¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Cáncer del tejido linfoide, que abarca los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario. Causas, incidencia y factores de riesgo.Síntomas.TratamienSituaciones que requieren asistencia médica to. Expectativas. Complicaciones
LINFOMA NO HODGKIN: AFECTA ESPECIALMENTE A QUIENES TIENEN SISTEMA INMUNITARIO DEBILITADO
Es un cáncer del tejido linfoide, que abarca los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los glóbulos blancos se encuentran en los tejidos linfáticos. Los linfomas comienzan en un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B o células B.
En la mayoría de los pacientes, la causa del cáncer se desconoce. Los linfomas se pueden desarrollar en personas con sistemas inmunitarios debilitados; por ejemplo, el riesgo se incrementa después de un trasplante de órganos o en personas con infección por VIH.
Los linfomas no Hodgkin se clasifican de acuerdo con la rapidez con que se propagan. El cáncer puede ser de grado bajo, intermedio o alto. El tumor de Burkitt es un ejemplo de linfoma de grado alto. Existen muchos tipos diferentes de estos linfomas.
De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society ), una persona tiene una probabilidad de 1 en 50 de desarrollar este linfoma.
En general afecta a los adultos; aunque los niños también pueden generar algunas formas de linfoma.
Los grupos de alto riesgo son aquellos que han recibido trasplante de órganos o que tienen un sistema inmunitario debilitado (inmunodepresión).
Este tipo de cáncer es más común en hombres que en mujeres.
Síntomas
Causa diversos síntomas, los cuales dependen del área del cuerpo afectada. :
Transpiración excesiva, especialmente en la noche
Fiebre
Picazón severa
Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, la ingle u otras áreas
Pérdida de peso involuntaria
Tos o dificultad para respirar si el cáncer atenta contra el timo o los ganglios linfáticos en el pecho, lo cual ejerce presión sobre la tráquea u otras vías respiratorias.
Algunos pacientes padecen hinchazón o dolor de estómago, lo que produce inapetencia, estreñimiento, náuseas y vómitos.
Si se lesionan las células en el cerebro, es factible que la persona experimente dolores de cabeza, problemas de concentración, cambios de personalidad o crisis epilépticas.
Tratamiento
El tratamiento depende de la rapidez con la cual se disemine el cáncer, la etapa de la enfermedad cuando se diagnostica por primera vez y cualquier síntoma.
La quimioterapia es la forma principal de tratamiento.
A menudo, se utiliza otro fármaco llamado rituximab (Rituxan), una forma de inmunoterapia. Este fármaco está dirigido a una molécula en la superficie de las células B.
En algunos casos, se puede usar la radioinmunoterapia, que implica unir una sustancia radiactiva con un anticuerpo e inyectar la sustancia dentro del cuerpo, de modo de ayudar al sistema inmunitario a combatir la infección.
En circunstancias especiales, se necesita el trasplante de células madre o de médula ósea.
Expectativas
El linfoma no Hodgkin de bajo grado no se cura con quimioterapia sola. Pero, la forma de bajo grado, progresa lentamente y pueden pasar más de 10 años antes de que la enfermedad empeore.
La quimioterapia ayuda a curar el linfoma de alto grado. Si el cáncer no responde a los medicamentos quimioterapéuticos, la enfermedad causa la muerte rápidamente.
Complicaciones
Anemia hemolítica autoinmunitaria (disminución de glóbulos rojos debido a un incremento de su destrucción por parte del sistema de defensas
(inmunitario) del cuerpo).
Infección.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se precisa atención médica ante la aparición de los síntomas y si ocurre fiebre persistente u otros signos de infección.
Fuentes: Bierman P, Harris N, Armitage J. Non-Hodgkin's lymphomas. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 196.
National Comprehensive Cancer Network Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-Hodgkin's Lymphomas. National Comprehensive Cancer Network; 2009. Version 2.2009.