Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La muerte de Yasser Arafat, envenenado con polonio hace 10 años por la acción del Mossad israelí un enigma resuelto

13/11/2014 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El líder palestino indiscutible desde 1956 hasta 2004, fue un personaje controvertido en la vida y en la muerte. Premio Nóbel de la Paz y amado u odiado por árabes o judíos respectivamente vuelve a la actualidad para resolver la causa dudosa de su muerte

(Mohammed Abed Ar’ouf Arafat, llamado Abú Ammar) Líder nacionalista palestino, nacido en Egipto en 1929, de padres palestinos. Yasser Arafat estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión que ejerció en Egipto y en Kuwait entre 1956 y 1965.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial Yasser Arafat se puede decir que fundó el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de Palestina, que rechazaron de plano los líderes judíos sobre el mismo territorio que estaba ocupado por los británicos. Se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de 1952 a 1956.

Inmediatamente a la declaración del estado de Israel de 1948, Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el Líbano invadieron al nuevo estado. En una cruenta y desesperada guerra caracterizada por el uso de armamento improvisado y tácticas hábiles y a veces crueles, los judíos pudieron repeler el ataque árabe e inclusive avanzaron ocupando nuevos territorios. Un alto al fuego fue firmado por ambos bandos, estableciéndose que los territorios ocupados permanecerían en poder de Israel. Como resultado de esta guerra, Israel ocupó el territorio que le había asignado las Naciones Unidas, más una buena parte del territorio asignado a los árabes y la parte occidental de Jerusalén (Israel aumentó su territorio en casi un 50%). Quedaron en manos de los árabes la zona occidental del Jordán (conocida como Cisjordania luego de la anexión Jordana), ocupada por Transjordania y la franja de Gaza, ocupada por Egipto.

En 1949 bajo los auspicios de las Naciones Unidas se firmaron cuatro armisticios en Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano, pero éstos en la práctica nunca llegaron a solucionar el problema de Palestina y la violencia en esta región continúa hasta nuestros días.

La guerra trajo la creación de una masa de 710.000 refugiados árabes y unos 800.000 refugiados judíos. Estos últimos se refieren a aquellos judíos que fueron obligados a abandonar los países árabes donde residían.

El 5 de julio de 1950, Israel promulgó la Ley del Retorno, una ley que otorgaba a los judíos residentes en cualquier parte del mundo el derecho de emigrar a Israel, si bien la inmigración masiva había ya comenzado anteriormente. De hecho más de 250.000 judíos sobrevivientes del Holocausto emigraron a Israel. La Operación Alfombra Mágica condujo a miles de emigrantes yemenitas a Israel.

La llegada de Gamal Abdal Nasser al poder en Egipto en 1952, significó un acercamiento de su país con los Estados Unidos, además, el Reino Unido aceptó inicialmente retirarse del Canal de Suez. Estos hechos, preocuparon a algunos líderes militares israelíes, por lo que se elaboró la Operación Susannah, una campaña de atentados terroristas menores contra blancos británicos y estadounidenses cuyo objetivo sería deteriorar las relaciones entre estos países y el Egipto de Nasser. No obstante, la operación fue descubierta, y las relaciones entre las naciones implicadas se deterioraron. El escándalo, conocido como el Asunto Lavon, obligó al Ministro de Defensa israelí Pinhas Lavon a renunciar, siendo reemplazado por David Ben-Gurión, aunque Lavon siempre proclamó su desconocimiento de la operación.

En dicho año Yasser Arafat participó en la fundación del movimiento Al-Fatah, componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964; en 1968 pasó a presidir ambas formaciones, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas a la posesión de un Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y de sus vecinos árabes.

En 1956 el conflicto entre Egipto e Israel se agudizó, siendo frecuentes las incursiones de guerrillas egipcias en territorio de Israel, a las cuales éste país respondía su vez penetrando en territorio egipcio. El 26 de julio de 1956, Nasser nacionalizó el Canal de Suez, y poco después Egipto bloqueó el Golfo de Aqaba y cerró el canal a los buques que traían provisiones para Israel e Israel invadió la Franja de Gaza y la península del Sinaí en Octubre de 1956.

El nombre de Yaser Arafat se hizo famoso. Era la esperaza de los palestinos. Durante este tiempo Arafat sobrevivió a multitud de atentados y se le atribuye un papel moderador frente a las tendencias árabes radicales, pero él las manejó. Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su alocución espectacular ante las Naciones Unidas con un ramo de olivo en una mano y un arma en la otra. Un espectáculo y consiguió el reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).

El ataque israelí al Líbano en 1982-85 privó a la OLP de las bases desde donde había organizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a refugiarse con su organización en Túnez. El protagonismo de la lucha palestina pasó entonces al interior, a las poblaciones de los territorios ocupados, que desde 1988 crearon un clima de rebelión permanente contra las autoridades israelíes (la Intifada).

Arafat supo capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente la creación de un Estado palestino independiente.

El gobierno palestino en el exilio lo presidía él mismo y obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a un entendimiento con Israel, por lo que muchos líderes árabes le tacharon de traidor.

El fundador de la Organización para la Liberación de Palestina y galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1994, era traidor para ambos bandos. Desmoralizado y sin saber donde asentarse, enfermó y fue internado en un hospital, donde le descubrieron que era seropositivo y al cabo de unos meses le diagnosticaron SIDA y comenzaron a tratarle, respondiendo bien al tratamiento. Pero empeoró de repente y gracias a su amistad con el ex presidente Francois Mitterrand, los médicos militares franceses le acogieron y fue trasladado a Francia, en 2004. Allí  se encontraba su esposa, e ingresó en Hôpital d'Instruction des Armées Percy, un establecimiento militar francés en Clamart (cerca de París), donde estuvo hospitalizado desde el 29 de octubre y en coma desde el 3 de noviembre.

Inesperadamente murió en la madrugada del 11 de noviembre de 2004 a las 3.30 hora local debido a una hemorragia cerebral según los medios de prensa; y a las 4.40 hubo el comunicado oficial de la Autoridad Nacional Palestina. Pese a que no se facilitó información sobre las causas de su muerte, todos lo atribuyeron al SIDA.

Al Jazeera, recogió un rumor que circulaba en Palestina  que podría confirmar la versión que dice que Arafat murió envenenado. Esos rumores, nacidos de unas declaraciones de Ahmad Jibril, líder y cofundador del Frente Popular por la Liberación de Palestina, en una entrevista al canal Al-Manar vinculado a Hezbolá, se dijo que Arafat murió de sida. Pero otras  fuentes afirman que tenía sida, pero había mejorado mucho cuando de repente agravó y murió por envenenamiento planeado por los servicios secretos israelíes (Mossad), aunque fuera portador del VIH. Por primera vez aparecía un probable culpable cuya fama de autor de muchos atentados contra enemigos de Israel estaba bien fundada.

"Yasir no estaba tan enfermo, pero esto no responde a todas las incógnitas",   afirmó al canal Al Jazeera la viuda del líder palestino, Suha Arafat, que recibió una copia del informe y fue quien denunció la muerte en julio de 2012 a un tribunal de la ciudad francesa de Nanterre ante la posibilidad de un complot contra su esposo. Por esa razón admitió que su cadáver fuera exhumado.

Aunque parezca mentira tanto sacrificio y tanta destrucción no ha servido para que Israel y los árabes hayan hecho honor al premio Nóbel de la Paz

Expertos forenses suizos, rusos y franceses tomaron muestras de los restos para su estudio. En noviembre de 2013, el equipo suizo determinó que las muestras tenían niveles de polonio 210 dieciocho veces superiores a lo normal. En diciembre de ese mismo año, según una fuente anónima que filtró las conclusiones a la prensa, una investigación de la justicia francesa mantenida secreta concluyó que "Arafat no fue envenenado, sino que murió de causas naturales", como consecuencia de una "infección generalizada", originada por el Sida. Expertos rusos confirmaron posteriormente las conclusiones de la investigación francesa.

Según ese informe, Yaser Arafat fue envenenado con polonio. Los análisis realizados por el Instituto de Radiofísica del Hospital Universitario de Lausana han encontrado niveles de polonio-210 radioactivo 18 veces superiores a lo normal en las muestras tomadas del cadáver del histórico líder palestino.

Según la cadena de Catar, los expertos están seguros en un porcentaje del 83% de que el líder palestino, fallecido a los 75 años, fue envenenado con polonio y consideran "de forma reservada" que el polonio fue la causa de su muerte. Según el informe de 108 páginas del centro suizo, se detectaron altos niveles de polonio en las costillas y la pelvis de Arafat, así como en la tierra sobre la que se colocó su cuerpo sin vida. Científicos de Suiza, Francia y Rusia obtuvieron esas muestras tras la exhumación de los restos de Arafat, que yacían en el mausoleo de la ciudad palestina de Ramala. El experto británico en Medicina Forense Dave Barclay declaró a los medios que con esos resultados están "completamente convencidos" de que Arafat fue asesinado y señalaron que todavía se desconocía quién estaba detrás del atentado. La viuda presentó esta denuncia después de que el Instituto de Radiación Física de Lausana descubriera restos de polonio-210 en algunas de las ropas y utensilios más privados del líder palestino.

Francia no admitió una investigación del atentado a pesar de que había ocurrido en territorio del estado francés

Claude Goasguen, parlamentario francés, reclamó una investigación parlamentaria para acallar los rumores sobre el presunto asesinato de Arafat. El gobierno francés señaló que no había evidencias de que Arafat fuera envenenado, porque se habría abierto una investigación criminal, ya que falleció en territorio francés. No se admitió la investigación.

En julio de 2012, una cadena de noticias de Catar publicó el resultado de la investigación que duró nueve meses en la que distintas pruebas realizadas por el prestigioso Centro de Medicina Legal del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) determinaron que las pertenencias de Arafat, especialmente las que habían estado en contacto con sus fluidos corporales, contenían un nivel extremadamente alto de polonio 210, un material radioactivo, y que esto no era explicable por causas naturales, lo que sugiere un envenenamiento como posible causa de su muerte. El mismo mes, un experto israelí citado por el diario Jerusalem Post aseguró que los restos radiactivos del polonio 210 se desvanecen a menos de la mitad en cuatro meses, por lo que los altos niveles descubiertos en las ropas de Arafat indicaba que fueron "implantados" mucho tiempo después de su muerte, para satisfacer a los palestinos. Era un montaje, dijo el periódico

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ordenó al comité  de investigación aclarara públicamente las causas de la enfermedad y la muerte de Arafat, pero para averiguar la verdad sobre este tema. Y absolver a la causa palestina de una supuesta mentira.

Polonio 210: el asesino silencioso que modernamente ha sido utilizado por otros servicios secretos como el ex KGB ruso.

Cuando alguien relevante muere de forma inesperada y sin causa aparente, se empieza a cuestionar la posibilidad de un asesinato. En algunos casos confirmados, el elemento utilizado para matar silenciosamente ha sido modernamente el polonio 210, descubierto por  Marie Curie.  

El polonio es un elemento químico altamente radiactivo y que se extrae desde fuentes de uranio natural. Es extremadamente tóxico y capaz de provocar la muerte sin dejar mayores rastros. A raíz de la confirmación del asesinato de Yasser Arafat mediante polonio 210, ampliamos un poco más sobre este asesino silencioso.

El Polonio 210 actúa sobre el cuerpo luego de ser ingerido, contaminando los glóbulos rojos, para luego extenderse al hígado, riñones, medula ósea y tracto gástrico. Al ser altamente radiactivo, daña las células y, en grandes dosis, provoca la rápida muerte de linfocitos.

El polonio demora 138 días en ser excretado por el cuerpo, tiempo suficiente para producir daños que luego conduzcan a la muerte, sin ser detectado, ya que los exámenes tradicionales generalmente  no logran hallarlo.

En los casos de envenenamiento, se ha utilizado el isotopo polonio 210 y del que sólo se requieren pequeñas cantidades. El primer caso documentado fue el de Alexander Litvinenko, un ex agente de la KGB Rusa y que recibió asilo político en Inglaterra.

Litvinenko, se dedicó al activismo político desde Inglaterra y la investigación de un crimen del KGB que comprometía a altas autoridades, se convirtió en alguien incomodo para el gobierno. Tras una enfermedad repentina y una rápida muerte, se descubrieron niveles altos de polonio 210 en su sangre.

La investigación, llevó a descubrir que Litvinenko era envenenado mediante el té que bebía. El polonio 210 es tan radiactivo, que personas alrededor suyo también mostraron efectos de la radiación al estar expuestos a su compañía.

En la autopsia, se comprobó que la concentración de polonio 210 en el cuerpo de Litvinenko, era cinco veces más fuerte que la necesaria para provocar la muerte, por lo que sus asesinos se encargaron de hacer bien el trabajo.

Actualmente, 10 años después de su muerte, la hipótesis de que el ex líder palestino Yasser Arafat también fue víctima de envenenamiento por polonio 210 está prácticamente confirmada.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11690
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.