Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Consultorsalud escriba una noticia?

Mini-reforma A La Salud

08/09/2011 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Ministerio de la  Protección  Social, comienza a recuperar el tiempo perdido en materia de  reglamentación  del Sistema General de Seguridad Social en Salud, muchos de cuyos planteamientos fueron realizados en la generosa  discusión  de la ley 1122 de 2007, y cuya lista de pendientes, permitió la  profundización  de la crisis actual.Comencemos con el  Régimen  Contributivo , que por primera vez tiene temores por los resultados negativos mensuales que viene atendiendo el FOSYGA, del orden de los 100.000 millones de pesos, que ha consumido las reservas  históricas  por cuenta principalmente, del desbordamiento de los recobros de servicios NO POS; Si tenemos en cuenta que al menos el 40% de estos recobros (para ambos  regímenes)  están  originados en medicamentos, entonces es coherente (aunque absolutamente  tardía) la nueva  política  de  importación  paralela de medicamentos, y los nuevos controles a 925  moléculas  en la modalidad de libertad regulada, y a los cuales se asignará pronto un precio de referencia.En el  Régimen  Subsidiado , definitivamente se ha realizado una REFORMA a su  operación  integral, comenzando por la  incorporación  de una  contratación  electrónica ,   única  municipal y multilateral, que de prosperar (pues tenemos dudas sobre la capacidad  tecnológica  de muchos entes territoriales), se  convertirá  en un factor de eficiencia administrativa y fiscal sectorial, ademas de una fuente de impulso renovado al sistema de  inspección,   vigilancia y control, que se  realizaría  sobre 1.100 contratos de aseguramiento nacional, y no sobre mas de 30.000 como  ocurría  hasta el 31 de marzo anterior. El flujo de recursos se ve claramente beneficiado, pues los procedimientos permiten que los giros se realicen sobre una Base de Datos  Única  de Afiliados (BDUA), que efectivamente se estará actualizando y validando cada mes (a cargo de las EPSS), y bajo una constancia denominada  Declaración  de Giro y  Aceptación  de Saldos (DGAS), que le  permitirá  a todos los actores evidenciar efectivamente, el cumplimiento de las fuentes de  financiación  (especialmente el esfuerzo propio de los municipios), y a los aseguradores y prestadores recuperar la liquidez, al recibir recursos anticipados (como siempre se  debió  garantizar).Avanza  simultáneamente  en el Congreso nacional, los debates para convertir en Ley, los nuevos tributos para la salud, que reforzarán el pago de los servicios NO POS (salvamento de la reforma tributaria propuesta en la emergencia social).Por otro lado, se  efectúan  reuniones intergremiales, para establecer si efectivamente los recursos disponibles actualmente en el SGSSS (sumando RC, RS y dineros SGP disponibles para  población  pobre no afiliada) que ascienden a cerca de 22 billones de pesos,   podrían  redistribuirse para aprobar una prima  única, que asegure la  prestación  del Plan de Beneficios POS a todos los colombianos; Los  cálculos  actuales nos permiten mencionar que esa UPC de homologación de planes,   estaría  rondando los $ 490.000, hecho significativo, pues la prima plana actual del RC es de $ 485.000, y la mayor prima plana del RS es de $ 402.000. (Barranquilla  prima conurbada de  homologación  RS)La  Comisión  Séptima  del Senado, por su parte  también  ha iniciado la primera ronda de  discusiones  sobre los que  podrían  ser algunos de los argumentos de la reforma de la salud, y que incluyen la excisión del Ministerio de la  Protección  Social, el fortalecimiento del aseguramiento, la  actualización  del POS, los ajustes a la UPC por la  concentración  del riesgo de  patologías  de Alto Costo, el modelo de  prestación  de servicios de salud basado en la  Atención  Primaria en Salud (APS), y el fortalecimiento de la  inspección, vigilancia y el control con una Superintendencia Nacional de Salud descentralizada.Todo esto, representan avances sectoriales, que sin embargo, pueden verse limitados por la gravedad de las carteras, especialmente por la gigantesca deuda de los entes territoriales municipales (deudas POS), y departamentales (deudas NO POS) hacia los aseguradores, que obviamente se transmiten a prestadores, proveedores y trabajadores, que siempre son el  eslabón  mas  débil  de esta cadena.Consultorsalud invita a la  revisión  de un "Pacto Social", entendido en una  versión  mas amplia, a la que ha podido conocer propuesta por los prestadores de servicios de salud, y que ademas de considerar al CIUDADANO como el centro del sistema de seguridad social, permita el reconocimiento y pago inmediato de todas las deudas publicas sectoriales, y el comienzo de un nuevo periodo de  gestión, al amparo de estas reformas reglamentarias y del nuevo impulso legislativo, en el que debemos todos incorporarnos.Esta nueva etapa debe caracterizarse ademas por el establecimiento de metas epidemiológicas, y no solo coberturas, y la  definición  de modelos claros de aseguramiento del riesgo, que garanticen el sostenimiento de la salud, y la  detección  temprana de  patologías, evitando su  evolución  a enfermedades  crónicas, degenerativas y de alto costo, reduciendo los AVISAS y transformando nuestros mapas de bienestar.Estamos todos invitados OTRA VEZ a construir.

Carlos Felipe Muñoz Paredes Consultorsalud


Sobre esta noticia

Autor:
Consultorsalud (30 noticias)
Visitas:
430
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.