Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?

Marruecos futura nación digital de Africa

24/03/2021 01:29 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Marruecos ha conocido un avance sustancial a lo largo de las últimas dos décadas que lo sitúa entre los primeros actores continentales en materia de conectividad, de telecos, de acceso internet y de utilización de las tecnologías digitales

MARRUECOS: FUTURA NACIÓN DIGITAL DE ÁFRICA

La tecnología al servicio del ciudadano

 

“No hay más riquezas ni poder que las personas”.

Jean Bodin

Para Marruecos, la digitalización hace tiempo que dejó de ser una tendencia para convertirse en una realidad. Por eso lanzó, durante la última década, varios programas nacionales para el desarrollo de la digitalización (e-Maroc 2010, Maroc Numérique 2013, Maroc Digital 2020…). Un primer diagnóstico del estado de la digitalización en Marruecos lo llevó a cabo Policy Paper en 2019 a través de un estudio realizado por la firma Mazars y el magazín “La Tribune Afrique”, según el cual Marruecos se ha convertido hoy en día en el líder africano indiscutible de la tecnología.

Si bien es cierto que en materia de desarrollo y negocio tecnológico Marruecos ha conocido un avance sustancial a lo largo de las últimas dos décadas que lo sitúa entre los primeros actores continentales en materia de conectividad, de telecos, de acceso a internet y de utilización de las tecnologías digitales, muchos desafíos aún quedan por superar para permitir una mejor transición digital eficiente, como por ejemplo la convergencia de la políticas públicas, la mejora de las infraestructuras o la implementación de medidas incitativas a la inversión en este sector.

“Uno de los factores clave del éxito de una "Nación Digital" que goza del consenso de la comunidad de expertos es saber combinar los tejidos económico y social en el marco de una gobernanza ágil, señala el estudio. “Esto se basa tanto en una importante capacidad tecnológica, como en políticas de apoyo específicas para las instituciones privadas o públicas implicadas, y en la presencia de suficiente talento para impulsar esta dinámica. Para decirlo claramente: la "nación digital" debe ser capaz de combinar de forma armoniosa los factores "Hard" (tuberías, infraestructuras, inversiones) y los elementos "Soft" (educación, contenido, visión)”, indica el documento.

“Si la acción pública cumple el triple objetivo de convergencia, coherencia y cristalización, los efectos se multiplicarán. Sobre todo, las dimensiones de la velocidad y la agilidad se han convertido en predominantes, lo que explica que los países considerados precursores tecnológicos puedan tener dificultades rápidamente si no aumentan su velocidad de progreso, como los Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Corea”, puntualiza el Policy Paper.

Las orientaciones 2020-2025 para el desarrollo de lo digital en Marruecos

La Agencia de Desarrollo Digital de Marruecos (ADD) elaboró una nota de orientaciones generales para el desarrollo digital para 2025, donde se señalan algunas anomalías y desafíos a superar, a pesar de las dinámicas y avances del programa, y que podemos resumir como sigue:

-La falta de una visión integrada de la transformación digital.

- Obstáculos normativos que no permiten la implantación efectiva y el uso a gran escala de las plataformas digitales.

- Una infraestructura digital que hay que mejorar debido a las zonas blancas que quedan por cubrir, el bajo rendimiento de los datos y la escasa utilización de los centros de datos.

-Escasez de perfiles especializados en las profesiones digitales.

- Una cultura digital y unos usos todavía limitados entre los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas.

- Un sistema de gobernanza que no ha permitido dirigir eficazmente la aplicación de los programas digitales.

La digitalización, un imperativo vital contra la pandemia del Covid-19

A partir de estas observaciones, la ADD definió las perspectivas de desarrollo digital en Marruecos con 3 retos principales: mejorar la calidad de los servicios públicos, mejorar la productividad y la competitividad de la economía nacional y reducir las desigualdades sociales.

Esta visión que cubre los cinco próximos años se ha traducido a través de una serie de orientaciones estratégicas. Así, para acelerar la transformación digital, la ADD pretende poner en marcha para 2025:

- Una administración digital al servicio de los ciudadanos y las empresas.

- Una economía competitiva gracias a las ganancias de rendimiento que aportan el ecosistema digital y la innovación.

- Una sociedad inclusiva gracias a lo digital.

En cuanto al primer eje relativo a la administración digital, el objetivo de la ADD es "reducir la tasa de insatisfacción de los ciudadanos/empresas del 85-90% a menos del 20% mediante la transformación de las interacciones con la administración pública a través de la digitalización de principio a fin de los recorridos de los ciudadanos/empresas". Según la nota de orientaciones, los marroquíes pasan una media de 50 horas al año interactuando con las distintas administraciones públicas. Las empresas, por su parte, pasan una media de 200 horas al año en contacto con los servicios públicos. Estos promedios ocultan tiempos de contacto mucho más largos según el caso, lo que genera insatisfacción. Y a pesar de las iniciativas de servicios electrónicos puestas en marcha, el índice de insatisfacción sigue siendo alto debido a la falta de digitalización "de principio a fin".

Para subsanar este problema, la ADD propone que el Estado intervenga en tres áreas clave:

- Implantación de un marco global para la interoperabilidad efectiva de las administraciones (nube compartida, servicios compartidos, etc.) y requisitos básicos (identificador único, firma electrónica, etc.). - Creación de un laboratorio de innovación para acelerar la transformación digital de los servicios públicos y desarrollar iniciativas digitales que estructuren la digitalización en Marruecos. - Digitalización integral de los servicios públicos. El segundo eje estratégico adoptado por la ADD se refiere a la mejora de la productividad y la competitividad de la economía marroquí, que se enfrenta a un aumento de la productividad estructuralmente débil. Según la nota orientativa, el crecimiento en los años 2000-2015 se debió principalmente a la acumulación de capital fijo. Por lo tanto, se hace necesario buscar aumentos de productividad para mantener y acelerar el crecimiento de nuestra economía. La ADD cree que la tecnología digital puede ser esta palanca de creación de riqueza. Concretamente, esto se traduce en el objetivo de "erigir a Marruecos como Hub Digital y Tecnológico a nivel africano, a través de una evolución en el Índice de Servicios en Línea de las Naciones Unidas para estar entre los 40 primeros del mundo y en el top 3 africano y la instalación de un tejido de más de 2.500 startups en los próximos cinco años". El último eje se refiere a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos gracias a la tecnología digital. Para la ADD, la digitalización puede abrir nuevas perspectivas al permitir a las poblaciones menos favorecidas acceder a la información, a las prestaciones sociales, a los servicios sanitarios y a la educación. Pone como ejemplo la telemedicina para rediseñar el mapa sanitario y reequilibrar el territorio a favor de las zonas con baja densidad médica. O aulas digitales en escuelas marroquíes situadas en zonas remotas. Así, se propone integrar la tecnología digital en al menos tres áreas principales definidas como sigue: - Educación y juventud con el uso de las nuevas tecnologías para desarrollar el acceso a la educación y la formación en todo el país y sensibilizar a los jóvenes sobre la alfabetización digital. - Salud: mejorar la atención al paciente mediante, por ejemplo, el desarrollo de la historia clínica electrónica para facilitar el intercambio de información y el seguimiento médico de los pacientes. - Mejorar el acceso a la asistencia social y la inclusión financiera de las poblaciones vulnerables, en particular las que no tienen acceso a los servicios bancarios.

 

La digitalización, un imperativo vital contra la pandemia del Covid-19

En Marruecos, los efectos devastadores de la pandemia del coronavirus han impulsado el proceso de transformación digital de sus servicios de Administración que han tenido que tomar decisiones a marchas forzadas para dotar a sus organizaciones de la tecnología y las herramientas digitales necesarias para garantizar la continuidad de los servicios públicos. Así, la Agencia de Desarrollo Digital ha puesto en marcha recientemente una serie de soluciones en respuesta a la crisis sanitaria actual. Entre las iniciativas más punteras podemos citar las siguientes:

- La Oficina de Registro Digital:

Es una plataforma digital de depósito de correo electrónico para ciudadanos, administraciones públicas, empresas y asociaciones. Proporciona tanto a los usuarios un nuevo canal electrónico para presentar su correo a la administración correspondiente (presentar una solicitud para pedir un servicio administrativo, presentar una factura para el pago de un servicio, solicitar información, etc.) como a las administraciones una solución para automatizar el proceso de recepción del correo.

- El Portafirmas Electrónico:

Se trata de una plataforma para simplificar los procedimientos y trámites administrativos, permitiendo la desmaterialización del proceso de tramitación del correo en las administraciones, integrando nuevas funcionalidades. Permite así la desmaterialización completa de los flujos de documentos que requieren un valor probatorio. Para capitalizar las acciones implementadas en la actualidad en el marco del teletrabajo y perpetuar su uso entre los agentes de la administración y sus usuarios, la ADD cree que es imprescindible centrarse en la gestión del cambio en el despliegue de los proyectos de digitalización. Es necesario igualmente disponer de los recursos humanos y presupuestarios adecuados para llevar a cabo programas de sensibilización, de formación y de apoyo al personal administrativo. Además, también es necesario establecer una cultura digital entre los funcionarios públicos desarrollando su capacidad de liderazgo. Otro aspecto que se considera un pilar esencial para el éxito de esta sostenibilidad es el establecimiento de la confianza digital en relación con el uso de estas herramientas de teletrabajo, creando una dinámica de adhesión en torno a los proyectos digitales y poniendo en marcha acciones ad hoc que permitan cambios significativos en los métodos de funcionamiento y los comportamientos, garantía de un cambio sostenible. De ahí la importancia de reforzar los aspectos relacionados con la seguridad informática y la protección de los datos personales.

Para Marruecos, la digitalización hace tiempo que dejó de ser una tendencia para convertirse en una realidad

(Fikri SOUSSAN, hispanista marroquí).


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Ortiz (83 noticias)
Visitas:
881
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios