¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tonyarc escriba una noticia?
A modo de entrada, un análisis breve de los conceptos: magisterio, maestro y profesor contenidos en mi libro "Apuntes y reflexiones de un maestro de escuela urbana marginal"
Magisterio
(Concepto)
Del latín magisterĭum, magisterio es el oficio del maestro. También se refiere al grupo de maestros y maestras de una región. En algunos países es un nivel obtenido en la facultad universitaria que imparte entre sus carreras la pedagogía. En la religión católica, el magisterio se refiere a la autoridad dogmática que ejercen el Papado y el obispado de la Iglesia. En RD el magisterio inició como una carrera de apoyo a educación, siendo el nivel más bajo el magisterio normal y por encima de este el profesorado y más por arriba de este último la licenciatura en pedagogía con cualquier mención; a la licenciatura le siguen las maestrías y a estas los doctorados.
Maestro también viene de magistri; derivada de magis (más) y stare (estar de pie o parado, más alto). Se refiere al que tiene mayor conocimiento. Se refería también al que estaba más experimentado y por tanto más facultado para dirigir y ordenar (Autoridad máxima).
El papel fundamental del maestro es la de transmitir, ayudar a organizar y/o monitorear la adquisición de conocimientos y así colaborar al desarrollo cognitivo del alumno.
El nuevo maestro que requiere este tiempo debe ser algo más que un monitor; más bien, un líder.
Existe gran diferencia entre ejercer un oficio por necesidad y prestar un servicio por compromiso moral y social. Es esa precisamente la controversia dada en el ejercicio relativo a la educación y la enseñanza. No hay ni un grado definido globalmente para denominar a quien enseña solo por el hecho de que la educación es su modo de vida y el que enseña porque siente la carga del compromiso social, en virtud de satisfacer una necesidad interna o espiritual de dar a conocer lo que sabe.
Aun las universidades del mundo no logran ponerse de acuerdo en relación a este importante tema; quizás, el más importante de todos, en razón de que todos los sistemas científicos creados, en una o cierta forma han dependido de la educación y la enseñanza, ya empírica, ya profesional. El término “Maestro”, por ejemplo, disminuye o aumenta el grado de importancia y nivel de la profesión docente, dependiendo del país o universidad que forma al profesional.
Un maestro, puede ser cualquier persona que instruye en un taller, o conoce de ciertas tecnologías o maneja técnicas aprendidas de manera empírica; mientras que se considera un profesor o una profesora, a la persona que se formó en una determinada entidad para ejercer la labor docente.
El error viene dado por el hecho de que no se ha analizado a profundidad la etimología y origen del término “Maestro”; Ya dijimos al presentar el concepto que maestro proviene del Latín magistri; derivada de magis (más) y stare (estar de pie o parado, más alto). Se refiere al que tiene mayor conocimiento. Se refería también al que estaba más experimentado, y por tanto más facultado para dirigir y ordenar (Autoridad máxima). Considerado así, entonces, deberíamos entender que en la profesión docente el nivel más alto debería ser el del MAESTRO.
Otra cuestión que deberíamos considerar al definir el término es su relación con las personas relevantes que han marcado pautas en la historia de la humanidad, entre las cuales, podemos señalar a líderes como: Buda; Los filósofos, Platón y Aristóteles, y Jesús, entre otros. De entre estos, se podría decir con toda seguridad que el de mayor relevancia fue y sigue siendo Jesús, puesto que sus enseñazas han influenciado más a la humanidad que las enseñanzas y descubrimientos de cualquier otro gurú. Este Jesús, en relación al término dijo:
“8
Pero vosotros no queráis que se os llame Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos.
9
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos.
10
Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo.
11
El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo”.(Evangelio de Mateo, Capitulo 23)
….” ¿Por qué habría de hacer tal Aseveración? Ocurre que en aquellos días del ejercicio de su ministerio se debatían muchas cuestiones y se promovían cantidades de doctrinas filosóficas, religiosas y científicas, muchas de ellas que contravenían con las enseñanzas del propio Jesús, Sobre todo, la de los escribas y fariseos que se le oponían; por tanto, en su consideración de que era enviado por Dios y Mesías elegido, planteó a sus discípulos la importancia de los grados Padre y Maestro, dando entender que el ejercicio del magisterio es privativo de personas con cualidades muy especiales; Por no decir, sobrenaturales.
Del latín magisterĭum, magisterio es el oficio del maestro. También se refiere al grupo de maestros y maestras de una región
Cabe notar, que otro término utilizado como para denominar al maestro, era también, Rabí o rabino; O sea que para designar al maestro se podrían utilizar los términos Gurú y Rabí; Aunque actualmente se está poniendo de moda el uso del término Gurú.
Es una necesidad, que en los foros internacionales sobre educación, se defina lo relativo a la titulación magisterial, estableciendo de manera definitiva, como nivel más alto el del maestro; esto en razón de que estamos en la era de la globalización, lo cual, también implica la homologación internacional de todos los títulos profesionales, aunque no así, los pensum de las diferentes universidades e institutos.
Es imperiosa la necesidad de que el magisterio internacional sea dignificado, puesto que en la educación de los pueblos radica el progreso y desarrollo de las sociedades; ahora, La sociedad global.
Las diferencias entre el maestro y el profesor, las tiene establecidas claramente la gente; entre estas diferencias se pueden citar, como las más comunes en el lenguaje de los hombres, las siguientes:
Esa son solo algunas de las diferencias que señalan las personas comunes; y cabe señalar que son casi todas ideas acertadas; en razón de que entiende que hay diferencias, como por consiguiente las hay. Lo que indica, que ya no se pueden considerar ambos términos como sinónimos, porque no lo son.
Pero queda a la consideración de las universidades, bloques educacionales y foros sobre educación determinar y definir que hacer en relación a la titulación docente y sus diversos niveles; tomando en cuenta que lo único que vincula a los dos ejercitantes es la practica docente; no importando, ni los motivos que la inducen, ni los medios, métodos y sistemas utilizados para su ejercicio.
Al presente casi todos los estados del mundo han adoptado como propuesta para la elaboración de sus currículos educacionales, El constructivismo concebido por Piaget y otros estudiosos de los procesos de enseñaza y aprendizajes. El constructivismo, bien interpretado, supone el ejercicio de un magisterio líder; por tanto, se impone la necesidad de la formación de un profesional de la educación que pueda reunir todas las cualidades del maestro concebido en la idea de las gentes.
La sociedad actual debería seguir evolucionando hacia el perfeccionamiento, aun, las noticias actuales, nos hacen ver que en unas áreas evolucionamos y en otras involucionamos. Uno de los extraños eventos de que estamos siendo testigos, es el relativo al surgimiento de un nuevo tipo de docente, el coach; de hecho, se trata de una vieja profesión ejercida fundamentalmente por los militares y deportistas que tienen a cargo personas que dirigir que ha evolucionado hasta convertirse en la profesión docente de moda, reuniendo en si la profesión del psicólogo orientador, el terapeuta, el doctrinador religioso, el consejero y entrenador deportivo, con la diferencia de que ha tenido que sumar a su lenguaje persuasivo y coercitivo, las técnicas de manipulación propias de los estados clasistas y neoliberales.
Este nuevo profesional docente, aprende lenguajes de programación cerebral y aplica, por lo regular técnicas de hipnosis para poder terapear a sus discípulos, los cuales terminan siéndoles asiduos seguidores, en razón de que la supuesta sabiduría exhibida por estos, es casi religiosa; puesto que trabaja, fundamentalmente, los estados de animo y la fe individual; partiendo del temperamento y carácter de cada persona sometida a terapia. Se considera docente la profesión del coach, en razón de que su propósito es enseñar, aun los métodos no sean los más adecuados y correctos. El lenguaje del coach se denomina coaching y tiene su origen a nivel comercial en los seminarios de John Roger; pero es Werner Erhard, quien le da la forma en la que se utiliza hoy. El coaching se considera lenguaje de autoayuda, siempre que no tienda a la enajenación y/o alienación de quienes se someten a sus influencias, en cuyo caso, se le denomina coaching ontológico.
Actualmente se denomina a las conferencias en las que se utiliza este tipo de lenguaje, “Charlas Vivenciales” y se aplican a grupos empresariales para la motivación laboral y a posibles prospectos miembros de los nacientes mercados de redes.