Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angie escriba una noticia?

"Locura"

08/05/2009 00:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Sin enfocarme en el sentido patológico de la palabra, pretendo contraponer varias obras cuyos protagonistas, según el punto de vista del lector, pueden ser considerados “locos”, atrevidos o víctimas.

Locura es un término usado muy comúnmente, en su mayoría para designar un punto de vista encontrado o incomprendido, según el diccionario se refiere a un determinado comportamiento que rechaza las normas sociales establecidas, una persona que no se encuentra en sus “cabales”, al criterio popular.

Sin enfocarme en el sentido patológico de la palabra, pretendo contraponer varias obras cuyos protagonistas, según el punto de vista del lector, pueden ser considerados “locos”, atrevidos o víctimas.

 

Dentro del relato “El viudo Román”, de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, nos encontramos con Don Carlos Román, erigido moderno señor feudal, una persona engrandecida por un pueblo que le tiene que rendir pleitesía; con la cual él se ve en la libertad de tratar a quien quiera a su antojo.

Mostrándonos un mundo donde quien tiene el poder, se junta con los poderosos, y entre ellos claro se apoyan, sin embargo no siempre pueden controlar los impulsos humanos, en este caso representados por su esposa fallecida, él a pesar de que la ama no puede soportar el engaño y busca la venganza, pero sin estar conforme con no salvarle la vida, va e intenta arruinársela a quien la solapo y provoco, su amante, al encontrarle muerto se ve en una frustración que necesita ser liberada y así es como da con Romelia, una muchacha agraciada físicamente, respetable, soltera y hermana del amante de su ex esposa.

Don Carlos se casa con Romelia y después de la primera noche juntos, la regresa a su casa, argumentando que no era virgen y ella por su condición genérica, no tiene derecho a rebatir, ya que lo que él dice debe ser.

Nos presenta un cierto modo de vida, comportamiento, educación, posición y visión frente al mundo masculinizado, donde el personaje femenino esta inmerso en una desesperación por representar lo que se espera socialmente, en caso contrario se presupone la condena, la burla y el desprecio en una sociedad ideática, reflejados en personajes como , la “bigotona” que no encontrará marido, ya que los asustará por sus conocimientos que como diría Sor Juana “Mujer que sabe latín, no tiene marido ni tiene buen fin”, reflejando un temor del ser humano, el de ser superado, especialmente por una mujer.

Significa no transitar de un modo de ser superfluo y adjetivo a otro necesario y sustancial, por lo que nos encontramos en un espacio delimitado y una función genérica impuesta por su núcleo social y aceptado en la mayoría de las veces por uno mismo (sometimiento y autosometimiento).

 

En la novela “La puerta corrediza” de Jorge López Páez quien es un novelista y cuentista de México, perteneciente a la generación X, nos da un relato sobre una persona, pero sobre todo un hijo, que se encuentra incomprendido, y mientras se autoanaliza nos dice su historia, en la cual llega al punto de vista de que uno no puede evitar ser como es, para satisfacer a los demás.

todo ser humano coincide con diversas personas en varias ideas, cuando no estamos con esas personas en específico nos regulamos al resto de la humanidad

En ambas lecturas se nos presenta un recordatorio de la fragilidad de los cimientos con que los mexicanos pretendemos soportar la estructura de nuestras relaciones genéricas.

Dentro de la novela “El Retrato de Dorian Gray”, escrita por Oscar Wilde, la cual se desarrolla principalmente en Londres, nos encontramos con las pasiones oprimidas del hombre, siendo una historia sobre un adolescente al cual pintan un retrato y queda maravillado de su belleza física, él decía que con tal de conservar su juventud era capaz de venderle su alma al diablo, para que él conservara su juventud y el retrato cargara con los años., en su afán para conseguir esto llega a matar y a provocar varias muertes.

Cual fue su sorpresa al descubrir que hay que tener cuidado con lo que deseamos, pues se puede hacer realidad y no siempre lo podremos soportar.

El retrato se convierte en su reflejo y él, en el reflejo perfecto de lo que los demás quieren, y en un principio él también quería.

En esta historia nos encontramos con Margarita Devereux quien se enamoró de un hombre pobre, al cual Lord Kelso se dice mandó matar y por esta razón a pesar de que ella vivía en su casa, jamás volvió a hablarle. 

A pesar de la distancia que divide a los continentes Europeo y Americano, nos vemos iguales en realidades pertenecientes al ser humano, las cuales han evolucionado con los años, encontrándose dispares, pero no por eso exenta en uno o en otro lugar de presentar situaciones adversas al género.

Una farsa que nos presenta la historia, es cuando Lord Henry (de quien se enamoro Dorian) enfatiza que los seres humanos nos olvidamos de sonreír y nos preocupamos demasiado por cosas superficiales, como “el qué dirán”

 

Cada novela trae implícita y explícitamente un contexto histórico que provoca que nos envolvamos en una atmósfera social determinada y en muchas ocasiones encontrada, como en el caso del “Viudo Román” que al igual que en “El retrato de Dorian Gray” nos recrea con un comportamiento más marcado por los demás que por nosotros mismos, al contrario de “La puerta corrediza”, donde a pesar que nos presentan un entorno reacio y poco avanzado, su pueblo natal, con ideas retrógradas hacia nuevos pensamientos y actitudes en donde a pesar del medio el protagonista supo darse más valor entre la multitud, y nos demuestra que podemos ser quienes somos, mientras estemos con personas empáticas hacia un determinado punto de vista, sin embargo, todo ser humano coincide con diversas personas en varias ideas, cuando no estamos con esas personas en específico nos regulamos al resto de la humanidad, sin embargo si un día se nos olvida cerrar nuestra “puerta corrediza”, y nos mostramos tal cual somos, tendremos que enfrentar las reacciones de los demás; y por temor a éstas nos vemos encerrados, cada quien a su manera, pudiendo ser en una pintura, en cuarto o en una prejuicio.

 

En sí, me parece que toda locura tiene lógica, simplemente en muchas ocasiones no se amolda a nuestro punto de vista y al no ser lo esperado o estipulado tendemos a juzgarlo, cuando en sí se trata simplemente de otro modo del ser humano, dándole sentido a la diversidad.


Sobre esta noticia

Autor:
Angie (1 noticias)
Visitas:
8702
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.