¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Feminafutbol escriba una noticia?
A pocas horas de conocer el o los países que organicen el mundial femenino de la FIFA 2023, ambas candidaturas han tenido experiencias previas en realización de mundiales, uno de ellos fue femenino en categoría Sub-17. Repasemos en la presente nota los mundiales FIFA organizados por los países candidatos.
Australia: Mundial Masculino Sub-20 de 1993Aunque la ex-Yugoslavia fue designada por FIFA para organizar este mundial en 1993, el estallido de la Guerra de los Balcanes a partir de 1991 ocasionó que FIFA trasladara su sede a Australia, quien albergó por primera vez un mundial de esta categoría.
En esa edición participaron 16 equipos y 5 sedes (Canberra, Brisbane, Adelaida, Melbourne y Sidney). El campeón fue Brasil tras vencer a Ghana por 2-1 y el récord de asistencia es de 478 mil espectadores (14, 9 mil en promedio) en 32 partidos.
Como dato, el actual seleccionador femenino de Australia, Ante Milicic, fue gran figura para los Socceroos al anotar 3 goles y ocupar el cuarto puesto por detrás de Inglaterra quien terminó tercero.
Nueva Zelanda: Mundial Femenino Sub-17 de 2008Fue la primera edición de un mundial femenino Sub-17 realizado en Nueva Zelanda. En esa oportunidad participaron 16 equipos, entre ellos Colombia, quien venía como campeón sudamericano de la mano de Natalia Gaitán y Yoreli Rincón.
El país oceánico dispuso de 4 sedes (Auckland, Wellington, Christchurch y Hamilton), las mismas que se emplearán para el mundial absoluto al cual aspira junto a Australia. El mundial lo ganó Corea del Norte quien venció a Estados Unidos por 2-1.
Entre las jugadoras que pasaron por este mundial fueron: Lucy Bronze, Samantha Mewis, Gloria Villamayor, Pernille Harder, Shelina Zadorsky, Mana Iwabuchi y la goleadora del certamen, la alemana Dzsenifer Marozsan.
Este mundial dejó un registro de asistencia de 212 mil espectadores en 32 juegos, con una media de 6, 6 mil personas por partido.
Colombia: Mundial Masculino Sub-20 de 2011Tras años de conflicto armado, Colombia empezó a recuperar su imagen internacional, a través del primer mundial que organizó en su historia en la categoría Sub-20, tras su renuncia a organizar el mundial absoluto de 1986 que finalmente lo hizo México.
La cita orbital contó con 24 selecciones y 8 ciudades (Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Manizales, Pereira, Armenia y Cali) que también aspiran a ser sedes del mundial femenino en territorio cafetero en 2023.
Brasil se quedó con el título mundial tras vencer en un duelo parejo ante Portugal por 3-2. Entre los jugadores destacados de este mundial fueron Philippe Coutinho, Antoine Griezmann, James Rodríguez y Erik Lamela.
Fue uno de los mundiales juveniles masculinos con mayor asistencia de su historia con más de 1, 3 millones de espectadores en 52 partidos, con un promedio de asistencia de 25 mil personas por encuentro.
Nueva Zelanda: Mundial Masculino Sub-20 de 2015Después del éxito del mundial femenino Sub-17, Nueva Zelanda le apostó nuevamente a otro mundial en menos de 10 años, esta vez en la categoría Sub-20 masculina, el cual albergó 7 sedes y recibió a 24 selecciones entre ellas Colombia.
Con relación a las 4 sedes utilizadas en el mundial Sub-17, se adicionaron otras 3 sedes para un total de siete como: Dunedin, New Plymouth y Whangarei, pero estas últimas 2 no fueron incluidas para la aspiración al mundial de 2023.
Con un clima frío, Serbia se quedó con el mundial, tras dejar en el camino a Hungría, Estados Unidos, Mali y finalmente a Brasil quien lo derrotó en el partido decisivo por 2-1. El mejor jugador de ese mundial fue Adama Traoré de Mali.
La asistencia de espectadores fue buena en relación al mundial femenino Sub-17, el cual recibió más de 396 mil espectadores en 52 partidos, con una media de 7.600 personas por partido.
Colombia: Mundial Masculino de Futsal de 2016Tras el cuarto lugar obtenido por Colombia en el mundial de futsal de Tailandia 2012, el país volvió a recibir 5 años después otra cita mundialista pero de fútbol de salón, el cual había sido ganado solo por Brasil y España en ese momento.
Para esta cita orbital, Colombia dispuso de 3 sedes: Medellín, Bucaramanga y Cali, siendo esta última escenario de la gran final en el Coliseo El Pueblo; y recibió 24 equipos de 6 confederaciones.
El mundial fue ganado por Argentina tras vencer a Rusia en una final apretada por 5-4. Entre las grandes figuras estuvieron Ricardinho, Fernando Wilhelm, Eder Lima que jugó para Rusia y Falcao, el cual jugó su quinta y última cita orbital.
Este campeonato recibió a casi 140 mil personas en 52 partidos, con una media de 2.600 espectadores por partido.
.