¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
Mi teoría sobre el Big-Bang Económico sostiene que existen dos magnitudes fundamentales en economía: el PIB y el EMPLEO, que se retroalimentan indefinidamente produciendo el desarrollo económico mientras sus determinantes permanezcan estables
Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “#TOP SECRET CRIOGENIZACION ECONOMICA" Cita obligada por derechos de autor.
Desde 2017 vengo centrando mis investigaciones en la creencia de que tenía que existir un nivel superior al de la macroeconomía tradicional, que he denominado como Macroeconomía Circular, formado por únicamente dos magnitudes macroeconómicas fundamentales, que debían relacionarse biunívocamente entre sí, capaces de generar una cadena de acción-reacción que diese lugar a un Big-Bang económico.
“Después de una larga investigación concluí que que las dos magnitudes fundamentales de la economía eran: el empleo y el PIB; algo tan simple y tan desconocido como sorprendente para políticos, economistas y sobre todo para el FMI que se empeñan en crear crecimiento económico sin tener en cuenta el empleo. Estoy convencido que este descubrimiento reescribirá la economía anclada en el siglo XX, y significará un avance sin precedentes hacia la aplicación de una nueva política macroeconómica: La Macroeconomía Circular que lidero”
El Pib y el empleo son por tanto el eje vertebrador de la Macroeconomía Circular, cuyo nombre proviene de la relación biunívoca que se establece entre ambas magnitudes, que nada tiene que ver con la Economía Circular.
"Hasta ahora siempre se ha creido que para generar empleo era necesario crear previamente crecimiento economico, cuando en realidad no es asi, ya que la propia creación de empleo genera tambien crecimiento economico, por lo que la relación no solo es univoca pib-empleo sino biunivoca empleo-pib "
“Pero La Macroeconomía Circular va más allá del estudio de la relación biunívoca del PIB y el Empleo. Para que tanto el empleo como el PIB permanezcan estables, y sean capaces de crear crecimiento económico y puestos de trabajo, será necesario descubrir cuáles son sus determinantes, puesto que al conocerlos podremos aislar los aspectos más nocivos que desestabilizan la economía y causan las crisis.”
Este fue uno de los grandes retos que me llevó años de estudio, y que concluyó cuando por fin logré identificar los tipos de interés, y los impuestos sobre beneficios, como los determinantes del Pib; y la parálisis económica, y la inflación cuando esta es superior a la renta real, además de la indemnización por despido, como los determinantes del empleo.
“Mi teoría sobre el Big-Bang Económico, confirma así, la existencia de dos ciclos económicos independientes, uno de crecimiento y otro de decrecimiento. Ambos ciclos se encuentran formados a su vez por dos bucles que se retroalimentarán mientras sus determinantes permanecen estables. El primer ciclo, el de crecimiento, está formado por un doble bucle empleo-PIB, y Pib-empleo. El segundo ciclo, el de decrecimiento, se compone de otro doble bucle, pero esta vez, de desempleo-caída Pib y caída Pib-desempleo.“
El primer bucle, el de crecimiento, tiene la capacidad de retroalimentarse infinitamente mientras la economía permanezca estable; desapareciendo, y dando paso al segundo, de decrecimiento-desempleo, a medida que la economía se torne inestable. Así pues, el final de un ciclo dará paso al inicio de otro, de sentido opuesto al anterior.
La duración de los ciclos de crecimiento y decrecimiento dependerá de la estabilidad o inestabiidad de los determinantes de sus dos magnitudes fundamentales: el PIB y el empleo
La duración de cada uno de los ciclos dependerá de la estabilidad del ADN de su PIB. De ser estable, el primer ciclo podría durar eternamente; pero cuando el ciclo resulte inestable su duración dependerá del tiempo que se empleé para restablecer de nuevo su estabilidad. Eso sí, en el camino podría dejarse una buena parte del avance que habría conseguido hasta el momento en el que finalizó el 1er. Ciclo y se inició el 2º.
DETERMINANTES DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PIB Y EL DESEMPLEO
El Pib y el empleo tienen dos tipos de determinantes: los determinantes directos, y los indirectos.
“Los determinantes directos son aquellos que, valga la redundancia, inciden directamente sobre el empleo, o el PIB, siendo distintos para cada uno de ellos. Los indirectos son los que inciden sobre cada uno de estos, como resultado de la relación biunívoca del PIB y el empleo.”
“Así, el determinante indirecto del PIB será el empleo; puesto que una subida del PIB implicará un incremento indirecto del empleo; y el determinante indirecto del empleo será el Pib, ya que un incremento del empleo implicará un incremento indirecto del PIB.”
Por otro lado, los determinantes directos del crecimiento actúan sobre el Pib elevándolo cuando son positivos, o reduciéndolo cuando son negativos; del mismo modo que los determinantes del desempleo actúan incrementándolo cuando son negativos, y reduciéndolo cuando son positivos.
Según se desprende de mi investigación estos son los determinantes de las magnitudes fundamentales del PIB y el Empleo:
“Además de un entorno de crecimiento y decrecimiento económico asociado al aumento del PIB y el empleo en el primer caso, y a la caída del PIB y el empleo, en el segundo; puede existir un entorno mixto estable para el crecimiento con tipos de interés decrecientes y, o, impuestos sobre beneficios razonables; e inestable para el empleo con inflación superior a la renta real y, o, impuestos al despido elevados, tal como sucedió en España desde el inicio de la democracia hasta los últimos años del Felipismo”
“La razón por la cual puede existir un entorno estable para el crecimiento e inestable para el empleo, como sucedió en España desde el inicio de la democracia hasta los últimos años del Felipismo, es que los determinantes del PIB y del empleo son distintos. Así, tipos de interés decrecientes y, o, impuestos sobre beneficios razonables deberían dar como resultado un incremento del PIB. Por el contrario un nivel de inflación superior a la renta real y, o, impuestos al despido elevados, traerán consigo un incremento del desempleo.”
Nota de autor: Si el artículo te gustó, ¡vótalo!, siempre ayuda para seguir adelante. Gracias.
Más información en: www.wed-center.com
Jorge Vendrell - World Economy Development Center