¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
MÁS LIDERAZGO Y MENOS "RELLENOS" EN LISTAS, UN COMPROMISO DE VALLENATAS Y GUAJIRAS EN CUMBRE DE MUJERES
Más fotografías Cumbre de Mujeres de Cesar y la Guajira
Amparo Diaz
(Valledupar, octubre 16). Promover la formación en liderazgo a través de entes territoriales, organizaciones públicas o privadas, liderar procesos de participación femenina desde los partidos y garantizar el cumplimiento de políticas públicas de Mujer y Equidad de Género, fueron algunas de las propuestas de la Cumbre de Mujeres del Cesar y La Guajira que congregó a 70 asistentes entre alcaldesas, diputadas y concejalas en la ciudad de Valledupar.
Este encuentro departamental forma parte de la alianza entre el Ministerio del Interior y la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, que bajo el lema "La Democracia sin mujeres está incompleta", contribuye a fomentar y afianzar la participación política de las mujeres colombianas. La Cumbre fue formalmente instalada por Lucía Bastidas, directora para Democracia, Participación y Acción Ciudadana del Ministerio del Interior; Maby Viera, asesora de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; Bownie Rodríguez, secretaria de Hacienda de la Gobernación de Cesar y en nombre del PNUD, intervinieron Blanca Cardona y Gabriel Turriago , coordinador territorial del PNUD.
Participación + Empoderamiento = Mayor Liderazgo Aumentar la representación de las mujeres en los espacios políticos fue el objetivo central de las temáticas abordadas por los conferencistas en la agenda de esta Cumbre regional. Maby Viera Angulo, asesora de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, explicó los alcances de la Política Pública Nacional de Equidad de la Mujer y el Conpes 161. En nombre del PNUD, Mario Ruiz abordó la temática del Control Político y las formas de organización de representantes para posicionar temas y agendas de género y mujer en las corporaciones (Comisiones y Bancadas de Mujeres). Blanca Cardona habló a las asistentes sobre las dificultades y oportunidades de las mujeres para acceder a espacios de representación en el escenario político. "Entre más mujeres formadas y empoderadas participen en el ejercicio de la política, no solo aumenta el liderazgo femenino, sino que las agendas de mujer y género tendrán un mejor posicionamiento en las corporaciones públicas en el territorio colombiano", manifestó Cardona Rivadeneira. Vallenatas y Guajiras hablan de participación en política... Elvinia Fragoso Camelo, concejala del municipio de Urumita en La Guajira, expresó que muchos factores influyen en la poca participación femenina en política: en lo económico, la falta de sostenimiento durante las campañas y después de electas; en lo sociocultural, la cultura patriarcal de la región. "A nivel nacional y local urgen campañas de transformación cultural orientadas a cambiar estos imaginarios que favorezcan nuestras aspiraciones políticas", enfatizó Fragoso Camelo, del partido Conservador. La concejala del municipio de la Jagua de Ibirico (Cesar), Sandra Milena Barreto Ditta, propuso liderar más procesos de participación femenina desde los partidos. "Las mujeres somos minorías en los partidos políticos. Desde allí se debe promover la inclusión femenina y con más firmeza, en acciones que contribuyan a incrementar la participación de las mujeres en las próximas elecciones de 2014 y 2015". Fomentar la formación en liderazgo a través de entes territoriales, organizaciones públicas o privadas, así como garantizar el cumplimiento de políticas públicas de Mujer y Equidad de Género, fue la propuesta realizada por Isabel López, diputada de La Guajira por el partido Verde, quien además afirmó: "Las mujeres que ya estamos en el campo político, debemos incentivar a las demás para que también aspiren y participen en las corporaciones públicas de nuestros departamentos". Luzuy Calderón, concejala de Valledupar, indicó al cierre de la Cumbre que concientizando y capacitando a la mujer sobre la importancia de su participación en la democracia, más mujeres se sentirán preparadas y seguras para "lanzarse" a la arena política. "Nuestra formación y desarrollo político se convierte en una garantía de lucha para que no nos vean como "rellenos" en las listas de los partidos; por el contrario, nuestra representación sea valorada y legitimada en el escenario político del país", insistió la concejala cesarense. En cifras...cómo van las mujeres en la política En Colombia, las mujeres son el 51% de la población colombiana y en cuanto a participación política, ocupan los siguientes porcentajes: • El 16, 6% en el Senado • El 12, 6%, de los escaños de la Cámara • El 9, 38% de las gobernaciones • El 9, 81% de las alcaldías • El 17, 94% de las curules en las asambleas • El 16, 08% de los asientos de los concejos. En los departamentos de Cesar y la Guajira, el panorama de la participación de la mujer en política, muestra las siguientes cifras: En el Cesar... • El 13, 4% de las concejalas (41 de 307) • El 18% de las curules en asambleas (2 de 11) • El 12% de las alcaldías (3 de 25) • Gobernadora mujer (3 de 32, Huila, Quindío y San Andrés). En la Guajira... • El 17, 1% de las concejalas (33 de 193) • El 27% de las curules en asambleas (3 de 11) • El 27% de las alcaldías (4 de 15) • Gobernadora mujer (3 de 32, Huila, Quindío y San Andrés).
Listas para las listas Inspirado en la campaña "Listas para las Listas", que promueve la participación política femenina en Chile, el Convenio entre el Ministerio del Interior y el PNUD desarrollará cuatro procesos de formación dirigidos a mujeres candidatas para las elecciones al Congreso de la República 2014. Estos seminarios de formación se realizarán a en noviembre y diciembre así: en Barranquilla, formación de mujeres de la región Caribe; en Medellín (Región Occidente) y en Bogotá (Regiones Orinoquía y Amazonía).
Próximas Cumbres departamentales de Mujeres El cronograma de Cumbres de Mujeres Electas continúa con las líderes en la política de Guainía, en Puerto Inírida. · 17 de octubre: Tolima y Huila (en Ibagué) y San José del Guaviare. · 24 de octubre: Vichada, Orinoquía y Putumayo, en la Amazonía. · 25 de octubre: Costa Caribe (Atlántico, Bolívar y Magdalena) en Barranquilla. Fechas: En la región de la Cordillera Central, será desarrollada la Cumbre Departamental de Mujeres Electas de Antioquía en la ciudad de Medellín, al mismo tiempo que en Cúcuta, se llevará a cabo la de Norte de Santander, en la zona de los Santanderes. Los últimos Encuentros, convocarán a las mujeres de los departamentos de Amazonas, Meta y San Andrés y Providencia. Mayores informes: Delly Patricia de la Rosa Tovar / Comunicaciones PNUD / delly.delarosa@pnud.org.co