¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
Los ex candidatos presidenciales de Guatemala propusieron hoy organizar una manifestación contra el presidente Alvaro Colom, incriminado en el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg ocurrido el domingo. Los ex aspirantes Alejandro Giammattei y Eduardo Suger, perdedores en las elecciones presidenciales ante Colom, consideraron apropiado organizar una protesta no partidista para exigir al mandatario esclarecer las graves denuncias en su contra. Tenemos que convencer a la gente que hay mecanismos para expresar la inconformidad en el marco de la ley, puntualizó Giammattei en declaraciones a la estación Emisoras Unidas. Mientras que el académico Suger, quien pese a no contar con un partido bien establecido logró un importante número de votos en los comicios presidenciales de septiembre de 2007, apoyó la propuesta de una manifestación ciudadana contra el gobierno. Las protestas se deben realizar y nutrirlas con la mayor participación de los sectores "para que crezca enormemente y no dejar que estos movimientos declinen", dijo Suger, en el mismo noticiero de la emisora capitalina. El miércoles se realizó por segundo día consecutivo una manifestación para exigir la renuncia de Colom. En las protestas frente al Palacio ex sede del gobierno, han participado miles de personas, entre empresarios, familiares y público en general. Rosenberg, quien fue abatido a tiros el domingo en la capital, grabó una vídeo cuatro días antes del atentado en el que responsabilizó de su ejecución al presidente Colom, a la primera dama Sandra Torres y a funcionarios del gobierno. En el vídeo testamento, Rosenberg señaló también a la pareja presidencial y al secretario privado de la presidencia, Gustavo Alejos, como responsables en los asesinatos de dos prominentes empresarios, perpetrados por sicarios el 14 de abril pasado. El gobierno del presidente Colom consiguió el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que efectúo el miércoles en su sede de Washington una sesión extraordinaria para tratar la crisis guatemalteca. La OEA emitió el miércoles una resolución para "respaldar al gobierno de Guatemala en su deber de preservar la institucionalidad democrática y la vigencia del Estado de Derecho". El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará el próximo miércoles en misión para propiciar "el entendimiento y la paz entre los guatemaltecos", declaró el político chileno. "Las acusaciones contenidas en el vídeo y los documentos atribuidos al abogado Rosenberg deben investigarse y aclararse satisfactoriamente", se indicó en una carta abierta suscrita por instituciones como la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Arzobispado Metropolitano. En el documento, suscrito además por la mayor universidad del país y la Alianza Evangélica, se hace un llamado a canalizar el malestar que estos hechos han levantado "por los medios que establece la normativa legal y evitar confrontaciones".