Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pablo Loyola escriba una noticia?

Las empresas familiares

04/09/2017 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿A que se llama "Empresas familiares"?

Hace ya un tiempo que en los diferentes ámbitos académicos se le está dando a las empresas familiares un trato particular y diferente al que se le da a una empresa “común”. Digamos que una empresa familiar es también una empresa “común”, con sus habituales problemas de gestión, comerciales, de personal, impositivos y de supervivencia. Tiene los habituales ciclos de nacimiento, crecimiento, consolidación y desaparición como lo tienen las demás compañías. Debe además luchar por su espacio en el mercado, retener a sus clientes, conseguir nuevos y estar innovando permanentemente para no perder de vista qué necesidades satisface de sus clientes y si éstas se van modificando con el paso del tiempo o con los avances tecnológicos.

Entonces, ¿Qué hay de diferente entre una empresa común y una empresa familiar? El hecho de que pertenece a una familia en particular (o a varias ramas de una misma familia) y que en la gestión ordinaria de la empresa además de tener en cuenta todo lo detallado arriba, hay que aprender a gestionar las particulares relaciones que existen entre los miembros de la familia. Incluso atender todo el entramado de situaciones que en ocasiones se tejen entre familiares y aquellos miembros de la empresa que no pertenecen a la familia.

 

Definición de empresa familiar

 

Hay muchas maneras de definir a una empresa familiar pero más allá de la definición teórica se coincide en decir que para que una empresa sea considerada familiar debe reunir las siguientes características:

- Que la mayoría del capital pertenezca a una o varias familias

- Que las mismas estén involucradas en la toma de decisiones y control de la empresa

- Que exista vocación de continuidad

 

Generalmente la empresa comienza con uno o varios emprendedores que incluso pueden pertenecer a diferentes familias, pero donde los aúna el hecho de ver una oportunidad en la venta de algún producto o la prestación de un servicio. Cuando esta sociedad avanza en el tiempo, es común que entren las nuevas generaciones y entonces la propiedad del capital comienza a extenderse por varias ramas familiares.

 En otros casos la empresa se vende a terceros que nada tienen que ver con la familia y en ese caso la empresa pierde su naturaleza “familiar” no obstante haber nacido como una.

 Esta familia o ramas familiares deben estar involucradas en forma directa con la toma de decisiones, es decir que debe recaer directamente en ellos o en sus representantes el timón de la empresa, hacia donde quieren que esta se dirija. No es necesario que la familia esté involucrada de lleno en la gestión de la empresa, de hecho hay muchos casos donde la familia no tiene ninguna injerencia en la gestión ordinaria. En ocasiones la gestión puede encargarse a terceros capacitados que seguirán los lineamientos de la familia y buscarán satisfacer sus demandas de rentabilidad.

 Por último, y quizás como la característica más particular, la vocación de continuidad es que la familia quiera que la misma continúe en el tiempo. Hay un deseo implícito de que se siga con la empresa a través de las distintas generaciones.

 

Conocé más en nuestro sitio o en Facebook

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Pablo Loyola (12 noticias)
Visitas:
5758
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.