¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santiago Curci escriba una noticia?
Los medios digitales en nuestra cultura digital contemporánea. Análisis general e historicista-contextual de los medios nacidos del código binario
El medio digital: de forma básica y bastante apresurada, pero no menos gráfica podríamos describir los medios digitales, como aquellos que basan su información en un código informático binario, esto es compuesto por ceros y unos.
De esta forma todas las formas analógicas de comunicación, se ven transformadas a esta lógica: de la cámara de fotos analógica a digital, de la música analógica en cintas de casete al mp3, del VHS al video digital, del libro al hipertexto.
Ubicados en este punto, la primera cuestión que se nos presenta es la siguiente: suplantará por completo el medio digital al analógico?
Mc Luhan plantea que un medio nunca sustituye a otro, sino que lo reformula de una forma distinta. Ahora el problema aquí es que en realidad todos los medios están siendo reformulados y a costas de costos y practicidad el público en general cada vez más se decide por los medios digitales.
Sin lugar a dudas el medio digital por excelencia y estandarte de esta forma de concebir la comunicación es Internet.
A continuación me propongo hacer un análisis de los elementos negativos y positivos que plantea dicho medio, sobre todo desde la idea de internet como medio “democratizador”.
El porcentaje mundial de personas que acceden a internet corresponde al 24, 7%... No todo es fatalista con respecto al medio en cuestión... El “feedback” que ofrece internet como medio..
Tal es el poder que ha tomado internet, que ya nos cuesta imaginar que podría escaparse de esta “hiper realidad”. Es verdad que ha reformulado el paradigma comunicacional clásico de emisor-receptor. Pero esto no quiere decir que todos seamos iguales ante el medio. En primer lugar existe un problema grave con el exceso de información también llamada “sobre información”. La abundancia de contenidos es tal, que me animaría a decir que el mayor porcentaje de usuarios de internet no dispone de una preparación previa que le permita ser crítico con las cosas que se propone consumir. No utilizo el término “consumir” de forma ingenua, sino para denotar al medio como puramente publicitario, característica que lo sostiene y lo ha convertido en lo que es. Por otro lado y continuando con estos problemas que posee el medio como “democratizador”, cabría preguntarse cuántas personas en el mundo tienen ordenadores, o aceden de forma eficaz a alguno de forma regular, utilizando Internet claro está. Según cifras del US Census Boureau para el 2009 (http://www.exitoexportador.com/stats.htm), el porcentaje mundial de personas que acceden a dicho medio corresponde al 24, 7%, lo que indica lo lejano que sigue estando de ser democrático, más aún cuando los porcentajes más bajos se encuentran obviamente en los continentes de economías sumergidas.
Por último, el progresivo establecimiento del uso del ordenador por parte de las personas provoca una conducta cada vez más autista e individualizada de las personas. Como hemos expuesto anteriormente, la red parece encerrarlo todo y a grandes rasgos parece haber una tendencia marcada al uso de internet como medio de medios.
Ahora bien, no todo es fatalista con respecto al medio en cuestión, porque si hay algo importante es que ha llegado para quedarse y a su vez para dar un giro al concepto de comunicación de masas. El “feedback” que ofrece internet como medio, ésta constante renovación y la consideración del receptor como emisor, es una novedad histórica dentro de los medios masivos de comunicación. La amplia gama de posibilidades técnicas que ofrece también es una ventaja a la hora de su explotación masiva. Abre posibilidades a experiencias culturales y posibilita un análisis mucho más amplio, cómodo y económico de cualquier tema.
No es necesario comprar el periódico, dirigirse a una biblioteca, o rentar una película; hoy en día lo tenemos todo al alcance de la mano en la gran red.
Como corolario, me gustaría dejar mi apreciación personal respecto a lo que nos enfrentamos a futuro: es primordial racionalizar de forma crítica la utilización de la “red de redes”, porque todo lo que tiene de democratizadora, puede tenerlo de esclavizante.
Santiago Curci