¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
Modernizar, actualizar y mejorar el archivo de huellas dactilares por medio de la instalación del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) en la Policía Nacional Civil de Guatemala, es un resultado que la coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Gobernación y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), logra con el apoyo de la Sección de Asuntos Narcóticos (Narcotics Affairs Section - NAS) de la Embajada de Estados Unidos y que podrá ser utilizado por los entes del sistema de justicia antes de que concluya este año.
Este importante resultado tecnológico de la cooperación interinstitucional, que se discutía desde años atrás, y se concretó con el trabajo del actual Viceministerio del Apoyo al Sector Justicia, será complementado con el uso del Sistema Integrado de Identificación Balística –Ibis-, que se firmará durante este mes entre Gobernación e Inacif.
"Los usuarios seremos todos los miembros del sector justicia, porque con sus distintos roles deben hacer uso de esta herramienta que tiene mayor utilidad para el perito porque minimiza tiempo y con ello sus respuestas son más oportunas y la justicia es más pronta y cumplida. Con AFIS habrá doble control de calidad, porque si mis huellas aparecen registradas con un nombre distinto al ingresarlas el equipo las rechazará y con esto se detectarán anomalías", explica Myriam Ovalle, Directora del Inacif.
Para la viceministra de Gobernación, de Apoyo al Sector Justicia, Yolanda Pérez, con la instalación del AFIS, que funcionará antes de que concluya el año, existirá confiabilidad en la información que está dentro del Sistema y el peritaje también será más confiable.
"La instalación empezará en octubre. Migrar la información de las actuales bases de datos y sistematizarlas llevará unos dos meses. En esta migración de datos tiene que haber una discriminación de la información pues hay datos antiguos desde 1968, se hace la observación de que es gente que ya tiene una edad en la que ya es difícil que delincan y esa depuración ayudará a la operatividad del sistema.
Además de las 57 mil huellas que se mencionan están las registradas en Migración, el Decam y en todos los lugares donde nos toman huellas, todos esos archivos también nutrirán el sistema", explicó la viceministra."El ahorro de tiempo que representará es inmenso y optimizará los recursos. La tecnología del AFIS nos pone en punta en la región, así como las videoconferencias, que ya usamos en Guatemala y que a finales de año, en España, se firmara el uso iberoamericano de videoconferencias, en donde el país que quiera escuchar un testigo en Guatemala lo podrá hacer con este sistema", dijo Pérez.
Post publicado originalmente por el mismo autor en BlogBiométrico.