Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Calmeida escriba una noticia?

Los ángeles arcabuceros

02/06/2009 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

EXPRESION DEL ARTE EN AMERICA

La escuadra de Ángeles Arcabuceros es al parecer una novedosa invención de los talleres del altiplano peruano boliviano. En realidad sería mejor llamarlos ángeles militares, pues no todos llevan armas de fuego (arcabuces) ni todos los que llevan armas de fuego van armados con estos arcabuces. Del mismo modo que una compañía militar, hay también músicos (trompeta, tambor, etc.) y abanderados.

Todos están vestidos a la colorida usanza de los militares españoles del Siglo XVII, más concretamente de la época del Rey Carlos II (el último de la dinastía de los Austrias hispanos) que evitaban el negro llevado por los civiles por mando real, que indicaban expresamente la prohibición de las ropas lujosas.

Los que formaban parte de la milicia estaban exentos de tales normas y sus ropas se caracterizaban por la profusión de detalles y vivos colores, ya que: “nunca entre la infantería española ha habido premática para vestidos, porque sería quitarle el ánimo y brío que es necesario que tenga la gente de guerra”.

El carácter angélico de los seres representados en los cuadros está dado por los rasgos fuertemente andróginos de los rostros y por las alas. Sus nombres proceden de los textos bíblicos, curiosamente es de las pocas series que fueron pintadas identificando a los ángeles con nombres, aunque solamente tres ángeles: Miguel, Rafael y Gabriel hayan sido aceptados por la Iglesia Católica, pero a pesar de las prohibiciones, se siguieron pintando otros muchos con nombres como Uriel, Osiel, Yeriel, Eliel, Salamiel, Barakiel y otros, cuyos nombres probablemente proceden de diversos escritos judeo cristianos.

Los Angeles de Uquía

Por la forma en que se han representado en estas pinturas, hay quienes piensan que guardarían una profunda relación con grabados alemanes y holandeses de esa época, en los que se enseñaba el correcto uso de las armas de fuego, pero no hay que olvidar la gran influencia que, sin duda, debieron tener las fiestas de San Miguel, en la que los indígenas salían disfrazados de ángeles, portando armas cedidas por el Arsenal, fiesta que tuvo vigor hasta 1.750 cuando los indígenas aprovecharon las mismas y el hecho de llevar armas para levantarse contra el Virrey.

En general, Gabriel suele ser el abanderado, Rafael el que lleva la partesana y Usiel el que presenta armas. Estas series constaban de diez o más lienzos, pero casi no se conserva ninguna serie completa, lo que impide conocer con exactitud si existían un número fijo de ángeles y cuáles eran los representados. De todos modos el número de series pintadas debió ser enorme, por ejemplo, según los inventarios en Yavi había 36 cuadros de ángeles. En este caso de la Iglesia de Uquía a través de los inventarios se puede conocer que desaparecieron tres de los doce (2) cuadros originales, que se nombran por vez primera en la visita que realiza Juan de Herrera a la Iglesia en el año 1.702.

Será en 1.882, cuando en un nuevo inventario, se hace contable documentalmente la desaparición de los mencionados tres cuadros faltantes, sin que se indique donde se encuentran.

Estos cuadros de Uquía se pintaron sobre una tela de tafetán de fibra de algodón, hilado grueso y con una trama laxa. En grandes piezas unidas entre sí, por lo que las telas probablemente tuvieron en su origen un tamaño del doble del actual lo que permite inferir que se pintaron dos ángeles en cada lienzo original, siendo después desmontados, cortados y enrollados para ser enviados a su destino final, donde de nuevo fueron montadas sobre bastidores para ser exhibidas en la Iglesia (3). Los pigmentos utilizados son similares a los de la serie de Casabindo y otras similares excepto en el uso de esmalte, presente en la serie de Casabindo y ausente en esta, aunque sí se utilizó índigo (4). La ejecución de las pinturas es detenida y meticulosa, más “académica” que la otra serie presentada en Casabindo.

Señalar por último que todos estos cuadros de Uquía llevan alrededor la típica orla de flores, señal inconfundible de los talleres pictóricos del antiguo Cusco, donde en esta época y dada la demanda tan grande que existía de la producción, se organizaron verdaderos talleres en serie de pinturas, donde grupos de artistas se especializaban en parte de los cuadros, y podían de este modo, producir una oferta de cuadros de acuerdo a la demanda existente


Sobre esta noticia

Autor:
Calmeida (5 noticias)
Visitas:
37694
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.