¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Uanl escriba una noticia?
Las plagas han sido, desde el inicio de la civilización, un problema para el hombre, pues ataca tanto a su salud, como a su sustento. La solución ahora está en la ciencia
Por: Mayra Silva Almanza Fuente: noticias.uanl.mx
El Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL, anteriormente llamado Laboratorio de Microbiología Industrial y Suelo, trabaja desde los años 80, en una línea de control de insectos plaga de importancia agrícola y médica.
Por más de veinte años, la Dra. María Guadalupe Maldonado Blanco ha estudiado el aislamiento, la producción y la formulación de cepas nativas de Bacillus thuringiensis, una de las plagas más importantes que se usa para control biológico de insectos, también llamados bio-insecticidas.
Cabe destacar que la FCB fue la primera en México en trabajar con este microorganismo. Ellos aislaron la primera cepa de Bacillus thuringiensis para posteriormente realizar decenas de investigaciones y tesis.
A la fecha se tienen y conocen casi 400 cepas de esta bacteria, que es un patrimonio muy importante. Las cepas nativas son importantes por estar adaptadas a esos ambientes, y es necesario que se estudien para ver si tienen actividad tóxica, si son iguales a otras, o si son diferentes.
“Bacillus thuringiensis es muy importante como bio-insecticida, porque tiene un gran espectro de acción, es tóxico para gusanos, mosquitos, larvas de mosquitos, de escarabajos y actúa también contra protozoarios como las amibas”.
“Para que la bacteria funcione en control biológico, debe tener dos características: que produzca una espora y que tenga un cristal de proteína que después la bacteria lo libera y ese pequeño cristal es lo que resulta tóxico. Ya luego, se puede empezar a producir”.
“Aseguradas sus características, debemos reproducirla, aumentamos en gran escala a la bacteria y la recuperamos de los caldos de fermentación. Posteriormente la formulamos con otro tipo de sustancias para prolongar su efecto en el medio en que se aplica”.
“Realizado esto, se puede producir a gran escala. En el mundo ya hay bio-insecticidas comerciales con cepas de Bacillus thuringiensis desde hace mucho, pero en México aún no”.
“Otra cualidad de Bacillus thuringiensis es que resulta muy específica para ciertas plagas y no afecta a otros organismos que pueden ser útiles, en cambio, ciertos productos químicos tienen una acción generalizada”.
"Cabe destacar que hay casos en que los mosquitos desarrollan resistencia para algunas bacterias usadas para control -como Bacillus sphaericus-, pero en el caso de Bacillus thuringiensis la cepa que se utiliza para mosquito tiene una proteína que no permite que se desarrolle resistencia", explicó la Dra. Maldonado.
Es importante mencionar que los bio-insecticidas tienen como único defecto que su persistencia es poca en el ambiente, hay que hacer reaplicaciones sucesivas, lo cual resulta más caro porque no hay productos nacionales, todos son importados.
“Realizado esto, se puede producir a gran escala. En el mundo ya hay bio-insecticidas comerciales con cepas de Bacillus thuringiensis desde hace mucho, pero en México aún no"
Pero realmente el costo de producción es bajo, debido a que se utilizan materiales comunes, baratos, quizá sub productos que ya son desechos de otros procesos.
Fue para estos insectos que desarrolló la producción con sustancias muy específicas y posteriormente, se logró obtener una patente para la elaboración de un formulado granular bioinsecticida para control de larvas de mosquito.
“El granulado se pone en el agua y mata a las larvas. Éste tiene un protector de la luz ultravioleta, que no permite que se afecte la proteína tóxica, pues éste es el mayor problema al que nos enfrentamos”.
“La sustancia que agregamos protege a la proteína tóxica y le da un poco más de actividad residual. La mayoría de los granulados que hay en el mundo duran una semana, pero éste tiene al menos dos semanas de vida”.
Hongos para eliminar plagas, bio-insecticidas
El Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL, la Dra. María Guadalupe Maldonado Blanco, trabaja en control biológico no sólo con la bacteria Bacillus thuringiensis, sino también con hongos entomopatógenos.
Dichos hongos son también microorganismos utilizados en el control de los insectos, y el procedimiento para formular el bio-insecticida es muy parecido al anteriormente explicado. En este caso, la doctora Maldonado buscó aplicar hongos para el control de mosquitos.
La investigadora explicó que ahora se trabaja con hongos entomopatógenos, propagándolos. Además, el hongo tiene la ventaja de que su acción se ejerce tan sólo al tocar la espora el cuerpo del insecto, pues tiene enzimas que le van a permitir penetrar. En cambio, el Bacillus thuringiensis debe ser comido.
“Actualmente estoy más enfocada a los hongos porque tengo más facilidad, sobre todo de los materiales que se utilizan. Por eso estamos trabajando en la producción masiva de hongos, pero en medios líquidos”.
“Comúnmente se usan medios sólidos, ahí se prepara el agar, se siembra el hongo y se recogen las esporas con líquidos. Queda la suspensión de esporas, de eso ya se formula y se aplica. Pero nosotros tratamos de producirlo en medios líquidos porque es fácil y más rápido”.
Por último, la Dra. María Guadalupe Maldonado destaca el papel de los estudiantes de posgrado y pregrado como apoyo directo para las investigaciones que realiza. Así también, invita a ingresar al Doctorado en Biotecnología, de la Facultad de Ciencias Biológicas.