¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Incontinencia urinaria afecta al 40% de las mujeres, cómo recuperar la figura, prevención
LUEGO DEL PARTO EL EJERCICIO DEBE SER PAULATINO PARA EVITAR POBLEMAS CON EL PISO PÉLVICO
Un grupo de kinesiólogas de la Universidad de Chile señalaron que "después del nacimiento del hijo hay que retomar la actividad física en forma progresiva, particularmente en lo que se refiere a la realización de abdominales si aún no se ha recuperado el piso pélvico".
En la base de la pelvis hay una serie de músculos que están relacionados con las funciones urinaria, rectal y sexual que pueden verse afectados por enfermedades, cirugías, el paso de los años y el parto vaginal.
Incontinencia urinaria
Una de las posibles consecuencias de dar a luz es la incontinencia urinaria, entendida como cualquier escape de orina involuntario, provocado por el pujo y la lesión de la musculatura pelviana y que puede manifestarse a corto, mediano o largo plazo.
Esto es prevenible si la mujer realiza una preparación del piso pélvico, idealmente durante el embarazo, o bien si efectúa ejercicios después del nacimiento, con la supervisión de profesionales competentes.
Así lo afirman las kinesiólogas de la Universidad de Chile, Bernardita Fuentes y
Mónica Venegas, expertas en reeducación pelviperineal.
Cerca del 40% sufre el problema
La prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres es muy alta, se calcula que una de cada tres se ve afectada, es decir, cerca del 40% de la población femenina sufre el problema. Está asociada, entre otros factores, a menopausia, partos vaginales, obesidad, constipación y edad.
"Esta es una dificultad que perturba muchísimo la calidad de vida de las personas porque no se atreven a hacer ejercicio, viajar o participar en actividades sociales, lo que las lleva al aislamiento. Además, puede incidir en la vida sexual", explicó Fuentes.
La académica añadió que si se trata de incontinencia urinaria de urgencia, sobre todo en la tercera edad, puede causar accidentes, ya que el apuro por llegar al baño aumenta los riesgos de caídas.
Recuperar la figura
En tanto, Venegas advirtió que "algunas mujeres, tras haber dado a luz, se inscriben rápidamente en el gimnasio para recuperar sus figuras, lo que puede ser muy nocivo".
"Muchas veces se ponen a hacer abdominales o a trotar sin esperar que los músculos vuelvan a su posición, cicatricen y se recuperen, lo que ocurre aproximadamente tres meses después del parto", señaló.
Asimismo, informó que como el periné está muy lábil, los ejercicios terminan aumentando la presión dentro del abdomen, lo que puede favorecer la incontinencia urinaria.
"En muchos países desarrollados la mujer que ha tenido hijos es apoyada con reeducación pelviperineal para que no padezca las consecuencias del trauma localizado”, dijo Fuentes.
Prevención
Venegas indicó que si durante el embarazo la mujer se prepara realizando ejercicios de contracción localizada del piso pélvico y sigue efectuándolos con posterioridad al parto, previene la incontinencia.
"Un estudio demostró que no basta con dar indicaciones por escrito referidas a estos ejercicios, ya que sólo el 50% de las mujeres los cumple correctamente y, lo que es más preocupante, el 25% invierte la orden y en vez de apretar, puja, lo que puede acrecentar los inconvenientes. Por ello, repartir una plantilla en hospitales y consultorios que indique cómo trabajar el periné posparto es insuficiente", apuntó.
Las especialistas resaltaron que tampoco se debe olvidar que los hábitos se forman desde la infancia, por eso hay luchar contra las menores aguantadoras que no quieren ir a baños públicos, a la vez que remarcaron la importancia de que la población sepa que la incontinencia no es normal y que tiene solución, no necesariamente quirúrgica.