¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nathaly escriba una noticia?
El uso de los insectos con fines medicinales es una tradición que existe en América desde la época prehispánica, como es el caso de las Hormigas Mieleras
Ya todos conocemos desde siempre las propiedades de la miel que producen las Abejas en sus panales y los múltiples usos y bondades que se le atribuyen.
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.
La técnica que involucra la extracción de miel de los panales de la colmena es conocida como apicultura. Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinados por el tipo de néctar que recogen las abejas.
Pues bien, la gran mayoría ya conocemos o hemos probado en alguna oportunidad la miel de abejas. La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña.
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 3.000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.
Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.
Lo que la gran mayoría desconocemos, es que existe en el mundo de los insectos, una variedad de hormigas que también producen miel y que su sabor, aunque diferente al de las abejas, es también fuente de alimento y de aprovechamiento medicinal para los seres humanos. Las hormigas de miel (Honeypot Ant), son las hormigas que se “inflan” con los alimentos por parte de los trabajadores, hasta el punto de que su abdomen se hincha enormemente, una condición llamada “plerergate”. Otras hormigas luego extraen el alimento de ellos. Funcionan esencialmente como despensas vivas.
Las hormigas son insectos himenópteros, familia de los formícidos, género Myrmecystus; Esta especie de Hormigas productoras de miel, se encuentra en las regiones secas y cálidas del planeta, donde las necesidades de comida fresca no siempre pueden satisfacerse, especialmente en México, de ahí que su nombre científico es “Myrmecocytus Mexicanus”.
Cuentan con una organización social casi única dentro del mundo de los animales. Son en esencia seres sociales y con un claro polimorfismo que origina al menos tres castas bien definidas: hembras fértiles, machos fértiles y hembras estériles u obreras.
Un nido de hormigas mieleras llega a alcanzar hasta los dos metros de diámetro por uno de profundidad aproximadamente. El orificio de entrada nos conduce, a través de un túnel, a los diferentes niveles bajo la tierra en los cuales localizamos las cámaras que alojan a las hormigas-almacén de miel, también llamadas
“repletas”. Allí, colgadas en el techo, hallamos a estas criaturas, cada una de las cuales presenta una esfera dorada del tamaño de una canica pequeña, que contiene el dulce néctar. Esta se emplea en el tratamiento de la Otitis, Infecciones en la boca y para controlar la fiebre en los niños. Australia, es otro de los lugares donde encontramos a estos insectos. Allí los aborígenes practican la extracción de miel de hormiga para usarla como alimento y como medicina en forma de bálsamo y para la elaboración de un licor especial.
Durante el día estas hormigas no son visibles, lo que dificulta su localización, pero en la noche es posible observarlas trepando a las plantas cercanas a su hormiguero, en busca del néctar que les permitirá aumentar sus reservas alimenticias para una larga temporada. Gracias a esta tenacidad se puede recolectar miel virgen durante todo el año. Esta miel llega a durar varios años y es utilizada medicinalmente en la cura de los padecimientos ya mencionados. Su sabor es ligeramente agrio al principio, pero después deja una agradable sensación de dulce frescor que se abre paso hasta la garganta.
Muchos insectos, especialmente abejas y algunas avispas, recogen y almacenan líquidos para su uso en una fecha posterior. Sin embargo, estos insectos almacenan sus alimentos dentro de sus nidos o en peines.
Estas hormigas son únicas en el uso de sus propios cuerpos para el almacenamiento, pero tienen más funciones que sólo el almacenamiento de alimentos. Algunos almacenar líquidos, la grasa corporal, y el agua de sus presas o insectos que le trajeron las otras hormigas. Y, Que más tarde puede servir como una fuente de alimento para sus compañeros. Sobre todo cuando hay escasez de alimentos. En algunos lugares, son comidos por las personas como dulces y son considerados un manjar.
Estas hormigas pueden vivir en cualquier lugar del nido, pero en la naturaleza, se encuentran profundamente bajo tierra, literalmente, encarcelado por su enorme abdomen, su hinchazón es del tamaño de la uva. Son tan valorados en momentos de poca comida y agua que, ocasionalmente, hormigas de otras colonias, intentan robar a estas hormigas debido a su alto valor nutritivo y contenido de agua.
Estas hormigas también son conocidas para cambiar los colores. Algunos colores son verde, rojo, naranja, amarillo y azul.
Los insectos son comestibles y una forma ocasional parte de la dieta de los distintos pueblos aborígenes de Australia. Papunya, en el territorio norte de Australia. En dicho lugar se le dio su nombre original, cuya traducción completa es de hormigas de miel soñando.
La extracción de miel de hormiga es practicada actualmente por unas cuantas familias de la comunidad de Real de Catorce, San Luis Potosí - México
En México, culturas como la Nahua, la Zapoteca, la Mixteca y la Maya, entre muchas otras, han utilizado a una gran variedad de insectos para aliviar enfermedades digestivas, respiratorias, óseas, nerviosas y circulatorias, y también los han aprovechado como antibióticos, bactericidas, tónicos, etcétera.
Una hormiga obrera normal colecta jugos y rocío dulce de otros insectos o plantas y los introduce en un tipo especial de obrera joven. Ésta, debido al tamaño de su abdomen, no puede moverse y pasa toda su vida inmóvil en el techo de su nido, en cámaras especiales donde recibe o da miel, y cuya superficie, a diferencia de otras partes del hormiguero, presenta una textura rugosa al tacto.
El dulce líquido es transferido de la siguiente manera: una hormiga hambrienta se acerca a su compañera y toca la esfera de miel con sus antenas, entonces la “repleta” regurgita el líquido gota por gota para la hormiga que espera. Generalmente, estos almacenes de miel son utilizados por las hormigas recién nacidas, las que así se nutren hasta alcanzar la edad adulta.
La extracción de miel de hormiga es practicada actualmente por unas cuantas familias de la comunidad de Real de Catorce, San Luis Potosí - México. Los conocimientos se heredan de generación en generación, y la costumbre, ahora casi extinta, es un bien preciado dentro de las maravillosas posibilidades que ofrece la naturaleza en dicho país.
El procedimiento de extracción no es complicado, pero requiere de mucha paciencia y gran delicadeza para no destruir la frágil membrana de las hormigas-almacén ni la compleja estructura de sus pequeños nidos.
Las esferas se retiran del hormiguero y se colocan en una penca de maguey previamente cortada. Una por una las hormigas se apilan hasta lograr un número considerable. Posteriormente, con una espina de la misma planta se van perforando y oprimiendo las esferas de los insectos, cuidando de no dañarlos, para extraer el líquido que lentamente va depositándose en el fondo de la penca. Esta operación es la más delicada. Una vez que el dulce líquido se extrajo, la hormiga es devuelta a su hormiguero, donde inmediatamente sus compañeras la ayudan a regresar a las profundidades de la tierra, donde más adelante volverá a llenar su depósito, luego de que la membrana sea restaurada. Así, el ciclo no se interrumpe y la especie puede continuar su rutina.
Unas quince esferas recolectadas producen unos diez mililitros de miel. Según cálculos estimativos, un nido con varios miles de hormigas puede llegar a contener hasta seiscientos depósitos del dulce líquido, y se deduce que por cada mil de estas hormigas-almacén es posible obtener medio kilo de miel.
Diversas especies de hormigas llegan a convivir con otras de distinto género o especie, e incluso con otros insectos. El clima seco desértico es el que permite el desarrollo de la Myrmecystus mexicanus, ya que según algunas investigaciones las hormigas mieleras, cuyas cámaras son más húmedas, pueden llegar a morir por infecciones de hongos.
Es importante mencionar que varias especies de hormigas no permanecen siempre en el mismo nido. En ocasiones se mueven en busca de alimento y llegan a hacer refugios temporales. Si se sienten agredidas se trasladan a otro sitio y de esta manera será difícil volver a encontrarlas, por lo que quienes practican la extracción de miel virgen resaltan siempre el cuidado y respeto que se les debe tener a estas criaturas maravillosas.
El sentido del oído es vital para el recolector de miel virgen, ya que dependiendo del sonido que hace la barra al excavar la tierra es posible saber si más abajo se encuentra una galería vacía, una piedra o una cámara que contiene decenas de hormigas cuidando sus esferas. Hay que saber escarbar para no maltratarlas.
Una vez que las hormigas son regresadas a la tierra, el contenido de la penca se escurre en un recipiente; posteriormente se cuela y se transvasa para eliminar el asiento producido por impurezas y tierra. Ya terminada la recolección se coloca una piedra de buen tamaño encima de lo excavado para dar tiempo a la colonia de que vuelva a organizarse y a recomponer sus galerías. Luego se cubre todo con tierra, de manera que el hormiguero no quede expuesto a la intemperie ni a otros depredadores que podrían romper su equilibrio. El pequeño frasco con miel que se logra recolectar será guardado como un delicado tesoro, extraído del increíble mundo subterráneo que estos maravillosos seres construyen organizada y perseverantemente cada día de su ciclo vital.
Ahora bien, cuando se dice que en Santander - Colombia, hay una especie de hormigas, la “Hormiga Culona” que es comestible y que se consume como un rico manjar al cual se le atribuyen propiedades afrodisiacas y un alto poder nutricional; muchos lo ven como algo extraño, pero si vemos a las hormigas mieleras, hasta podríamos decir que poco a poco hemos ido encontrando en estos pequeños habitantes del planeta una fuente de alimento y de aporte a la salud de los seres humanos.
Hace unos 600 millones de años, sobre la tierra ya se encontraban algunos invertebrados pero fue en la llamada era Paleozoica, periodo MISISIPIANO (350 millones de años) cuando se originaron los insectos, los primeros hombres primitivos aparecieron en la era del Cenozoico, periodo cuaternario época del PLEISTOCENO hace 1.000.000 de años, pero la etapa de mayor evolución del ser humano, el Homo sapiens solo tiene 100.000 años, procedente del Homo erectus....
En la escala evolutiva, los insectos nos llevan la delantera, han colonizado la mayoría de los ecosistemas, ejerciendo sobre nosotros una tenaz competencia, no es fácil la lucha contra los insectos, esto nos obliga a ser muy inteligentes y estudiarlos más.
LA HORMIGA - OTRAS CARNES
Proteína 20.40% gr. Carne 21.5%
Tiamina 1.1% mg. Carne 0.8% mg.
Riboflavina 0.6% mg. Pollo 1.16% mg.
Niacina 4.60%mg. Carne 5.1% mg.