¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Educacion Y Pedagogia escriba una noticia?
La sociedad de la informacion y el conocimiento y las tics en la escuela
LAS NTIC EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA
BONDADES, RETOS IMPLICACIONES
POR:
BETHY LUCIA REY UMAÑA
EDILBERTO HERNANDEZ CANO
Pensar en el papel de la escuela en la sociedad actual, sociedad de la información, el aprendizaje y el conocimiento, marcada por los cambios acelerados producto del desarrollo de las tecnologías de la información (NTIC), del derrumbe de las certezas (vivimos en un mundo más incierto que antes), crisis de paradigmas omnicomprensivos (que pretendían explicar el mundo desde verdades absolutas) producto de la concepción positivista de la ciencia, cambios que se producen en primer lugar por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, demanda para la escuela nuevos problemas que desbordan la lógica disciplinar dada la complejidad de los mismos. Es decir una escuela organizada a partir de disciplinas aisladas sin recurrir a las nuevas mediaciones del saber producto de la era digital y virtual es un obstáculo para comprender la sociedad de hoy, y aún más si se centra en las concepciones pedagógicas tradicionales centradas en la nemotecnia, el transmisionismo, el magitrocentrismo y el pensamiento reproductivo.
Para abordar los nuevos y complejos problemas del mundo de hoy la escuela requiere desmontar el sistema escolar monolítico, anacrónico, de estructuras inflexibles y desconectado de la realidad, y cambiarlo por uno que asuma las nuevas paradojas del un mundo ‘ fragmentado, pero globalizado, rico y productivo pero empobrecido, plural y diverso pero intolerante y violento, con gran riqueza ambiental pero en continuo deterioro, con gran desarrollo tecnológico informacional, pero con el control del conominiento –el conocimiento es poder- ¨
La construcción de esta nueva mirada desde el punto de vista educativo requiere que la escuela sea diacrónica y sincrónica con los nuevos contextos dando transito a lo digital pues la tecnología informática y digital y con ellos la virtualidad rompe las barreras de tiempo y espacio propios de la escuela habitual, y por otro lado analice la conveniencia de la estructura disciplinar, del equilibrio entre universalismos y localismos, de la búsqueda de alternativas globales como modelos más amplios de comprensión de los fenómenos, del lugar que ocupan los maestros en el proceso del cambio, el cual no es un hecho sino un proceso, ya que la participación de los maestros en el cambio educativo es vital para que tenga éxito pues son quienes construyen los nuevos sentidos al acto pedagógico, y desde esta perspectiva los maestros deben igualmente estar preparados para abordar estos retos, la inversión en capacitación en el manejo de las NTIC es una necesidad imperante. .
La ruptura de los encierros disciplinares en el seno del conocimiento científico en la sociedad actual plantea el reto para la escuela de asumir un currículo flexible globalizado, interdisciplinario e integrado, con nuevos dispositivos pedagógicos, que rompa las concepciones transmisionistas de información pues la nueva sociedad, gracias al desarrollo de las TIC, asumen estas tareas que en otrora eran función de la escuela. En suma podemos decir que existen muchas razones para repensar la escuela y con esta el currículo escolar:
Se requiere de una educación más abierta y conectada con la realidad.
Una educación más comprensiva, reflexiva y critica de la realidad que parta de contenidos culturales y del dominio de procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos.
Una educación centrada en el aprender a aprender que sobrepasa las concepciones reproductivas asociacionistas, a una productiva, constructiva y reconstructiva de la realidad.
Incapacidad de las disciplinas aisladas por comprender las parcelas de la realidad.
RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA INCORPORACION DE LAS NTICS
La escuela está desconectada del mundo de la vida y por tal razón sin sentido.
Existe una percepción global de la realidad que niega el conocimiento fragmentado de las disciplinas. (¨ la asignaturización va en contra del desarrollo cognitivo y es un obstáculo para el progreso del conocimiento J. Delval¨).
Si bien la lógica digital del conocimiento, el hipertexto, la cultura virtual y la virtualidad demandan una transformación profunda de la escuela, es importante reconocer que existen otros elementos importantes que se deben recoger, producto de los aportes de la pedagogía y la psicología del conocimiento (psicología cognitiva), que tienen que recogerse y articularse con las NTIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El pensamiento productivo se estimula en la resolución de problemas a partir del conocimiento previo de los estudiantes, lo que implica desmontar el currículo centrado en la lógica de los contenidos disciplinares y acercarlo a un currículo problémico, que parta del planteamiento de los problemas más importantes que se requieren abordar, discutir, reflexionar y solucionar en la sociedad de la información y el conocimiento; lo cual implica que el currículo recoja el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico y las NTIC y desde estos se configure un conocimiento científico escolar pertinente a las exigencias educacionales actuales.
El aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada niño, el maestro debe ser un mediador y facilitador de los contenidos escolares recogiendo nuevos contenidos que se generan gracias al desarrollo de la descentración del conocimiento en las autopistas de información y adecuarlos al contexto tal como lo argumenta Lev Vigotsky.
En la medida que el currículo se estructure a partir de contenidos culturales relevantes se hace más significativo para el estudiante, y aún más si los nuevos conocimientos que se les ofrecen se presentan de manera diferente con el apoyo de nuevos ambientes educativos NTIC, relacionándolos con los conocimientos que él ya posee; en consonancia con la teoría del aprendizaje significativo. (¨ las personas aprenden antes lo que necesitan con más urgencia y lo que quieren saber ¨ Guy Claxton 1987), se posibilitaran mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje..
Construir un currículo escolar pertinente a la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje es apostarle a crear una cultura científica escolar que con una integración didáctica de las distintas formas de conocimiento científico dadas por el desarrollo de las TICS, el cotidiano y escolar, aporten a la comprensión de la realidad donde el conocimiento científico se entiende como un medio para comprender los problemas socio ambientales más relevantes y no como un fin en si mismo tal como se expresa en la educación habitual. El conocimiento escolar debe entonces entenderse como aquel que se propone y se elabora en la escuela a partir de las aportaciones de otras formas de conocimiento (cotidiano y científico, tecnológico filosófico, ideológico) y que aparece como un conocimiento diferenciado y particular ajustado a las características propias del contexto escolar y pertinente a las demandas y problemáticas sociales, culturales y académicas que no pueden ser comprendidas sino a partir de las aportaciones de las diferentes disciplinas en un proceso de integración curricular.
ESTAMOS EN UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD, PERO LA ESCUELA SIGUE PREMODERNA