Cada año mueren decenas de personas en todo el mundo en el simple acto de tomarse una fotografía. Muchas otras, incluso sin ser protagonistas de la autofoto, padecen sus consecuencias: lesiones, rotura de objetos, injerencias en su privacidad e intimidad…
El afán de protagonismo en redes sociales, la imprudencia, la falta de percepción de los riesgos o la temeridad de aceptar retos extremos son algunas de las razones que provocan acciones con desenlaces no deseados.
El municipio de Las Palmas de Gran Canaria, como ciudad turística, y la Agencia Española de Protección de Datos, impulsora de la cultura de la privacidad apoyan la campaña de PantallasAmigas en el marco del proyecto SIC-Spain.
Un estudio del Journal of Family Medicine and Primary Careha constatado un total de 259 personas que han perdido la vida entre 2011 y 2017 en todo el mundo mientras trataban de sacarse un selfie. No obstante, el número real podría ser bastante más elevado, ya que muchos fallecimientos se reportan como accidentes comunes y resulta imposible contabilizarlos en lo que ya se conoce como “selficidio”. Según un estudio de Priceonomics, España es el segundo país europeo y cuarto del mundo en el ranking de muertes ocasionadas por realizarse un selfie. Por desgracia, no hace falta mirar muy lejos. El último caso lamentable ha tenido lugar el pasado 3 de julio en Orihuela, Alicante, donde un par de jóvenes británicos sufrieron una caída al tomarse un selfie, con resultado mortal para uno de ellos.
Se trata de una realidad creciente, puesto que la práctica de tomarse una autofoto no decae y cada vez disponemos de terminales más versátiles y a edades más diversas. España, por otro lado, es un país dotado de entornos naturales privilegiados (costas, montañas, ríos…) que invitan a tomarse un recuerdo tanto a locales como a visitantes.
Para tratar de evitar estos accidentes y sensibilizar a la población se ha presentado y puesto en marcha esta intervención divulgativa. La campaña se compone de diez mensajes que reflejan situaciones a evitar en las que tomarse un selfie puede ser una acción de riesgo. Cada una de estas situaciones es reflejada con una viñeta o póster, por un lado, y con una breve animación que lo ilustra y explica, por otro. Ambos formatos, gráfico y audiovisual, son adecuados para ser difundidos por las diferentes redes sociales (Twitter, Facebook, Youtube, Instagram…). Toda esta información puede también encontrarse concentrada en la web realizada al efecto: www.selfieseguro.com
La campaña forma parte de las acciones que PantallasAmigas tiene comprometidas en el marco del proyecto SIC-Spain relativas a la sensibilización para un uso más seguro de Internet. Ha recibido el apoyo de la Concejalía Delegada de Seguridad y Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria, ciudad turística por excelencia, de su Policía Local, referente por su trabajo preventivo en redes sociales, y de la Agencia Española de Protección de Datos en tanto que muchas autofotos (“selfies” o selfis) pueden tener un impacto en la privacidad y la protección de datos y generar situaciones de discriminación o daño moral o social. Por desgracia, hemos podido ver selfies carentes de sensibilidad donde aparecen, como si de un paisaje se tratara, personas enfermas, accidentadas o en situaciones que pueden afectar a su imagen o reputación.
Diez situaciones a evitar para un selfie sin riesgos