¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El despegue vertical que inventó durante la guerra mundial Vernher von Braun ha tenido una modificación de los científicos rusos gracias a un propulsor cuántico de un poco más de 50 kg de peso con el uso de un solo kilowatio
Un motor cuántico experimental, cuyas características superan a los actuales propulsores de cohetes en órdenes de magnitud, ha sido probado con exitoso, según afirmó un respetado científico ruso.
Vladímir Leónov, autor de la teoría de la superunificación, contó al portal 'KM.ru' que su propulsor cuántico de despegue vertical, de 54 kilogramos de peso, logró alcanzar un empuje vertical de 500 a 700 kilopondios (kilogramos fuerza) con el uso de un solo kilovatio.
"El aparato despega verticalmente por barraguías, con una aceleración de 10 a 12G. Estas pruebas son una evidencia convincente de que la gravedad ha sido conquistada de manera experimental, probando la teoría de la superunificación", dijo el científico ruso.
Los modernos propulsores de cohetes producen un empuje de tan solo 0, 1 kilopondios con la potencia de un kilovatio, o 5.000 veces por debajo del citado motor cuántico experimental, potencialmente capaz de propulsar una nave espacial a 1.000 kilómetros por segundo, comparados con los 18 kms por segundo de los cohetes actuales.
"Un aparato dotado de un propulsor cuántico podría tardar 42 horas en llegar a Marte y tan solo 3, 6 horas en alcanzar la Luna", resaltó el investigador.
El científico es conocido por rechazar la existencia del bosón de Higgs e introducir el concepto de quantum de espacio-tiempo, o 'cuantón'.
Los nuevos adelantos en física cuántica son una evidencia convincente de la técnica moderna en cualquier rama que pueda concebirse
Gracias al desarrollo del Internet cuántico, los ordenadores utilizarán fibra optica a mucha mayor rapidez que los normales
Un grupo de científicos holandeses crea un dispositivo capaz de liberar fotones simétricos de luz, lo que abre el camino para el desarrollo del Internet cuántico. Al igual que ahora los ordenadores se conectarán a través de la señales de fibra óptica, aunque pronto será posible utilizar la conexión cuántica.
Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, Holanda, han conseguido controlar la producción de fotones similares en un período corto de tiempo, lo que significa que la conexión cuántica no es ya un sueño dorado de los científicos. Auguran que el Internet cuántico puede ser la conexión del futuro. La tarea clave en la etapa siguiente del desarrollo del mismo es poder codificar la información en los fotones que puedan ser producidos bajo demanda.
La ventaja principal del Internet cuántico respecto al actual consiste en que la última consta de bits, que pueden ser 0 o 1, mientras que el primer operará con 'qubits', que pueden ser tanto 0 como 1 al mismo tiempo. Los investigadores aseguran que esta diferencia ampliará mucho sus capacidades.
"Es una tecnología revolucionaria", declara el profesor Ian Walmsley, de la Universidad de Oxford. El científico está seguro de que los cálculos largos y lentos que ahora realizan los superordenadores, como por ejemplo, la predicción del tiempo, serán más sencillos y cómodos de realizar.