Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Herman Lozano escriba una noticia?

Tenemos que llegar a una democracia Participativa, para alcanzar la modernidad

21/04/2019 21:37 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Como es de fundamental el conocimiento de la palabra democracia, desde siempre nos han enseñado que es el gobierno del pueblo, ahí es donde todo cambia, porque podemos ser manipulados muy fácilmente

Hay dos palabras muy importantes y que las dejamos pasar sin detenernos a conocer su gran diferencia. Democracia representativa y democracia participativa. Intentemos ver su diferencia.

Yo no creo que Colombia está mal porque tenga guerrilleros, ni porque tenga paramilitares, ni porque tenga políticos corruptos. Colombia está mal porque no tiene una ciudadanía capaz de ponerle freno a todo eso, una ciudadanía capaz de creer que la democracia participativa significa el poder de los ciudadanos y la voluntad de los ciudadanos en participar y su capacidad de decidir sobre nuestros propios destinos.

La democracia representativa nos ha vuelto unos invitados de piedra y los colombianos nos hemos pasado toda la vida diciendo que nuestra diligencia es torpe, que nuestro diligencias es ignorante, que nuestra diligencia es mezquina, pero seguimos votando por ella, sin pedirle cuentas y lo peor aun seguimos dejándonos manipular por ellos, seguimos dejándonos arrastrar por ese discurso y en el fondo estamos convencidos de que hay unos cuantos ungidos que son los únicos que tienen el derecho de administrar este país, que son los únicos que tienen la capacidad de entenderlo, y el país está cada vez más mal y sin embargo no dudamos de que son ellos, los que pueden resolver las cosas, y los que nos tienen que decir por quién votar o qué hacer.

Hay que hacer un alto en el camino, Colombia tiene que cambiar de diligencia con toda urgencia y tiene que cambiar una diligencia de personas por una gestión de ideas y que Colombia está necesitando con urgencia una nueva agenda que la ponga en la realidad que vivimos en este planeta y que la ponga de verdad en la democracia participativa, no para unos sino para todos y no podamos esperar eso de los santos, ni de los uribe,  ni de los lleras, ni de los laureanos, los turbay y debemos de creer en nosotros mismos que somos capaces de administrar nuestro propio estado con la participación de todos sus conciudadanos, tenemos la obligación de cambiar la historia de Colombia, lleva demasiado tiempo en manos de los mismos apellidos y siempre con algún Gaviria por ahí sentado esperando su turno, en este momento volvemos a estar como espectadores de nuestra historia como marionetas de las clases dominantes y así seguiremos siempre de quién va a depender que las cosas cambien, sino de nosotros mismos tenemos la obligación de podernos curar del lavado de celebro que hemos sido sometidos por siglos, pero no sé por qué razón lograron imponernos de alguna forma que la mejor manera de gobernar nuestro país, era una democracia representativa, lo lograron muy eficazmente los dueños de este país desde siempre sembraron en la población la idea de que nosotros no tenemos derecho a aspirar, ni tenemos derecho a decidir y que sólo hay unos que pueden hacerlo con la influencia de los medios de comunicación que coaccionan a la población. Cada cuatro años de una forma indirecta nos invitan a hacer parte de la democracia representativa para elegir sus propios candidatos por el poder del dinero y nosotros nos convertimos en unos verdaderos espectadores, ellos se burlan al legislar para sus propios intereses, sin importarles absolutamente nada sus electores, sino cumplir a sus aportantes de la campaña.

Cuanta tristeza me da ver como la prensa hace parte de ese espectáculo dantesco y burlesco, cuando una revista le preguntó al joven Simón Gaviria si va a ser candidato en las próximas elecciones, ¿Cómo un periodista quiere manipularnos al realizar este tipo de preguntas?. A ninguno de nosotros ningún periodistas nos va a preguntar lo mismo y si cualquiera de los espectadores dice: “No pienso ser candidato a las próximas elecciones”. Los medios se mueren de la risa,  pero como lo dice uno de los ungidos, se asume con una cosa muy seria, porque hay unos que aquí se sienten dueños del privilegio de los derechos de las posibilidades y están ungidos desde siempre por alguna razón misteriosa, divina, estirpe y que otros la sola posibilidad de querer aspirar a algo, es una insensatez, una locura, un sacrilegio y son evidentemente unos igualados, de manera que creemos que sí parecemos de una dirigencia política que padecemos.

Democracia participativa Colombia

Es fundamentalmente por nuestra irresponsabilidad, no hablamos de culpas, pero no parecer demasiado fanáticos, pero sí de nuestra responsabilidad en los términos filosóficos de la filosofía contemporánea y algún día tiene que llegar aquí la democracia participativa y tiene que llegar aquí la responsabilidad social de todos y su obligación de verse partícipes en los asuntos primeramente de su comunidad, de su región, de su departamento y de la nación. Sin eludir sus responsabilidades ciudadanas, así llegue la modernidad a cada uno de los rincones del estado. 

Han pasado los siglos y nuestro estado está peor, resulta que las estadísticas nos demuestran que en el mundo contemporáneo, es terriblemente injusto y desigual. El 1% de la población mundial es dueño de la mitad de la riqueza de este planeta, es una cosa alarmante y escalofriante, pero en Colombia no es uno de cada cien ciudadanos el dueño de la mitad de la riqueza, es uno de cada 10.000 ciudadanos que son los dueños de la mitad de la riqueza de este país. La revista semana decía no hace mucho, que la mitad de la tierra productiva en Colombia, está en manos de 2600 personas. Somos un país de 50.000.000 millones de habitantes, en donde la mitad de los depósitos que hay en los bancos, está en manos de 2300 personas. Para que preguntamos más por qué hay guerra y violencia, para qué preguntamos más por qué hay inseguridad, para que nos preguntamos más por qué. Hay desesperación y angustia, porque hay marginalidad incluso hay resentimiento, ya no hay que hacer preguntas. La situación es demasiado clara en cualquier lugar del mundo, donde esta escandalosa la desigualdad en Colombia, que en el resto del mundo se oye decir: ¿Entonces por qué no se están matando?. 

La democracia participativa es solo alcanzar una modernidad, sino que la ciudadanía sepa esto y reaccione, dentro de su propio yo grité “ Yo también existo y quiero cambiar a Colombia. Solo cuando haya una verdadera democracia participativa y que sus representantes rindan cuentas ante su comunidad, podemos llegar a ser un país con justicia social, educación, trabajo digno, seremos modernos. Es indispensable que los ciudadanos tomen conciencia de la necesidad de cambiar nuestra democracia representativa por una democracia participativa, ahí cuando las cosas pueden cambiar.


Sobre esta noticia

Autor:
Herman Lozano (92 noticias)
Visitas:
1856
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.