Lo que traigo en esta ocasión es un vocabulario alfabético de expresiones y palabras de uso común en República dominicana de entre las cuales muchas ya se usan muy poco, pero se usan.
Como dije en una ocasión, los dominicanos somos muy creativos y expresivos, pero en relación al uso del idioma muy irrespetuosos, pues no nos importa si se nos llama mal hablados o si se nos acusa de maltratar o asesinar el español, la vaina es que con una misma palabra expresamos diversidad de cosas y nos entendemos; el asunto es, nos podrá entender usted?
· ¡ Anjá !: Afirmación. Equivale a ¡ eso mismo ! Es también una expresión que denota refuerzo de una verdad sospechada. Es como decir: ¡Lo sabía! · Abacorao : Sin salida. Sin alternativas; contra la pared. · Abocarriba .-Boca arriba. Acostado con la cara hacia el techo. · Abombarse .-Pudrirse. Se refiere al proceso de putrefacción de los alimentos, como al envejecimiento del agua sucia o jabonosa (lavaza). · Abombao : Molestia que causa una excesiva ingesta de alimentos, harto o en buen dominicano, jarto como un perro. · Abimbao : Quien recibió una paliza o muchos golpes. A quien le dieron golpe hasta con el cubo del agua. · Abotonar .- Insertar los botones en los ojales · Abur-Abur o Abul-Abul - Despedida similar al "By, By" o "Adiós, adiós" · Acera : Calzada. Espacio sito entre las viviendas, los edificios y la carretera · Ace : todo tipo de detergente en polvo, proviene del nombre de la marca de un detergente que llevaba el mismo nombre, pero que ya no se elabora o comercializa en RD. · Acechar .-Vigilar. Aplicase también a brechar. · Aciguatao : Que contrajo ciguatera. Enfermedad provocada por el consumo de peces o moluscos que a su vez han ingerido las llamadas algas "verdeazules". · Acotejar : Cotejar, acomodar, ponerse cómodo, asentarse, establecerse.
- Aficialo o aficealo : (asfixie) : Ahógalo. Mátalo por asfixia, lo, acábalo!
- Ahi e que prende! : equivale a "¡ Exactamente!", "diste en el clavo
- Ajumao : Casi borracho. Que no está completamente ebrio, pero muy cerca de estarlo.
- Ajiaco: Bemberria. Pequeña celebración entre amigos.
- Apechurrao : apeñucao, como sardinas apretado, muy apretados, que casi no caben en un lugar.
- Apéame uno: Zapatos de goma muy baratos.
- Aplatao : En cuclillas.
- “Arracavaca ”, Que rasca la panza de las vacas.
- Agachao : Escondido en cuclillas
- Ajuntar : reunir, Juntar
- Ajualá¡ : ¡Ojala!. quiera Dios, que sea como Dios quiera. Viene de la expresión !Oh, Alá!
- Ajebrarse : Pelearse, abrusarse, emburujarse
- Afrentoso : Atrevido, bribón, entrometido.
- Agentao : Que se cree muy gente, muy importante.
- Agolpiá: Golpiza golpiá,
- Aguevao :Bobo, apendejao, torcido , retorcido
- Aguaita .- Mira!, fíjate !
- Agallú: que pretende abarcar más de lo que puede apretar.
- Aguajero: Que hace alarde de lo que no tiene, altanero. Mitómano que promueve acerca de su persona cosas que no son ciertas. Allantoso, boca aguá, fantamoso, Baboso.
- Aguanta-gorro: Que está presente y sin pareja durante el coito de otra pareja. Si este protege o esconde la relación de dicha pareja, entonces es un maipiolo o mampiolo.
- Alante: Que no está detrás. Delante.
- Pa´ lante : Hacia delante
- Alitraneao : (alitraneado) vendido o desubicado. El clásico distraído que no puede enfocar su atención en lo preciso.
- A la vera: Cerca de, Al lado o en el lado.
- Aluza: que da luz, que Alumbra.
- Alentaito( a) : Sanándose, recuperándose o mejorando después de haber sufrido alguna dolencias o enfermedad.
- Allantar : Hacer creer, mentir acerca de cualidades, logros y poderes que no se tienen en realidad.
- Amargujea: Que esta Amargo, que amarga.
- Anortao : Agripado por causa de haber recibido frío nocturno o sereno. Por lo regular solo da a los niños recién nacidos.
- A ño de la Guacara: el tiempo de los indígenas que vivían en cavernas.
- A ñ ugarse : Quedarse con algo atorado en la garganta.
- Apota: adrede, con malicia, a propósito.
- Ar racase : Rascarse
- Arrancao : Sin dinero, Sin ni un chele ( centavo), quebrado.
- Arrecho, recho : Que no puede evitar la continua excitación sexual.
- Arreventao : Explotado, herido e hinchado a causa de una golpiza . Aplicase tambien a desfalcado.
- Arregoso : a riesgo de .
- Arrecotase: Acostarse para la siesta.
- Arrecordarse : Recordar algo.
- Arrempujar : Empujar
- Arrellanao : sentado en el piso con las piernas abiertas.
- Arrematao : loquísimo, loco de remate.
- Arreguindarse: Colgarse de para mecerse,
- Arretao: capaz de correr cualquier riesgo.
- Aruñ ar : Arañar. Cortar la piel con las uñas.
- Asorao : Con cara de sorpresa, sin palabra, sorprendido.
- Averao : Al lado, de lado, recostado de algo, solo en un rincón, tranquilo en un rincón, apartado de los demás.
- Avejentao : Con vejez prematura.
- Aventajao : que toma ventaja de, ventajoso, aprovechado.
- Bacano : Chévere, muy bueno, buenísimo.
En Chile, se utiliza la palabra "Bakan" o "Bacan" con el mismo sentido .
- Babucha : blusa sin diseño definido o poco atractivo, Camisa ancha.,
- Bachata : genero musical de naturaleza folklórico y/o popular de contenido romántico, antes conocida como música de guardia, siendo que se originó en los ocios militares en los cuarteles de marines, también llegó a denominarse música de amargue. Posiblemente la palabra deriva del italiano "ballata", canción romántica de la Edad Media.
- Batata : tubérculo de sabor dulce que se reproduce por replanteo del bejuco que la produce. En Cuba se le llama "boniato", y en los EEUU "sweet potato"
- Batea : Lebrillo de metal utilizado hace tiempo en el lavado, hoy sustituida por la lavadora eléctrica.
- Bellaco: reincidente, necio, molestoso.
- Bengue : viene de Ben Gay nombre de una pomada utilizada para aliviar los dolores musculares. El dominicano utiliza dicha expresión como burla a quienes han recibido golpes fuertes accidentales o no.
- Bembe : Labio o labios.
- Bembú o bembón : de labios muy grandes o chembas (bembas) prominentes.
- Bemberria : aplicase a problema con discusiones y palabrerías, conocido como bochinche, como también a fiesta improvisada entre amigos que comparten bebidas alcohólicas, dichas fiestas hoy se denominan bonches.
- Bidón : Recipiente plástico o metálico con asas para su mejor manejo. Dicho recipiente es comúnmente llamado galón por su capacidad en volumen de líquido; tambien se le llamaba cambumbo.
- Bimbín, Bimbolo, Bimbolito : pene de un niño. Aplicase tambien alos tipos aniñados o tigueres juguetones muy relamidos.
- Blumen : Panty, ropa intima de la mujer, lencería.
- Bojote: mucho , un Fracatán, un Viaje, un Tro (del ingles Truck), un chorro, un mazo, un paquete, una loma, una balsa. Un sinfin.
- Po' ta' bien: pues está bien. (Expresión de uso común en San Cristóbal, RD) Bolsa: Apendejao, Bobo, tonto, guevón, estúpido. en el limbo, pariguayo, amemao.
- Bonche : Un bonche (Del inglés "bunch" que significa reunión, fiesta entre amigos.
- Borbotones: Muchísimo, A raudales, en cantidad, profusamente.
- Boche : reprimenda.
- Bochince : lío, rebú por causa de chismes.
- Buquí : Comilón, personaje de un cuento popular dominicano que narra la historia de un tipo comilón.
- Bultero : Que promete hacer lo que luego no se atreve a realizar. Que hace creer que es muy bravo pero que en realidad es un cobarde.
- Hacer Bulto: Llamar la atención con estrategias diversas para ser tomado en cuenta o promover algún logro personal.
- Bragueta: Zipper (ing.), cremallera.
- Bragueta Alegre: cuerero, que le gustan las prostitutas, que exagera en el sostenimiento de relaciones sexuales.
- Brechador o Brechero : Voyerista, voyeurista (Voyeur ( Del francés voir [ver]) con el sufijo – [ eur ]) conducta parafílica de quien disfruta observando a escondidas a otros en la intimidad o desnudas. Mirón, fisgón.
- Brigandina (A la Brigandina) : Proviene del nombre comercial de una compañía norteamericana llamada "Bridges & Dine" que en los anos 70 construyó un tramo de la autopista Duarte para unir el municipio de Villa Bisonó (Navarrete) con Puerto Plata. Se hizo construir un innecesario y costoso túnel que atraviesa la cordillera septentrional por sus entrañas, quedando con muchísimos vicios y fallos de construcción por causa del tan corto tiempo y poca planificación con que se hizo.
- Buche y Pluma : como La lechuza, con mas pluma que carne. Que aparenta más de lo que en realidad es. Superficial.
- Mucha espuma y poco chocolate ", y se refiere a algo (o alguien) superficial, sin sustancia
- Bicuí – pequeño adorno para las mesas de la sala, fabricados de cerámica o de vidrio.
- Boca-aguá : Que no sabe lo que dice, baboso
- Buchú – que tiene mucho cuarto (dinero). De buches grandes y gordos.
- Bufear : burlar, tomar el pelo, poner de relajo.
- Caché : Fino, de buen estilo
- Caballá : disparates, pequeñez o mentiras, mal hecho, cosa mal fabricada.
- Canchanchan : amigo muy intimo. Que dice boberías.\
- Caribe: Diario de circulación nacional, muy popular, tanto que todos los periódicos son llamados Caribes por los dominicanos, como también damos dicho nombre al papel donde se imprimen los diarios. Se aplica también a las cosas picantes o calientes.
- Caquito bota pincho: que tiene el pelo tan malo que los pinchos se le salen y se pierden.
- Cable: alambre eléctrico, miseria.
- Cacharro: Carro viejo y en muy malas condiciones.
- Cacharrá : Chorro. Eyaculación profusa.
- Capuchin: Cometa (chichigua) sencilla de papel doblado, generalmente de cuaderno con cola de papel. Se hacía otra de forma cuadrada a los cuales los niños de época le llamaban batea.
- Cacata ( Phormictopus cancerides ) tarántula autóctona, originaria de la republica dominicana y de Haití; en Haití se le llama araignée de cangrejo. Se aplica a las personas que son muy bravas y sin miedo.
- Cacazo: Golpe Contundente en partes sensibles del cuerpo. Los golpes en RD adquieren nombres tan diversos que de solo escucharlos se percibe el dolor que causan y con cual objeto son propinados, entre estos podemos senalar los siguientes: fuetazo, fundazo, ramplimazo, ñemazo, cocotazo, tablazo, burrunazo, tabaná, guantazo. Cabe señalar que los nombres de algunos nombres vienen del sonido provocado por el choque del objeto con la parte anatómica donde golpea y otros, simplemente los nombramos porque nos da la gana llamarlos así.
- Caco : Cabeza
- Cacú o cacón : de cabeza grande, cabezón.
- Calentarse o estar caliente: meterse en problemas.
- Calié: En tiempos de Trujillo y Balaguer era un Policía secreto o un civil informante de la policía.
- Calizos : Sandalias de corcho, Chancletas de corcho.
- Calzapollo : zapatos.
- Cambumbo : envase plástico que soporta el contenido de un galón, envase utilizado para depositar ropa.
- Carabelita : de mala calidad.
- Carajo: Diablo, Satanás, Satán. cabinas abiertas para el uso de los vigías de las viejas embarcaciones.
- Carajito : muchachito, niño.
- Casimente : aproximación tanto al tiempo como al espacio.
- Catibia : empanada de de yuca con queso o carne como relleno.
- Cayena : Flor de cinco pétalos, llamada también Sangre de Cristo por el color rojo de la variedad más abundante; hay variedades de diversos colores y tamaños de pétalos.
- Chamaquito : muchachito, carajito, Niño.
- Champola: guanábana batida a molinillo o a pura mano; actualmente se hace en licuadoras y se sigue acompañando con leche vainilla y hielo.
- Che! : Guacala!, asco !
- Chele : Centavo. Moneda extinta de un céntimo de peso, proviene de chilling (moneda de circulación en varios países del continente europeo),
- Chemba : Labios muy prominentes de la raza negra,
- Chembu: Persona de labios grandes
- Chepa: Suerte, milagro. Aplicase también a Josefa. Aunque no estamos muy claros por falta de prueba documental, suponemos que la aplicación del término a Suerte proviene del hecho de que una mujer llamada Josefa tenia mucha suerte, la pegaba por casualidad o milagrosamente y sus hijos heredaron el don.
- Cherchar : Conversar, charlar, platicar (sust. chercha).
- Chifle: Cachos, cuernos. Aplicase a infidelidad.
- Chich í : Recién nacido, bebé, bebecito.
- Chichón: Inflamación prominente provocada por trauma o golpe violento en la frente u otra parte de la cabeza. Hematoma.
- Chicho: Masa que sobresale del vientre, colgando de los lados. Frecuente en los obesos.
- Chin : poquito. Muy poco. También se dice chililin o chininín por aquello del centésimo europeo llamado chillín.
- Chiripa: Labor cuyo pago es misero o muy poco. Labor de poca importancia o de ganancia escasa.
- Chivirica : Coqueta, desvergonzada, que podría llegar a ser prostituta (Cuero, en Dominicana)
- Chivo : Desconfiado, que sospecha de todos, que no cree en nadie. Arisco. El chivo es realmente la cabra. Aplicase también a los papelitos que se pasan los estudiantes con las respuestas en medio de los exámenes o pruebas. Sobre nombre dado al dictador Rafael Leonidas Trujillo.
- Chopo o chopa: Muchacha o muchacho de mandado (Shopping boy). Deriva del término ingles "shop" (Tienda).Sirvienta, que realiza trabajos domésticos por paga. Se usa como termino despectivo para referirse a las empleadas domesticas.
- Chueco: Torcido, retorcido, doblado, desforme, de mala calidad o baja categoría.
- Chuipe o Chuipi: expresión utilizada para indicar que algo nos importa poco o que nos da igual. En otros países latinos es chite, así que chuipear es chitar.
- Cirilo : Muy lejos, muy profundo. Proviene del nombre de la marca comercial de un cuchillo, la cual era Cirilo y se encontraba grabada muy pegada al mango de este en la misma hoja.
- Cicote:
- Cocotazo : Golpe que se daba en la cabeza con los nudillos de los dedos, cuando se daba por inflexión del dedo indice, se llamaba taquito.
- Colín: Machete. Se adopta por el nombre de la marca Collins, machete importado de mayor aceptación.
- Colorao: Rojo. Carmesí.
- Compaña : Ensalada, carne, pasta y otros alimentos que se utilizan en Dominicana como complemento de la comida diaria o bandera dominicana, la cual se sirve generalmente a las doce del medio día y que consiste en un menú a base de habichuela guisada, arroz blanco y carne de pollo o de res en la mayoría de los hogares. Cuando no son muchos los recursos, se presenta el menú con la variante de que se mezcla el arroz con las habichuelas, los cuales cocidos juntos forman un moro o se presenta el arroz cocido junto a la carne para formar un locrio. Las variedad en la culinaria dominicana es riquísima, pues el dominicano se las ha ingeniado para en medio de las crisis producir los más ricos manjares de Latinoamérica, así podemos mencionar: el chambre, el sancocho en sus diversas presentaciones, el asopao, las habichuelas con dulce, el arroz con leche, el dompling también en variedad de formas, los bollos, las cholas, las arepas, el pan de batata y otros. Una compaña es también una compañía, una persona o varias que están con nosotros o conmigo.
- Conchole o Conchale : caramba!. Caray!. Coño! Se dice tambien: contrale y conchole.
- Cocaleca : Palomitas de maíz bañada en azúcar y colorantes. Una cocaleca muy buscada por los infantes de los 70 era una de forma cúbica que en lugar de maíz se hacía en base a un arroz que se hinchaba igual que el pop Corn.
- Colmado: Bodega pequeña para la expedición alimentos y bebidas variados. Los colmados en RD aparecen de preferencia en las esquinas, pero no es raro encontrarlos a casi media cuadra uno.
- Colmadón: otra Modalidad de colmado que aparte de alimentos, también vende bebidas espirituosas o alcohólicas. Este surge para sustituir a las populares barras o cabareses, donde las gentes iban en tiempo de ocio a sentarse a tomar al mostrador acompañado o solo.
- Co ño: Sinónimo de carajo !, caramba!, caspita!. se copia de España donde su uso es común hasta en el sacerdocio. En Republica Dominicana se aplica a la vagina, parte intima de las féminas.
- Coro : grupo de amigos que se reúnen para fiestear o divertirse compartiendo bebidas o solo para hacer cuentos y cherchar.
- Chimichurri: Hans verguer de los norteamericanos. Consiste en un disco de carne molida precocido que se termina de coser a ala plancha y se sirve dentro de un pan redondo con repollo picado, salsa inglesa o china, mostaza y cebolla blanca picada. En los barrios populares se sustituye la carne por un huevo frito, pero con los mismos aderezos. En Argentina, chimichurri es una salsa de especias y vegetales.
- Chimicuí: Tipo raro, chiquito, delgado y de poco parecer, pero muy gracioso. Se cree que el término deriva del nombre de una especie de homínido llamado mono tití, muy pequeño y gracioso.
- Chichigua : Cometa fabricada con pendón de caña, papeles muy coloridos o tela finaron una cola de tela o liana en la parte inferior. se le llama Papalote en otras parte de Latinoamérica y en España cometa. Volar chichigua es el pasatiempo veraniegote niños y adultos en muchas provincias de RD.
- Chol o chor: Pantalón corto (Short Pants).
- Chivito jarto e jobo: que significa poco. Que no tiene importancia.
- Chulo: Maipiolo o mampiolo. Que vive de las prostitutas (cueros). Aplicase también a las cosas bonitas atractivas y vistosas, por aquello de que los chulos siempre andan bien vestidos y presentados. El hombre de la casa, el que manda en el hogar. El más atractivo del barrio.
- Ciguatera : intoxicación alimenticia por ingesta de moluscos. enfermedad provocada por el consumo de peces o moluscos que a su vez han ingerido las llamadas algas "verdeazules" (Este vegetal contiene una sustancia que es inofensiva para los peces, pero altamente tóxica para los humanos)
- Cocolo : Los cocolos son inmigrantes afro británicos establecidos en la República Dominicana, específicamente en San Pedro De Macorís.
- Cocote: Cogote, cuello.
- Cocuyo (voz caribe): Insecto coleóptero de América tropical, de diferentes tamaños y variedades, oblongo, pardo y con placas fosforescentes de color verde amarillento a los lados del tórax y que despide de noche una luz azul muy brillante. Es la luciérnaga de los cuentos de hadas.
- Compai - Copai : Compadre, compañero. Que apadrinó a mi hijo. Testigo y padrino del bautizo o bautismo de un infante.
- Comer Gallina: sentarse abrazados para darse besos y caricias.
- Comer boca: Que escucha conversaciones ajenas.
- Conuco : Termino taíno referente a una pequeña parcela de tierra, dedicada a la agricultura de subsistencia.
- Corombo : Termino relativo a las persona con las piernas unidas de ambas rodillas en forma de X. El opuesto es Gambao (en forma de paréntesis).
- Cota: Residuo de sucio que queda bajo del cuello, formando un collar.
- Crema y nata: Capa que se forma sobre la superficie de la leche hervida cuando empieza a enfriarse. Se refiere también a la gente de clase alta o más pudiente.
- Creta : Isla ubicada en el Mar Egeo perteneciente a Grecia. Corona carnosa sobre la cabeza del gallo y otras gallináceas. Aplicase a Vagina.
- Cuartos : Dinero.
- Culipandiao : Persona que camina con la panza y la cadera hacia delante o que camina de lado cojeando en cada paso.
- Cundío: Infestado, lleno, colmado, hasta la coronilla.
- Curita : Venditas adhesivas con pequeño parche de gasa alcoholado en el centro, utilizado para cubrir pequeñas heridas.
- Curtio : Sin color, desteñido, mal lavado.
- Cutafara : Expresión muy despectiva que define a una mujer fea. Ver quequere, furufa, grillo, escarpandria.
- Cuté : Barníz Para las uñas, proviene como casi todo nombre de producto desque llevaba una reconocida marca de brillo de uñas llamada "Cute" .
- Cuquicá :Carabelita, De mala calidad o de baja categoría
- Dar Candela : Dar golpe, realizar la acción, hacer el amor.
- Dar Bola .- Llevar Alguien de gratis en auto, dar un aventón (Esta expresión en dominicana significa dar trompada por el estomago).
- Dar por el pelao: Revivir heridas, decirle cosas que le duelen, atacar a alguien usando argumentos que no puede o no se atreve a rebatir.
- Dar Brega, crear dificultad
- Coger Brega : tener que hacer mayor esfuerzo para el logro de un objetivo
- Bregar: Pasar trabajo, coger lucha para lograr un propósito. Ahora se aplica a traficar con alucinógenos, estupefacientes o drogas.
- Dar Cajeta : Golpear. Ganar un juego con ventaja amplia, sostener relaciones sexuales,
- Dar Carpeta : Crear inconvenientes, causar molestias, neciar, molestar, incordiar.
- Dar Coba .- limpiar saco, tumbar polvo, alabar o adular para caer bien.
- Dar Cuerda: hacer mofa o burlarse de alguien para provocarle a ira, molestar, hacer enfurecer, burlarse.
- Dar estilla, dar etilla : Sostener relaciones sexuales, hacer el amor.
- Depeine, degreñe : Con las greñas sin peinar, estar despeinado
- Deguabinao : Con cansancio exagerado, muy cansado, sin fuerzas, muy fatigado.
- Deguañingao o Deguañangao o Deconchinflao : Muy fatigado por la realización de trabajo en exceso. Aplica ha roto, destruido en el caso de electrodomésticos y aparatos y otros objetos.
- Decricaje : Deguabine, deguañangue, falta de fuerzas, dañado.
- Depeluñao : Con ropa rota, deshilachado, desaliñado.
- Detutane : Eliminación, cancelación, destutane. Se refiere también a sacar el tuetano por resquebrajamiento del hueso o por succión.
- Detutanao : Destutanado, cancelado, sin tuétano.
- Diantre, Diache, Diañe, Diale, Diama, Diala : Denominaciones atribuidas por los dominicanos a Satán.
- Dique : Que podría ser, dizque, probablemente. Denota incredulidad y desconfianza, expresa la duda del dominicano ante noticia, evento, discurso y otros.
- Embullarse: Distraerse.
- embullo : Querida, amante, relación no muy seria. Aplicase tambien a acoplado o adaptado, a gusto, en cuyo caso se dice: embullao o embullado.
- Encaquetarse: insertarse, ponerse algo, colocarse un sombrero o casco.
- Enchivao: varado , atascado .
- Enchufle : Conector , enchufe eléctrico .
- Enchuflar : Enchufar (conectar) electricidad, también es penetrar o meter.
- Enchonclarse: en la casa sin hacer nada, estancarse, estar aburrido.
- Enemoscada - Nuez Moscada. Especia dulce que se usa en dominicana para los ponches y para el café. Se espolvorea sobre el majarete o el arroz con leche junto a la canela. Una creencia vieja es que el alto consumo de nuez moscada tuba el miembro y lo hace débil; lo mismo se dice acerca de la chinola o maracuyá.
- Emparchao : Indigesto. Que no ha digerido bien lo último que comió.
- Emburujarse : Pelearse, abrusarse, "Ajebrarse"
- Encaramarse: Subirse, escalar, trepar. Aplicase a la acción del hombre subirse sobre de la mujer para la realización del coito.
- Entremetio : Entrometido o entremetido, que se mete donde no lo llaman.
- Etilla (estilla) dar estilla : Astilla, hacer el amor.
- Falfullero : Tramposo, mentiroso, truquero.
- Fo! : interjección usada ante la presencia de un olor desagradable.
- Flin flin - Fleje, flaco, muy delgado.
- Flu – Vestimenta consistente en Saco y corbata. Enfluzarse es entonces, vestirse con saco y corbata.
- Fogarat é : Gratey, es una planta leguminosa silvestre cuyas vainas están recubiertas de una pelusa que causan serias irritaciones en la piel.
- Fotostatica : Fotocopia.
- Frio Frio : Bebida refrescante a base de hielo guayado con siró de variados sabores. Una presentación mas moderna del frio -frio fabricada con maquinas se llama yun-yun
- Fracatán : Montón, muchisimo,
- Frikitaki : golpe en la cabeza con los dedos de las manos. Un pan de agua relleno con tomate, aderezado con cachup, Salsa picante y un trozo de aguacate.
- Fufú: Una variedad de yo-yo netamente dominicana, elaborado con un tapita de refresco de soda completamente apalanada y afilada con dos agujeros por los cuales se inserta un hebra de hilo nylon o gangorra, el cual después de hacerle un nudo se dividía en dos parte iguales a partir del centro, se le insertaban los dedos índices de sendas manos a sendos extremos y después de algunas vueltas se hacia girar el disco del centro, estirando con suavidad los extremos de los hilos, puesto que las vueltas de dicho hilo formaban dos espirales desde el centro hacia ambos lados.
- Fu ñ ir : fastidiar, molestar.
- Fulillo: Ano, fuí.
- Fuí O Fuiche : : Ano
- Fundillo : parte trasera del pantalón.
- Furufa : Tipa rara, fea y desaliñada.
- Gacho: Que le falta una oreja.
- Gase: Gas, eructo.
- Gatica de María Ramos : Quien acusa a otro de cosas y hechos que ella misma no deja de cometer
- Gambao : Quien tiene las dos piernas curveadas desde afuera hacia dentro, de modo que forman una especie de llave o paréntesis. Lo contrario, las piernas en forma de X le llaman "Corombo"
- Gandío : Que no se conforma con poco, que quiere más y más, ambicioso.
- Guillao o guille: Que se hace pasar por lo que no es. Aplicase tambien a las relaciones de novio consentidas.
- Gangorra : Hilo de tres hebras utilizado para tomar plomada o para alinear los bloques de una construcción.
- Gofio Polvillo de maíz tostado con azúcar.
- Grajo – hedor de los Sobacos (axilas).
- Grillo : Mujer de piernas delgadas. Tipa de mala vida. Muchacha sinvergüenza que le hace caso a cualquier hombre sin importarle clase, condición, abolengo, color, higiene u otras cualidades.
- Guanábana ( Annona muricata ) : Guanábano, Catuche, Catoche, Anona de México, Graviola, Anona de la India, Mole . Fruta tropical, con abundante pulpa y semillas.
- Guagua : Autobús.
- Guachiman, guachi: Guardián privado(del inglés "Watchman", ). proviene del nombre de una empresa llamada Dominican Watchman (pioneros en el país en ofrecer este servicio). Para abreviar la palabra también les llaman "" solamente.
- Guandul ( Cajanus cajan) : Gandul, pertenece a la Familia de las Fabaceae. semilla Leguminosa, parecida a la lenteja, pero más abultada, supuestamente originario de la india y que en RD es el sustituto dominguero de las habichuelas.
- Guasábara: cactus que crece en las zonas calientes de RD.
- Guavaberry o Rumberry : bebida producida en la región Este del país, específicamente en la tierra de los cocolos, San Pedro De Macorís.
- Guay!: Expresión de dolor, sorpresa o lamento.
- Güira : Instrumento de percusión de origen caribeño. Sobre todo se usa en el merengue de la República Dominicana .
- Hacer matecoco: Colocarse con ambas piernas abiertas y hacia arriba, sin pantalones en el agua con los testículos colgando.
- Indio: Nativo de la isla de Quisqueya encontrados a la llegada de los españoles. Hoy se llama indio a los ingenuos y fáciles de engañar. También a los mulatos de piel más clara que la negra y más oscura que la del negro, o sea, chocolate claro.
- I mpueto : habituado, Acostumbrado
- Interperie al aire libre, a cielo abierto. Intemperie.
- Jablador : embustero, hablador, Mentiroso
- Jacho : Le ño encendido , Antorcha
- Jacha: Hacha, Instrumento utilizado para cortar árboles. diente largo.
- Jaladera : Acción simultanea consistente en desenfundar la pistola o revolver. Tirar reiterativamente de algo. Actuar con tacañería.
- Jalao: Tacaño, Avaro. Dulce de coco de color negruzco.
- Jalar, jalarse: Halar, estirar. Reservarse el derecho a dar.
- Jamona : Que no se ha casado y pasa de los 30 anos de edad.
- Jaragua (Xaragua): nombre taino de una de las regiones en que estaba dividida la isla antes del descubrimiento
- Jarto : Harto, cansado, hastiado. Aplicase también a llenura por ingesta de alimentos.
- Jarina, Jarinita, Jarinear : llovizna ligera. Cuando se sacude harina por un cedazo (tamiz).
- Jevito : Ratón. Aplicase a niño, muchacho o chico bien parecido. El termino dominicano Viene de del ingles Heavy (Equivalente a chevere) que significa pesado. Pesado o pesao en RD es lo mismo que decir valioso.
- Jipío : Sollozo.
- Jeva: El femenino de jevito o jevo.
- Joder : Molestar "muchacho no jodas tanto, hacer el amor.
- Jodedor: Traficante de drogas.
- Juma : borrachera. la persona que esta borracho se le llama ajumao.
- Jurungar : Tocar, Manosear intentando reparar o limpiar. Por lo regular el dominicano se jurunga la naríz para sacarse los mocos.
- Lambón : Lambiscón. Velón, viene de "lamer" que en RD es lamber. En RD hay tantos tantos lambones diferentes que hemos tenido que clasificarlos; Estan los lambones de tragos, los limpiasacos, los tumbapolvos. Escoberos o coberos y otros que avergüenzan nuestra nacionalidad.
- Lavaza: Saguaza. Agua del lavado de ropas o utensilio de cocina.
- Locrio : Plato Dominicano consistente en de arroz y carnes mezclados, a veces sustituido por arenque, bacalao, camarones, cangrejos y cualquier otro ser vivo que pueda ser consumido. Entre tigueres de barrios es muy popular el locrio de gato en los velorios, en los cuales si no se puede atrapar uno de esos felinos se suele sustituir por galillo de vaca.
- Macana : Garrote, palo, tolete. Arma de los indígenas del tipo caribe.
- Machucar o Machacar: Aplastar , pisar, majar.
- Maicena : Almidón de maíz. Proviene de una marca comercial de dicho cereal que se llamaba Maizena.
- Mai : Madre, Mamá. Su masculino es Pai.
- Maipiolo : Quien busca pareja sentimental a otros por paga. Chulo.
- Malecón : avenida o bulevar que corre a la orilla del mar. El más popular es de la Avenida George Washington en el Distrito Nacional.
- Maltallao : Mal tallado, de cuerpo no muy escultural. De cuerpo mal formado.
- Majar : Triturar, moler, o aplastar. Realizar el acto sexual.
- Mandao : Encomienda , mandado .
- MamaJuana : Botella dominicana que lleva como contenido un preparado de palos, hierbas y raices que deberán ser consumidas con alcohol. La mamjuana como cualquier vino o bebida espirituosa debe madurar para poder ser consumida. El consumo de esta es popular entre los hombres por las supuestas propiedades afrodisíacas, vigorizantes y revitalizantes del miembro viril que posee.
- Manchar: Sangrado que se produce por la ruptura de la bolsa amniótica que ocurre al final del embarazo y que los dominicanos tenemos como señal para saber que la criatura está por nacer.
- Mangú : Plátano sancochado majado o machacado que se sirve acompañado con huevo frito o con carne guisada. Su nombre provienes según teorías de una frase de los soldados de la ocupación norteamericana de 1916 que literalmente era "man, good!" para expresar su agrado por el consumo de dicho plato.
- Manganzón : Bobo. Adulto con espíritu de niño.
- Marío : Esposo , marido
- Maura : Ave De rapiña carroñera que vuela sobre los lugares que apestan a muerte, Es muy parecida al águila.
- Mazamorra : Heridas entre los dedos de los pies causada por un hongo que también provoca una molesta comezón o picor insoportable.
- Mata: Planta . Árbol .
- Mamón ( Annona reticulata ): es un fruto tropical que se usa también para sombra. Muchos campesinos le dan un uso medicinal, haciendo un té de la cáscara para aliviar el dolor de cabeza.
- Panquear: Dar patadas en el agua haciendo maromas. Golpear el agua con los pies para hacer explosionar. Panquearse es morirse.
- Macachicle: que mastica chicle o goma de mascar.
- Malcomio: que ha pasado mucha hambre.
- Matatán, a : listo, perspicaz, sagaz, inteligente, astuto.
- Mentaeguardia : Menta de Guardia. Caramelo verde con sabor a menta.
- Miao: Meado . Orine , orina .
- Miar : Mear , Orinar
- Moreno, Morena : Hombre o mujer de color oscuro. Mulato de piel negra u oscura.
- Mofongo : Comida a base de plátanos verdes fritos o asado y triturados p machacados al pilón con ajo y sal y que se acompaña con carnes de cerdo o res. Mojiganga: A quien toman de relajo, de quien se burlan. En realidad se trata de un entremés que se presentaba en los espacios de descanso de una obra de teatro.
- Mojón: Montículo de materia fecal. Debe su nombre A los trozos de concreto con que indicaban la distancia de un punto a otro en una carretera.
- Moños, greñas, pajón, corbeja, afro: Pelo crespo.
- Moño, Moña: Pelo atado formando paquete. Adorno atado de cinta sobre los regalos, Suspiro abultado que corona un bizcocho.
- Montro : Monstruo. Que resuelve, que lo hace bien, que es excelente en lo que hace. Todo lo contrario del significado del término.
- Mondongo: "Mom, don't go", Vísceras, Son las tripas, Mondongo: llamamos así a una de las vísceras o partes desechables de la presa animal que se sacrifica para comer. Los dominicanos no desperdiciamos nada del animal; el mondongo y las tripas, cuyo nombre real es intestinos, son para nosotros un delicioso manjar. Con los intestinos o tripas hacemos diversos tipos de platos y embutidos. Con los intestinos gruesos, por ejemplo y la sangre del cerdo, hacemos un embutido al que llamamos morcilla, el cual se hace duro cuando se hierve a altas temperaturas. De los orígenes de la morcilla contamos con muy pocos o ningún dato. Con los intestinos delgados o tripitas se elabora un casi famoso embutido casero llamado longaniza, que finamente se ha bautizado como chorizo, el cual a pesar de las diferencias no deja de ser longaniza, pues al igual la longaniza clásica, se hace rellenando las tripas con trocitos de carne molida y otras vísceras bien condimentadas. Comemos también las tripitas tejidas como trenzas de pelo largo, bien lavadas, sazonadas y hervidas. Algo muy extraño es que no importando cuantas veces, como ni con qué se laven, las tripitas casi siempre conservan un saborcito amargo. Hemos bautizado también con el nombre de mondongo, al estomago o panza de la res, cuyo sabor es exquisito, si quien lo prepara sabe hacerlo bien y conoce los trucos de la abuela. Una mondongada es para los dominicanos un plato gourmet. Una persona comedora y/o consumidora de tripitas tejidas, morsilla y mondongo está muy cerca de ser un verdadero come ñeca.
- Morao : Del color de la uva. Color morado o hematoma
- Moriso ñ ando : Delicioso Jugo de naranja de china con leche.
- Moro : Plato dominicanos a base de arroz y granos mezclados, tanto podemos usar papara prepararlo algunas leguminosas com maiz, gandules y otros.
- Motoconcho : El modo en que nos trasladamos las gentes de barrio de RD, Aquellos que no podemos pagar el lujo de un taxi normal.
- Mu : Muo, Mudo. Que no puede hablar, que está impedido para hablar.
- Nacío (nacido) : Edema cutaneo que por lo regular inicia como una ampolla, poco a poco va llenandose de pustula y cuando cicatriza deja marcas redondeadas sobre la piel. El nacío es la misma nanara de la cual hemos hablado anteriormente.
- Niágara en bicicleta : Que atraviesa por muchas dificultades, que tiene muchas precariedades.
- No Dar Un Golpe : No trabajar.
- Olla : Recipiente de aluminio empleado por lo regular para hervir la leche y los preparados dulce. Aplicase también a las crisis monetarias frecuentes o temporales.
- Ofrezcome! : Wow !, Caspita !, Caramba! Por lo regular se utiliza ante la aparición sorprensiva de algo grande o por admiración a los atributos de alguna femina o mozo de gran atractivo y prominentes genitales.
- Palomo : paraguayo. poco astuta, que se deja enganar, que pasa por bobo, pendejo, guevon, bolsa.
- Pana, Panita : Amigo, colega, compadre. Proviene del inglés "partner".
- Pancho: Pantalón usado, generalmente traído del extranjero por un familiar o conocido. También se le denominaba catígalo o sacúdelo.
- Paja: pu ñ eta, Masturbación.
- Paje coco: (paja de coco) facil.
- Parao : Que tiene buena posición económica. Erecto.
- Parejero : Engreído , vanidoso ,
- Pasao : Pasado. Que no tiene respeto, que se pasa de la raya o que se pasa de divertido.
- Pelafustán : Mentiroso, baboso, , incoherente.
- Pendejo: Miedoso, tonto, estúpido. Vello púbico.
- Pendejamente : Estupidamente.
- Penco: Grandote, muy grande.Gigante.
- Pecao : Pescado, pez.
- Peje: Pez, pecao, pescado.
- Peo: Flatulencia, pedo. Viento hediondo proveniente del ano.
- Pique: Enojo, Rabia.
- Privao : falta del aire en estomago y pecho como consecuencia de una carcajada o un golpe recibido por sorpresa en la panza.
- Privar: Acción que realiza un bribón, pribón o comparón en RD. Presumir de lo que se posee. Golpear fuertemente al estomago. En realidad privar es no dar a tercero lo que se merece.
- Pijotero: tacaño
- Piltrafa o Pitrafa : restrojos o sobrantes después de la limpieza de las carnes.
- Piripipao o Pipiripao piripipí: De poca calidad. carabelita cuquicá (Por la marca de un reloj muy barato llamado QQ).
- Pipo: Vagina, creta.
- Plancha: Plantón , dejar esperando a un tercero.
- Peje o Pecao : Pez o pescado
- Pelelengua : Reprimenda, llamado a la atención, boche. Pela de Lengua, rapapolvo o bochazo/Insulto muy bochornoso.
- Pelota : Beisbol (base-ball), el deporte rey de República Dominicana. Lo heredamos de los tainos, pero lo perfeccionamos gracias a la ocupación norteamericana de 1916.
- Perico Ripiao : carne de perico cortada en tiras o ripios. Es el nombre del merengue tipico que se toca con acompañamiento de Tambora, Güira , acordeón y otros instrumentos, como la marimba, la maraca y más.
- Pichuete: Tapón que se coloca a una salida de aire.
- Pilón : Objeto fabricado con tronco de madera, usualmente utilizado para triturar sazones o majar café.
- Pitisalé (petit-salé) : Tira de carne de cerdo o de chivo salada y secada al sol. Palangana : Cardero.
- Prángana : Miseria, olla.
- Piqui ñ a : picor en l a piel, picazón.
- Poloche : del ingles "Polo Shirt" es una franela con magas o camiseta de jugar polo.
- Ponchera : Vasija en forma de plato hondo, hecha de plástico o de metal barnizado o cromado.
- Popola : Vagina. Creta, cuca, raja, semilla. Toto.
- Pulpería: Tiendita de abasto de alimentos, también llamada colmado. Debe su nombre a que en el pasado estas tiendas se especializaban en la venta de pulpas, sirop y saborizantes.
- ¿Qué lo que?, KLK: ¿Qué tal ? , ¿Qué hay de nuevo ? Otros más graciosos han cambiado la expresión a ¿Qué lo Kentón ? En honor a una orquesta merenguera de los 70 y 80 llamada Los hermanos Kenton.
- Quebrao : Con la bolsa grande, de genitales enormes.
- Rabiza : Sobrante de víveres, lo peor de los viveres, los viveres desechados.
- Rampano o Nacío : Ñañara
- Rapapolvo: Pelelengua o bochazo
- Rayografia : Radiografía
- Raqui ñ a : Picazón
- Rebú : Redulú, revuelta, pelea entre varias personas. "Anoche en la fiesta se armó un rebú y le partieron la cara a pedro". Viene de una batalla en Francia librada a orillas del río Revoux. .
- Relambío : Fresco, entrometido, averiguador de lo que no le importa
- Relajao : Chistoso.
- Repajilar: despachar, sacar, expulsar a terceros.
- Roco o Rocorroco: Gripe, catarro.
- Romo : Alcohol, licor, ron
- Saranana : Salpullío, salpullido, Alergia en la piel.
- Salpullio : Alergia en la piel, Salpullido, Saranana.
- Samar : Acariciar. Besar.
- Sanki-Panki, Salti-panki, Sankinpanki : Sexo servidor que no es prostituto, sino un oportunista que busca en el amor de un extranjera un visado o mucho dinero fácil.
- Saltapatrá : Retrógrado. Que no Avanza, que va en reversa.
- Sancocho : Sopa dominicana que se destaca por el hecho de llevar muchos víveres y a veces dos a tres tipos de carne.
- Saltacocote : Tipo de cuello largo y delgado. Lagarto verde o achocolatado que exhibe frecuentemente sus agallas.
- Seibó: Del ingles "save box" .Pequeño armario usado para guardadar los platos y los vasos. Viene
- Sereno : Guardián, Guachiman, Guachi.
- Sica : Materia fecal. Mierda, cagá, cagada, pupú. Popó.
- Sirimba : Yeyo, desmayo, desvanecimiento.
- Sobaco: Axila.
- Sopetearse : besarse, manosearse, acariciarse.
- Soquín : Adular. Adularse.
- Suape : Trapeador. Aplicase también a borrachera.
- Teipi : Del inglés Tape que quiere decir cinta. Cinta adhesiva.
- Tire: Bien vestido, bien presentado.
- Titirimundachi o titirimundati : Todo el mundo, muchísima gente.
- Tiguere o Tigre: tipo audaz, hábil y muy bravo.
- Tostado , Quedao, Pasao : Loco, trastornado. Aplicase también a atrevido.
- Tráfico: Antiguo policía de transito que por burla llamábamos clavito de zinc por su costumbre de llevar puesto un casco blanco ovalado que aunque muy practico para cubrirlo del sol le hacía ver muy ridículo. Este policía de transito hoy viste de forma diferente y su nuevo nombre es Amet.
- Tolete : Macana de goma, Garrote que acompañaba a los policías de bajo rango, los cuales podían portar pistolas. Hombre valiente. Aplicase también a pene.
- Tres Pasitos : Veneno para ratas de acción muy rápida y poderosa.
- Tutumpote: Rico, de buena posición.
- Tufo : Vajo, Vaho, mal olor.
- Tumbar: Robar, arrebatar, estafar. En realidad es hacer caer a propósito.
- Viejebo: Tipo muy mayor que se viste como jovén y siempre persigue estar a la moda.
- Vacuencia : Disparate, habladuría sin sentido. Viene de vascuence, nombre gentilicio de los habitantes del país Vasco, los cuales hablan dos idiomas, entre los cuales destaca el euskera que los dominicanos al no entenderlo, lo tildaban de disparatoso.
· Voladora : Minibus de concho. Guagua pequeña. · Yaniqueque o Yaniqueca : Torta finísima de harina frita. Fina por el hecho de que luego de amasada, la harina se estiraba o se aplanaba con una botella hasta formar una película redonda que luego se echaba a freír en aceite a muy alta temperatura. También le decíamos rpm o long play por su parecido a los discos de pasta de antes. · Yeyo : Sirimba, mareo, desmayo.
- Yilé : Viene de Gillette (Marca lider de navajas en el país). Navaja de afeitar
· Yun yun o : Es el frio frio moderno, el cual se hace a máquina, mientras que el viejo frio-frio o guayao se hacía rayando el hielo con un cepillo de metal y el sirup que se le hechaba era de frutas naturales, mientras que el de hoy se saboriza con jugos artificiales.
E n mi próxima entrega un manual para entender e interpretar nuestras abreviaturas y una guía sociolectar para conocer como hablamos por regiones, provincias y barrios.
E n mi próxima entrega un manual para entender e interpretar nuestras abreviaturas y una guía sociolectar para conocer como hablamos por regiones, provincias y barrios.