¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Colorido, bailes, canto y música que refleja la cultura de pueblos indígenas del Pacífico demostraron, la víspera, representantes de Tahití, Hawai, Nueva Zelanda y México, en la tercera Muestra Internacional de Música Indígena "El Pacífico Suena", en el Auditorio Nacional. Un público heterogéneo observó con curiosidad las expresiones de identidad de pueblos ancestrales como los tahitianos de la Polinesia Francesa, los maoríes de Aoteroa Nueva Zelanda, los de Hawai, así como los nativos de Oaxaca, en el marco del segundo Decenio Internacional para las Poblaciones Indígenas, decretado por Naciones Unidas. Costumbres y tradiciones que conforman sus culturas fueron motivos de expresión en sus danzas y cantos, en un intercambio y diálogo entre los mismos, acontecimiento que fue conducido por Jaime Almeida Pérez. La Banda Filarmónica Real Zapoteco, integrada por jóvenes aborígenes oaxaqueños, inició esta actividad. Luego tocó el turno a la cantante Edith Ortiz Mendoza, también de Oaxaca, quien interpretó con mucho sentimiento en lengua mixteca y en español, temas como: la "Canción Mixteca" y el "Son del Naranjo", entre otras, acompañada por músicos y bailarinas de esa región. El grupo tahitiano Manahau deleitó a los asistentes con sus cadenciosos y sensuales movimientos, ejecutados por los bailarines que mostraron la esbeltez y alegría en cada una de sus incursiones dancísticas, con las cuales reafirman su identidad cultural. Hawai estuvo representado por Kauma Kaiba, un joven de 27 años, voz de la nueva generación de hawaianos, quien interpretó algunos temas alusivos al amor, a su familia, así como a Hilo, el lugar donde nació, en el lenguaje nativo de esa región y al final bailó zula. Con un recorrido por la magia de su cultura, con danzas exóticas, los maoríes de Nueva Zelanda ofrecieron danzas que incluyeron rituales sobre fertilidad y la vida. Su participación inició con el saludo protocolario de uno de sus integrantes, a los representantes de Hawai y Tahití. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto "Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo", lo cual fue un preludio de la adopción de la Declaración sobre los derechos de estos pueblos. La Muestra Internacional de Música Indígena "El Pacífico Suena" inició en 2003 con el fin de que se escuchara la voz de los pueblos indígenas de esa región y del enriquecimiento cultural y espiritual de aquellas personas que acuden a admirarlos. Cabe mencionar que los participantes en este evento son grupos autóctonos que dejaron momentáneamente sus comunidades para mostrar al público los bailes, rituales y cantos que conforman su forma de vida.