¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Maria De Los Angeles Aguirre Trejo escriba una noticia?
Los ODS de la Organización de las Naciones unidas (ONU) a partir del 2015 para el estado, organizaciones y ciudadanos
Resumen/Abstract
Según la coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Uruguay Denise Cook, los ODS sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) los cuales se centraban en solucionar la extrema pobreza, la salud y la educación. Los ODS son propuestos y aprobados por los países miembros de la ONU en 2015, con mira a un plan de acción en tres áreas con igual peso, las personas, prosperidad y planeta en una agenda para el 2030, por lo tanto, no se podrán imponer unos sobre otros. Representan la potencialización del rol clave y determinante de las empresas líderes para demostrar como su trabajo diario ayudan a minimizar los impactos negativos y maximizan los impactos positivos (Asuntos públicos 2017).
Palabras Clave
ONU, ODM, ODS.
Introducción
Los esfuerzos de la humanidad por tener un mundo sin desigualdad, prospero y sostenible; ha recorrido un trayecto importante a lo largo de los años; principalmente por las metas y objetivos planteados por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde su fundación hasta nuestros días; los cuales tienen como fin garantizar la supervivencia de la humanidad, en las mejores condiciones. Porque solo tenemos un planeta y todos vivimos en él.
Contenido/Marco Teórico
Por los años 1960 la preocupación más acuciante en materia de desarrollo era luchar contra el hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) encabezó las actividades internacionales encaminadas a abordar la situación, mediante el lanzamiento, el 1º de julio de 1960, de la Campaña Mundial contra el Hambre. Para reforzar los objetivos del Decenio, el 11 de diciembre de 1963 hizo un llamamiento para que se apoyara la Campaña Mundial contra el Hambre, las Enfermedades y la Ignorancia. El 30 de diciembre de 1964, estableció la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), con objeto de promover oportunidades de mercado para las exportaciones. En 1965 la Asamblea amplió regularmente el Programa Mundial de Alimentos, mediante contribuciones voluntarias durante el período 1966-1968, y pidió al Director Ejecutivo de la FAO que estudiara y propusiera medios y políticas para adoptar medidas internacionales a gran escala encaminadas a combatir el hambre con medidas eficaces en cooperación con la UNCTAD, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Pese a esos esfuerzos, sólo se habían realizado progresos limitados. Con motivo del vigésimo quinto aniversario de las Naciones Unidas, el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se inició el 1º de enero de 1971. En esa ocasión, la Asamblea aprobó la Estrategia Internacional del Desarrollo como medio de lograr los objetivos del Decenio. Sus características más destacadas eran el llamamiento para que se transfiriera una parte importante de los recursos financieros a los países en desarrollo en forma de asistencia oficial para el desarrollo. El 5 de diciembre de 1980, la Asamblea General aprobó la Nueva Estrategia del Desarrollo para el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1981-1990), en la que se establecían metas y objetivos para la década de 1980, Recogía una serie de objetivos importantes que debían alcanzarse antes de 1990: tasas de crecimiento para los países en desarrollo del 7, 5% del PIB y del 8% de las exportaciones; tasa bruta de inversión del 28% y tasa bruta de ahorro interno del 24% del PIB; financiación en condiciones de favor para alcanzar y sobrepasar el 0, 7% del PIB de los países en desarrollo; la reducción y eliminación de la pobreza; una considerable reducción de las tasas de mortalidad; un cambio estructural a nivel internacional, incluido el pronto establecimiento del nuevo orden económico internacional; y la introducción de cambios en las instituciones y los mecanismos internacionales. Las condiciones de vida y las perspectivas de crecimiento en los países en desarrollo acusaron un deterioro, y la posición de dichos países en el comercio y las finanzas internacionales se debilitó sustancialmente. Fue precisamente en ese contexto en deterioro cuando la Asamblea, en su período extraordinario de sesiones de 1990, aprobó la Declaración sobre la cooperación económica internacional y, en particular, la reactivación del crecimiento económico y el desarrollo de los países en desarrollo, que, según declaró, era el desafío más importante de la década de 1990 para esos países. Así mismo proclamó el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1991-2000) y aprobó la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Decenio, que aspiraba a garantizar que la década de 1990 fuera testigo del desarrollo acelerado de los países en desarrollo (Naciones Unidas).
Para continuar con este avance. (Naciones Unidas) Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), surgidos de la Declaración del Milenio y aprobados y acordados por todos los gobiernos en el año 2000, representan los compromisos contraídos por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para reducir la pobreza extrema y sus diversas manifestaciones: el hambre, las enfermedades, la desigualdad entre los géneros, la falta de educación y de acceso a infraestructuras básicas, así como la degradación del medio ambiente. Los objetivos de desarrollo del Milenio establecen objetivos cuantitativos que deben alcanzarse de aquí a 2015 y, además, orientan la política de desarrollo a nivel internacional, al señalar la responsabilidad de los países ricos de apoyar a los países pobres mediante la ayuda, el alivio de la deuda y un mejor acceso al mercado. Sin embargo, a medio camino entre la aprobación de la Declaración del Milenio y el plazo de 2015 para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, muchas partes del mundo siguen estando lejos de conseguirlo. En el África subsahariana, ni un solo país está en camino de alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio para 2015. Ésa es la razón por la que el Secretario General Ban Ki-moon y yo hemos fijado como prioridad intensificar los esfuerzos para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio en todo el mundo, en particular en África. Centrados en tres frentes principales:
En un estudio publicado por la OCDE u Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016) se explica que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por los líderes mundiales en las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, establece un ambicioso plan de acción para la gente, el planeta y la prosperidad para todos, con el objetivo fundamental de conseguir un desarrollo incluyente y, en este contexto, en su núcleo esta Agenda considera a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS– Los 17 objetivos son los siguientes: erradicar la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de la desigualdad económica; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos (De la Vega).
Los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas conexas buscan mantener un equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible – económica, social y medioambiental–, abarcando ámbitos como la pobreza, la desigualdad, la seguridad alimentaria, la salud, el consumo y la producción sostenibles, el crecimiento, el empleo, las infraestructuras, la gestión sostenible de los recursos naturales, el cambio climático, la igualdad de género, las sociedades pacíficas e integradoras, el acceso a la justicia y el establecimiento de instituciones que rindan cuentas de su actuación (Organización de las Naciones Unidas, 2017).
Conclusiones
Nuestro tema es muy extenso dada la problemática que pretende alinear. Las aportaciones de los autores citados, nos permite observar como poco a poco y en situaciones sumamente complicadas, se ha podido avanzar hacia la erradicación del hambre, la igualdad y al cuidado del medio ambiente.
Es importante resaltar que los miembros de la ONU han propuesto los pasos a seguir y las grandes empresas han ido incluyendo diversas causas sociales a sus actividades empresariales; sobre todo en la agenda 2030 que hizo el llamado explicito en el 2015 y hoy día se escucha más participación de este sector en la sustentabilidad de los negocios y las causas sociales.
Lamentablemente gran parte de los ciudadanos, aún no tenemos una importante participación en apoyo a estos esfuerzos por mejorar las condiciones de nuestro entorno. Sin embargo, los que ya están en el camino, difícilmente darán marcha atrás.
Referencias
Asuntos Públicos. (2017, mayo 19). “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 y su importancia para las empresas”. Https://www.youtube.com/watch?v=ABkfyHxWDn8
De la Vega, G. “Manual de estrategias que fomentan el desarrollo sostenible en las micro y pequeñas empresas, en base a directrices de organismos internacionales”
Naciones Unidas. Jacson, P. “Antecedentes de los objetivos de desarrollo del Milenio: Cuatro decenios de lucha en pro del desarrollo en las Naciones Unidas”. https://www.un.org/es/chronicle/article/antecedentes-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-cuatro-decenios-de-lucha-en-pro-del
Naciones Unidas, Migiro A. “La importancia de los objetivos de desarrollo del Milenio: El liderazgo de las Naciones Unidas en el desarrollo”. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-importancia-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-el-liderazgo-de-las-naciones-unidas-en-el#:~:text=Los%20objetivos%20de%20desarrollo%20del%20Milenio%2C%20surgidos%20de%20la%20Declaraci%C3%B3n, diversas%20manifestaciones%3A%20el%20hambre%2C%20las
Organización de las Naciones Unidas. (2017). “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf