¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adriancito escriba una noticia?
¿Ven algo las personas antes de morir? y si es así, eso último que ven ¿puede acaso ser captado, plasmado, en una fotografía?
En 1881, el fisiólogo alemán, Wilhelm Friedrich Kühne, descubrió lo que luego se llamaría optografía. La historia cuenta que Kühne se encontraba en su laboratorio de la Universidad de Heidelberg, cuando, examinando los ojos de una rana muerta distinguió en su retina una impresión casi imperceptible de uno de los mecheros que se encontraban en la mesa.
Kühne se dio cuenta que era el mechero que la rana veía mientras moría, lo que le condujo a la conclusión de que si eso pasaba con las retinas de la rana (también experimentó con conejos obteniendo los mismos resultados) era muy probable que ocurriera lo mismo con los humanos.
Por otro lado, en Italia se acaba de estrenar una película titulada "Imago Mortis" o Imagen de la muerte
Un siglo después del descubrimiento optográfico, el científico Evangelos Alexandridis, llegó a la conclusión de que sí era verdad que se podía captar en la retina una imagen antes de morir, sin embargo, ésta debe hacerse en condiciones precisas de luz y movimiento.
Alexandridis señaló que para que una optografía funcione el último objeto visto por la persona o el animal, debe en primer lugar, estar detenido por un largo período de tiempo frente a los ojos, y estar expuesto a una potente fuente de luz. Esto explicaría por ejemplo, por qué funcionó en el caso del mechero (luz fuerte y objeto inmóvil) con la rana.
Sin embargo, una de las más populares es esta, que según se afirma fue hecha por el propio Kühne en 1878, en los ojos de un conejo