Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Llop escriba una noticia?

Mundialismo, Europeísmo, Nacionalismos, tribalísmos.

29/06/2021 11:32 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se habla mucho de ser ciudadanos del mundo, no obstante parece que la mayoría aplaudimos los goles de nuestros equipos nacionales, los éxitos de nuestros deportistas, los premios Nobel a los nuestros, los "Oscars" a nuestras películas.

No tengo muy claro que hayamos avanzado mucho en el tema de sentirnos de todos los sitios y de ninguno, de ser amantes de lo ajeno y de sentirnos parte de cualquier sitio y participar en la alegría de los éxitos de países foráneos.

Pienso, y no sé sí me equivoco mucho, que todos seguimos siendo bastante tribales, bastante apegados a nuestra tierra, a nuestras tradiciones, a nuestro idioma... en fin.... amantes de lo nuestro, de nuestro pequeño trozo de tierra.

En estos tiempos de Globalización es cierto que conocemos por regla general más partes del mundo que nunca antes, que viajamos por muchos paises, y compartimos cultura, gastronomía y paisajes por doquier... (pero para los europeos de muestra sirve un botón y éste és el de Eurovisión y su festival de la canción... oleee que complicación ¿no? no parece que estemos muy unidos globalmente, sino más bien por zonas geográficas e históricas y geopolíticas....()

Florencia, Lisboa, Venecia, París, Viena, Roma, Hamburgo.... preciosos lugares con sus museos, parques, sus comidas y bebidas, su arquitectura, sus rios .... 

Todos los lugares que hemos visitado físicamente o que vemos en documentales de  TV e incluso en películas nos suelen gustar mucho y soñamos con visitarlos algún día o volver a verlos si ya los conocemos.

Pero luego volvemos al día a día de nuestros países, de nuestras ciudades y/o pueblos, de sus idiomas, paisajes y calles, de sus bellezas y fealdades y olvidamos que somos ciudadanos globales.

Parece ser que cada uno de nosotros es de sus colores, de sus olores y eso es algo que nos aferra a lo nuestro, para bien y para mal.

Supongo que no es malo amar la tierra de cada cual ni mucho menos, pero lo que está claro es que eso no nos hace más ciudadanos del mundo ni mucho más.

Nos gustan nuestras comidas, nuestras calles, oir hablar en nuestra lengua y gozar de nuestros climas(unos más que otros).

Todo eso nos aleja de ser personas abiertas..., mucha palabrería pero todos acabamos comiendo y bebiendo lo nuestro aunque siendo justos hay comidas que tenemos como nuestras que son de orígenes muy distintos como las pizzas, las hamburguesas etc.

Llega la Eurocopa de Futbol y poco europeistas nos sentimos, queremos que nuestros paises pasen los cuartos y se clasifiquen para poder estar en la lid futbolera.

Entonces aunque seas un español que vivas en Francia, quieres que pase España y te alegras si lo hace antes que tu propio país de adopción de trabajo y vida.

No digo que sea una norma general ni mucho menos, y hay mucha gente que no le gusta el futbol, pero si prefiere que su país esté en los campeonatos del deporte que sea.

Si dentro de cada propio país hay regiones y comarcas con costumbres muy distintas, con vidas diferentes y que se sienten algo singular, imaginémos eso ampliado a territorios más grandes como las naciones.

¿No podemos ver el futbol por ejemplo como un deporte dejando aparte el origen de los equipos y los futbolistas?

Parece difícil, pero la historia se complica y nos puede hacer reir, pues aceptamos y amamos a jugadores de nuestros equipos ciudadanos que son oriundos de otros países, con otros idiomas y otras razas, pero cuando marcan goles para los nuestros, son de los nuestros.

Si esa misma persona en la calle y sin distinguir quien es tropieza con nosotros, igual los adjetivos no son tan bonitos.... el racismo se olvida cuando trabajan para engordar nuestros sentimientos.

Es curioso en un país como USA, donde el racismo contra los negros todavía parece fuerte, ver a los equipos de Basket que prácticamente tienen a todos sus jugadores de raza negra y los aman por encima de todo...

La globalización parece que nos une mundialmente, pero eso sólo es un espejismo, y por desgracia a todos nos gusta más la gente de nuestro pueblo, de nuestra comarca, de nuestra región, de nuestro país o de nuestra parte del mundo.

Esa diferenciación de razas, de lenguas y de religiones sigue existiendo como siempre y quizás como nunca, separando a las personas de una forma brutal y creando problemas de convivencia.

Allá donde fueres..

Si las personas pudiéramos vivir racionalmente bien compartiendo nuestras características e idiosincrasias personales de todo tipo, pero sin que eso ofendiera al de al lado y al de enfrente, sería maravilloso.

Pero creo que todos gustamos de distinguirnos haciendo gala de nuestras costumbres y creencias, nuestras formas de vida, lo cual es normal, pero supongo que eso no encaja con convivir con otras personas que son de otras formas distintas y además son los habitantes primeros de un país, los ciudadanos de nuestros países de adopción.

¿Es posible que haya una perfecta convivencia entre personas con velo y sin él, con religiones distintas, con formas de vida y aceptación y respeto a distintas formas de comportarse, con respecto del machismo, del feminismo y de los horarios y de la forma de vida? Más noctámbulos, gritones, más discretos o menos... más ruidosos o menos, más respetuosos del descanso ajeno o ajenos al mismo...

¿Es imposible encajar todo esto mezclando a distintos tipos de personas en una misma ciudad, en el mismo pueblo, en un mismo barrio?

Las normas de convivencia deberían de ser claras y estrictas pero es verdad que es difícil que se acepten y que se cumplan, e incluso que existan.

Además los países normalmente tienen miedo de sentar las bases mínimas de convivencia en horarios, ruidos, costumbres etc. por temor a ser tachados de racistas... mira tu por donde... pero en los países de origen de muchas personas que viven fuera de sus paises nativos, no nos permitirían decir nada inconveniente, ni mucho menos hacerlo, y sería bastante más peligroso y taxativo el tema final.... 

Nadie quiere deshacerse de sus formas de vida, pero todos debemos de entender que no puedes vivir en unos países ajenos al tuyo como si lo fuera.... aunque el mundo sea global, no significa que todos vivamos de las mismas maneras, y hagamos lo mismo y a las mismas horas, ni mucho menos, ....

Parece racismo, pero cuando se juntan personas que no quieren respetar las costumbres ajenas, esos lugares se convierten en avisperos donde la violencia solo es cuestión de tiempo, pues la juventud que ha vivido en países ajenos a los de sus padres y ha mamado las costumbres tanto del país de acogida como las del suyo, tienen el alma partida y en cualquier momento si no llegan a ser felices van a tener problemas de integración, con el peligro de echar la culpa al país que les/nos adopta.

¿Se puede dejar en la puerta de entrada a un país que no es el tuyo, tus costumbres, horarios, fiestas, religiones y tribalismo?

¿Se debe exigir que se haga? Es algo tan complicado de encajar y de entender, como sencillo de comprender que lo primero que separa a las personas cuando las cosas van mal, son sus orígenes, sus costumbres y religiones y será lo primero que unos echarán en cara a los de enfrente, tanto por parte de los oriundos como de los foráneos.

Y lo que es muy claro, es que en estos tiempos tenemos miedo de hablar de estos temas, por su sensibilidad política y social y porque son tabús y políticamente incorrectos, todos tenemos miedo a ser tachados de racismo.... nos la cogemos con papel de fumar...

Creo que las religiones son el primer escollo para la integración de las personas en un ámbito común de convivencia. ¿Debe el país de acogida convertirse a la religión de los ciudadanos que vienen de otros sitios del mundo a vivir ¿?

Pues pueden hacer lo que quieran, porque sin duda son libres, pero no parece que sea lo más normal.... que los que viven en un país tengan que empezar a ser de la religión de los que han llegado de otros orígenes, o de ninguna religión... pues ahora muchas personas son/somos agnósticos y/o ateos/as, y desde luego la política no se mezcla con la religión o religiosidad como forma de ley o de vida.

Tristemente, si somos capaces de pelearnos y hasta matarnos por un partido de fútbol, no quiero ni pensar lo que puede pasar en casos de otras índoles de ideas y formas de vida.

Encontrar lo que nos une en vez de lo que nos separa es prioritario, buscar dentro de nosotros lo que sentimos al viajar por el mundo y disfrutar de la belleza de países ajenos al nuestro, el gozo de comer sus comidas y beber sus vinos es lo que creo que nos debe influir.

Es posible compartir ideas, respetar costumbres y horarios, y sobre todo seguir el buen refrán español: "Donde fueres haz lo que vieres" 

Ese refrán de un país duro como el nuestro, nos da la medida de todas las cosas, pues adaptarse y respetar las costumbres del país en el que estamos de vacaciones o en el que queremos vivir, es la primera norma de convivencia y hermandad para poder estar juntos.

Oleeeee.... a ver si somos capaces de hacer las cosas bien... pues al final de la historia, todos somos seres humanos y debemos de actuar como tales...

Amén,


Sobre esta noticia

Autor:
Llop (216 noticias)
Visitas:
6526
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.