¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mixtecatl escriba una noticia?
Tezoatlán de Segura y Luna se convierte en digno representante del primer programa Tocando Tierra que incia con una producción sobre la música de la Mixteca Baja
Ciertamente dentro del universo de programas televisivos es raro encontrar producciones que reflejen la riqueza cultural del país sin la visión folklórica como se acostumbra dentro de la tv comercial (entiéndase Televisa y TV Azteca), casos y ejemplos sobran muchos pero también es justo reconocer el otro lado de la moneda, esa difusión que aunque menos conocida pretende difundir ese México pluriétnico todavía latente. Nos referimos al primer programa de Tocando Tierra, conducido por Eugenia León.
Gracias a un correo de Balduino Flores pudimos enterarnos de la transmisión de este programa a través de canal 22 el pasado martes 11 de agosto. La participación de Orquesta Pasatono, de los maromeros de San Miguel Amatitlán y del extinto laudero Telésforo González Melo originario de Coicoyán de las Flores, nos plasmaron lo que en su tiempo disfrutaron nuestros abuelos y tal vez nuestros padres durante fiestas y eventos en la Mixteca, y el marco elegido Tezoatlán de Segura y Luna complemento el fiel reflejo de la esencia de la música en el País de las Nubes.
Más allá de disfrutar el programa, se evidenció la carencia de una política integral para el rescate y fomento de la música en y de la Mixteca (y de varias regiones étnicas) ante el avance de otros ritmos musicales tanto nacionales como extranjeros. El tema puede ser complejo y discutible en estos tiempos de globalización, pero lo que es real es la extinción de la música de nuestros pueblos en la mayoría de los casos. La falta de programas, recursos, estímulos, promoción y voluntad, obligan a repensar en una política que no sea la de conocer las tradiciones sólo por las grabaciones.
Sería muy bueno que los gobiernos a nivel federal, estatal, municipal difundieran propuestas más sólidas y concretas para este tema, y no los esporádicos y escuetos informes burocráticos donde se exaltan logros tan ajenos a la realidad de nuestros pueblos.
El crimen del Dr. Salvador Rodríguez del IIE de la UNAM supone la participación del pesonal de los bancos en los asaltos a usuarios
¿QUÉ SE COCINA?
Son varios los temas dentro de la agenda que están dando mucho de que escribir y hablar, uno de ellos es la liberación de varios implicados en la masacre de Acteal. Sin duda todos los argumentos coinciden en que los verdaderos responsables materiales e intelectuales sean enjuiciados, además de que las autoridades responsables en su tiempo aclaren y asuman sus errores por las irregularidades encontradas.
Otro tema es la gira de Andrés Manuel López Obrador en Oaxaca y la reaparición de Carlos Salinas de Gortari, dos piezas políticas que no se mueven al azar, y que dentro del contexto ascendente del PRI es de considerar los movimientos de estos actores políticos justo a la mitad del sexenio. Cuando el río suena es que algo lleva.
Otro más es el impacto de la crisis económica y financiera en los municipios, por ejemplo en la Mixteca está por verse las repercusiones en obras sociales en caso de disminuir los presupuestos a infraestructura, además la sequía es otro factor a considerar y puede desencadenar un efecto dominó con otros sectores sociales y económicos hasta ahora no previstos pues se considera que la sequía afectará aproximadamente a 65 mil hectáreas.
Por último el cobarde asesinato del Dr. Salvador Rodríguez y Rodríguez perteneciente al Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, demuestra una vez más que también el personal de los bancos debe estar sujeto a investigación pues no es casualidad que de los cientos de usuarios que retiran dinero sólo aquellos que se llevan fuertes cantidades de dinero sean asaltados. No se debe permitir esto.
La presencia de Andres Manuel López Obrador y de Carlos Salinas en Oaxaca reprenta algo más que activismo político