¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Algope escriba una noticia?
Mas que noticia es una reflexión sobre LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, que ahora es un verdadero libertinaje que nos conduce solo a una verdadera confusión
LIBERTAD DE EXPRESION”
El Gobierno Federal Mexicano, se ostenta y nos reitera que estamos en un país de “libre expresión”, y esto es indudable, pues aun cuando el gobierno no lo quisiera aceptar, esto es un derecho humano y uno de los pilares donde se sustenta la democracia, además de que este derecho es reconocido por todos los tratados internacionales, así como se acordó en la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1946, en su primera declaración acuerda que “ La libertad de expresión es un derecho humano fundamental y el punto de partida de todas las libertades a las que está consagrada la Organización de las Naciones Unidas”. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos sostiene que “Todo el mundo tiene derecho de expresarse y opinar libremente.
Pero tanto oficialismo con validos argumentos, estos meramente criticables pues es tan grande la referida iniciativa, por lo quiero recordar que más allá del enredado juego de palabras en que los mexicanos hemos caído en estos años, hay algo absoluto, irreductible e incuestionable: la libertad de expresión es un derecho humano, obligatorio y con rango superior a cualquier ley de la república. Y debería de ser mundial pues hay algunos países aun con dictaduras, pero por lo menos en nuestro país gozamos de este derecho.
Pero el punto no es saber si tenemos derecho o no a la libertad de expresión, pues esto ya esta comprobado que si, ahora Por lo tanto los mexicanos nos sentimos orgullosos de poder expresarnos libremente, y el punto ahora es y pregunto · ¿Usamos correctamente esta libertad de expresión?, pues hemos caído en un libertinaje de expresión, sin tomar en cuenta que esto de la libertad de expresión es un poder que los habitantes de este país y muchos otros tenemos, pero muy inteligentemente el gobierno ha sabido aprovechar y nos ha vendido la idea de que según hacemos uso de este poder, pues La libertad de expresión está vinculada a la libertad de prensa, que según esto es la garantía de transmitir información a través de los medios de comunicación social sin que el Estado pueda ejercer un control antes de la emisión de noticieros y/o cualquier otro medio ya sea escrito, radiofónico, etc, .
Deberíamos la sociedad en general de preocuparnos y ocuparnos, de estar consientes de que esta libertad de expresión debe estar ante todo regulada por un órgano verificador y que le de seguimiento a los dichos de los ciudadanos y/o cualquier persona, o institución, para comprobar si estos son falsos o verdaderos , porque además de los dichos plasmados en los medios antes mencionados ahora con esta brillante tecnología llamada redes sociales, es tan fácil proliferar una acusación, difamación, información, sobre cualquier tema o persona pública o privada, y circular por todo el mundo sin ni siquiera tener la certeza de ser verídica o no, para esto, se debería proponer que los sistemas jurídicos .Según la Organización Foro de la Libertad, y la sociedad en general, reconocen límites a la libertad de expresión, en particular cuando la libertad de expresión entra en conflicto con otros valores o derechos. Limitaciones a la libertad de expresión puede seguir el "principio de daño" o el "principio de delito", por ejemplo en el caso de la pornografía o el "discurso del odio". Limitaciones a la libertad de expresión puede ocurrir a través de la sanción legal y / o la desaprobación social.
En "On Liberty" (1859) John Stuart Mill argumentó que "... debe existir la máxima libertad de profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier doctrina, por inmoral que pueda considerarse". Mill sostiene que la mayor libertad de expresión es necesaria para empujar a los argumentos de sus límites lógicos, en lugar de los límites de la vergüenza social. Sin embargo, Mill también introdujo lo que se conoce como el principio de daño, en la colocación de la siguiente limitación a la libre expresión: "el único propósito para el cual el poder se puede ejercer legítimamente a través de cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es para evitar daños a otros".
En 1985, Joel Feinberg introdujo lo que se conoce como el principio de "ofensa", argumentando que el principio del daño de Mill no ofrece una protección suficiente contra los comportamientos ilícitos de los demás. Feinberg, escribió: "Siempre es una buena razón en apoyo de una prohibición penal propuesto que probablemente sería una forma eficaz de prevención de ofensas graves (en contraposición a la lesión o daño) a otras personas que el actor, y que es probable que sea necesaria medios para tal fin ". Por lo tanto Feinberg sostiene que el principio de daño pone el listón demasiado alto y que algunas formas de expresión pueden ser legítimamente prohibidas por la ley porque son muy ofensivas. Pero, como ofender a alguien es menos grave que dañar a alguien, las penas impuestas deben ser más altos por causar daño. Mill, al contrario, no apoya sanciones legales si no se basan en el principio de daño. Dado que el grado en que las personas pueden ofenderse varía, o puede ser el resultado de prejuicios injustificados, Feinberg sugiere que un número de factores deben tenerse en cuenta al aplicar el principio de la ofensiva, incluyendo: el alcance, la duración y el valor social del discurso, la facilidad con que se puede evitar, los motivos del orador, el número de personas ofendidas, la intensidad de la ofensa, y el interés general de la comunidad.
Por los argumentos antes expuestos, y muchas razones más, se debería de hacer un ejercicio de profunda reflexión, sobre lo que cada quien escribimos y más aun lo que decimos, volver a retomar la ética personal y moral y el saber que en algún momento de nuestras vidas vamos estar expuestos, a cualquier comentario fundado o mal intencionado, por lo que entonces si hubiera una ley que se cumpliera en este ámbito, sería muy bueno para poder defendernos y/o afrontar la realidad de nuestro proceder. Y no utilizar las clásicas palabras que muchos políticos usan como “Bueno cada quien es libre de expresar lo que quiere y si esa es su opinión, o idea es muy respetable” . Y ya con esa respuesta nos quedamos como siempre sin saber la verdad y muchos creerán que fue verdad lo que se dijo o de quien se dijo, unos pocos mas quedaran con que fue mentira, y es ahí exactamente cuando el gobierno hace valer su supuesta “libertad de Expresion” pues se diga lo que se diga no pasa nada. Y por lo tanto no se logra una accion penal encontra del o de los involucrados en actos de corrupcion por que solo queda como que alguien hizo uso de "Libertad de Expresion".