¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Alpende escriba una noticia?
A pesar de tanto glamour francés, el origen de esta factura que se aporteñó como tantos inmigrantes
#QuédateEnCasa#AprendiendoACocinar#RecetasDelMundo con Sergio Merlín, que nos envía desde San Carlos, Mendoza, (Argentina), esta clásica receta, de la pastelería del mundo. Sergio considera que no solo es una simple receta, sino también un juego que podemos realizar toda la familia.¿Sabes cómo se originó esta famosa receta? Léela atentamente, antes de elaborarla, porque te va a sorprender !!
En la Ciudad de Buenos Aires, el rito casi no tiene límites ni conoce de clases sociales. Puede desarrollarse en uno de esos “templos” con grandes ventanales que abundan en barrios alejados del Centro, en el patio de comidas de un shopping o en el lujoso marco de un hotel cinco estrellas. Lo concreto es que, ya sea acompañando un humeante tazón de café con leche, un buen capuccino o un modesto cafecito, las medialunas son un emblema gastronómico tan porteño como una porción de muzzarella con fainá. La definición puede variar según su consistencia. Así, serán crocantes y casi hojaldradas, si se trata de medialunas “de grasa” o “de panadería”. En cambio, se verán más gorditas y esponjosas si son “de manteca” o “de confitería”. De todas maneras, cualquiera sea su consistencia habrá algo que será invariable: su forma de medialuna, en un claro “cuarto creciente”. El nombre deriva del francés “croissant” que no es otra cosa que “creciente” porque se supone que fueron los franceses quienes las popularizaron en el mundo. En Francia no existe “petit dejéuner” (pequeño desayuno) si no es acompañado por un “croasán”, como se suele nombrar en algunos lugares a las medialunas, en un extraño castellano.
RECETA
INGREDIENTES:
Para el amasijo- 500 g de harina- 50 g de azúcar- 30 g de levadura- 10 g de sal- 250 cc de leche- 15 g de miel- vainilla c/n Para el empaste- 200 g de manteca- 25 g de harina Para el almíbar- 300 g de azúcar- 300 cc de agua- cáscara de limónEn una olla verter el agua, azúcar y cascara de limón. Llevar al fuego y dejarlo hasta que se disuelvan bien los cristales de azúcar.
PREPARACIÓN:
Con todos los ingredientes hacer una masa homogénea y elástica. Dejar descansar, mientras tanto realizar el empaste. Estirar en forma rectangular. Colocar en el medio el empaste. Cerrar y dar 3 vueltas simples. 3 horas de frío entre vuelta y vuelta.Estirar la masa a ½ cm de espesor. Cortar fajas y de éstas, triángulos. Dar frío durante 20 minutos. Enrollar y volcar en las placas para horno, enmantecadas.Dar 2 horas de frío, sacar y dejar que leve el doble. Pintar con yema y leche.Cocinar a 200º C. Cuando salen, pintar con almíbar.
Si te ha gustado, aquí puedes seguir todas las recetas que nos llegan desde distintos países. Y si quieres participar, solo tienes que seguir los siguientes pasos: *Enviar al correo elalpendecomunicacion@gmail.com :1º Nombre y apellido.2º Receta y de qué país procede (Ingredientes y elaboración)Optativo : Si quieren y saben la historia de ese plato, como de donde proviene, etc, mucho mejor3ª Enviar fotos de los platos.También los que quieran, pueden enviar fotos de su imagen para presentarlos y videos explicando las recetas (optativo). Así de fácil!! Te animas?? #QueNoSePareElMundo #UnMundoMejorEsPosible #QuédateEnCasa #AprendiendoACocinar #Argentina #Francia Con la colaboración de Mujeres del Mundo