Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fuentel escriba una noticia?

La muñeca rusa, de Alicia Dujovne, una novela para el olvido

02/07/2009 07:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Se pueden cometer tantos errores y la autora o la editorial no darse cuenta?

La escritora argentina, Alicia Dujovne Ortíz tenía en sus manos una increíble historia real para contar y terminó desperdiciando la oportunidad de escribir una gran novela basada en hechos que ocurrieron en distintos países. (La muñeca rusa-Alfaguara-2009)

La historia de África de las Heras, la espía española del KGB, merecía un tratamiento más profundo que el que realizó Dujovne, donde la retórica y la ficción empleada, desmerecen la fabulosa vida real de la agente soviética.

Nacida en Ceuta en 1909, África de las Heras integró las juventudes comunistas de Cataluña, y en 1937 fue captada por los servicios de espionaje soviéticos. Fue infiltrada en México en el entorno del enemigo de Stalin, León Trotsky y preparó el plano de la casa para el asesinato del disidente; fue guerrillera en Ucrania, paracaidista y radio operadora, y en la Guerra Fría fue la agente encargada de los espías rusos en América del Sur.

Para lograr una fachada legal, logró casarse en 1948 con el escritor uruguayo, Felisberto Hernández y desde Uruguay manejó los secretos del espionaje soviético.

Su vida plagada de acciones increíbles necesitaba otro autor que estudiara realmente la historia real y no el triste papelón de Alicia Dujovne al descubrirse los errores imperdonables de su libro, como veremos con un simple ejemplo a continuación:

En las páginas 158 y 159, Dujovne cuenta que la espía española del KGB, ya casada con Felisberto Hernández, fue a vivir en con su marido en 1949 a un apartamentito que le prestaron Esther de Cáceres y su esposo Alfredo. La vivienda estaba ubicada en la torre del edificio del cine Rex, avenida 18 de Julio y Herrera y Obes.

Los errores históricos salen a simple vista en el libro. Es increíble que nadie se diera cuenta

La autora señala textualmente en su libro:

"Un maravilloso mirador, situado en lo más alto. pero sin espacio suficiente para taller de costura ni de literatura. Justo enfrente, la Plaza del Entrevero, con su monumento a dos gauchos torvos que se enfrentan con mala cara.

-¿Qué significa "entrevero"?-preguntó la española.

-Y yo qué sé.

-¡Pero es una palabra de aquí! ¿En qué planeta vives? ¿No sabes nada? ¿No será un duelo?

-Ah, si, claro-respondió (Felisberto) distraído, con ese revolear de ojos y de dedos que en él significaba estarse yendo-Un duelo criollo.

-Pues espero que no nos contagie las ganas de pelearnos-comentó querendona".

Hasta aquí, una charla de matrimonio, pero hay un problema. El monumento El Entrevero de José Belloni, fue inaugurado el 2 de enero de 1967, 18 años después de la conversación entre Felisberto y África de las Heras que narra Alicia Dujovne.

Felisberto Hernández falleció en 1964, tres años antes de la inauguración del monumento en la Plaza Fabini.

En la página 283, capítulo: "La adoración del agua" Dujovne escribe:"El 17 de septiembre de 1968, en la ciudad de Génova, la mucama del palacete señorial corre a avisarle a su patrona:

- Señora, en la puerta hay una mujer con una valija que llora preguntando por usted".

Dujovne no explica como hace una valija para llorar y además preguntar por alguien.

En síntesis una novela olvidable y nada recomendable.


Sobre esta noticia

Autor:
Fuentel (6 noticias)
Visitas:
16989
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.