¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
El movimiento talibán paquistaní ha criticado este viernes a la activista Malala Yusafzai, galardonada esta semana con el premio Nobel de la Paz, a la que han calificado como "un soldado contra la sociedad islámica".
Malala se convirtió en un símbolo mundial de la lucha por la educación de las niñas, tras sobrevivir en 2012 a un ataque de los talibanes, que interceptaron el autobús escolar donde viajaba y le dispararon un tiro en la cabeza.
La adolescente de 17 años dijo el miércoles, tras recibir el Nobel, que seguirá luchando por el derecho de los niños a recibir una educación.
Malala es la persona más joven en ganar este premio y además es la primera paquistaní en ser distinguida con el galardón, sin embargo, es criticada por algunos sectores de su país, donde se le acusa de ser un títere de Occidente que traiciona los valores musulmanes, una opinión que también esgrimen los miembros de la organización que le disparó.
Mohamed Umar Jorasani, portavoz de la principal facción del Movimiento Talibán Paquistaní (TTP), ha dicho a la AFP que Malala ha ganado el premio Nobel por "promover la cultura occidental, no la educación".
En una sociedad que habitualmente relega a la mujer a roles domésticos, Malala ha destacado que su padre, un profesor, la alienta a seguir sus sueños. El portavoz de la organización también lo mencionó en sus críticas.
"El padre de Malala, Ziaudin, ha llegado a un acuerdo con las potencias occidentales para destruir a la sociedad pastún y a Pakistán", ha afirmado Khorasani, en referencia al grupo étnico mayoritario en el noroeste del país, zona de donde es originaria la joven activista.
"Está usando a Malala como un soldado en contra la sociedad islámica y las enseñanzas del islam", ha asegurado. Tras recibir varios disparos, Malala fue llevada a Gran Bretaña para completar su recuperación. Su familia viajó con ella y viven fuera de Pakistán debido a las amenazas de muerte en su contra.