¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
En la National Geographic en Washington, en una conferencia de prensa en la que los lingüistas informaron que: “cerca del 80% de la población mundial habla solo ochenta y tres lenguas, mientras que el 0.2% de la población emplea tres mil lenguas
De las 6.258 lenguas censadas desaparece una cada semana. El poder de la globalización, multinacionales y los Gobiernos centralistas son algunas de las causas
Lengua materna sólo hay una y a ti te encontré en la calle. Parafraseando la invocación al amor filial a la lengua mamada, Recordemos que ya existe el Día Internacional de la Lengua Materna.
Más de la mitad de los 6.528 idiomas del mundo están desapareciendo. Cada dos semanas liquidan uno, para siempre. Coincidiendo con la biodiversidad, las regiones más ricas son los trópicos y casi el 70% se hablan en las selvas tropicales. Más de 800 lenguas conviven en Papua Nueva Guinea y, la mitad de las lenguas, que tienen menos de 10.000 hablantes, se hablan en ocho estados.
La Convención Internacional de Salvaguarda de la Cultura Inmaterial (creada en 2003) definió a las lenguas vernáculas como un vector, el transmisor, de este patrimonio. La uniformidad y la sacra unidad aplasta a las comunidades nativas que las usan.
Para ese genocidio los globalistas hacen dos cosas bien definidas, fomentar el desapego de la lengua y civilización aborigen con la excusa del modernismo y manipulan para eliminar la autoestima. Si esto no es suficiente, los aparatos de los estados se encargan de simplificar, empobrecer y, en nombre de la alfabetización, eliminar la cultura portátil y viva que las madres transmiten. De los regímenes dictatoriales de izquierda o de derechas no hablemos: se llega hasta la eliminación física de los maestros o lingüistas, si los hay. O de los chamanes y sabios de la tribu. Y no pasa nada.
Cada lengua que desaparece es una cosmovisión que pierde el Homo Sapiens, una especie que, a pesar de la reducida diversidad genética de su población, ha dado vida a una amplia diversidad cultural fruto de la adaptación a entornos heterogéneos. Si no somos sensibles a la extinción de nuestras lenguas, ¿cómo podremos serlo a la extinción de otros seres vivos?
La globalización, las grandes empresas, ein fin de las lenguas
Ante un mundo cada vez más globalizado las lenguas maternas sucumben. Ante la presión de las grandes empresas multinacionales o no, la mayoría dirigidas por blancos y mercenarios en lugares donde sus poderes inmensos se extienden hoy, incluyendo las comunidades indígenas, terminan por "integrarse" a la cultura dominante, porque es el único medio físico de subsistir. "Integrarse" o morir. "integrarse" en el sentido de dejarse absorber, no en el sentido positivo.
Esto hace que sus lenguas originales se vayan perdiendo . Tal fenómeno supone mucho más que la pérdida de unas palabras, supone la destrucción de una forma de ver la vida, la huida hacia una nueva cultura, el fin muchas veces de lo mejor de nuestros antepasados y de su sabiduría ancestral.El abrazo de lo nuevo.
Esa tesis la sostuvieron expertos en el tema en una reunión mantenida hace tiempo en Quito.
Para ser exactos, hay 6.528 idiomas censados en el planeta, de los cuales más de 2.500 están en riesgo de desaparecer según informa la Unesco (Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Por ejemplo, "el andoa ecuatoriano es una lengua de la que queda tan sólo un hablante. El zápara lo dominan hoy sólo seis ancianos.xxxx Cuando estas personas mueran, irremediablemente se perderán los conocimientos naturales, además de una manera de concebir el espacio, el universo y la relación con otros seres humanos", denuncó Marleen Haboud, la coordinadora del Congreso Internacional sobre el tema que se celebró en una Universidad de Quito.
La diversidad de las lenguas “muestra las distintas maneras en las que la mente humana puede codificar, entender y sistematizar el mundo, la experiencia en acción. Son formas que nunca se nos ocurrirían a nosotros si sólo hablamos una lengua europea”, explicó Marianne Mithun, una lingüista norteamericana que participó en el congreso.
Los continentes donde la amenaza es mayor son Oceanía y América. En Brasil 190 idiomas están en riesgo de desapasrecer, en México 144, en Colombia 68 y en Perú 62.
Además de las presiones externas para imponer una lengua “unitaria” y por supuesto extraña, se produce el fenómeno que hemos mencionado: las propias comunidades autóctonas terminan por abandonar su propio idioma por la necesidad de “integrarse” en la sociedad que ahora es mayoritaria.O morir, incluso físicamente
El adptar la "legua nacional", la unitaria conlleva mejores perspectivas de trabajo, salario, de habitación, salud, etc… de acuerdo con los expertos. “Muchas veces la gente no se da cuenta del valor de la lengua indígena, porque piensa que es algo atrasado en un mundo moderno”, explica Mithun. Sin embargo, dejar atrás el idioma materno acarrea un cambio de identidad, insiste la famosa lingüista. Marianne enfatizó en que la única solución es que la nueva generación aprenda los dos idiomas. Que sea bilingüe o multilingue cosa perfectamente factible.
Esa estrategia es la que están siguiendo los indígenas achuar en Ecuador, según Sumpinanch Celestino Aij Tuntuam, profesor de 27 años de la comunidad amazónica de Kupit. “Nosotros mantenemos, valorando cultura y tradición, la vestimenta, y algunas cosas, y sabemos comunicamos en español, pero sin olvidar jamás achuar”, dijo en Quito Aij Tuntuam, quien aparecía ataviado con un tocado de plumas y un gran collar de cuentas, y llevaba la cara pintada con líneas negras a modo de felino.
En su comunidad todos los allí residentes hablan achuar, la mitad de ellos sabe español y un 20% shuar, explicó. En todo Ecuador existen tan sólo 2.500 hablantes de achuar y 35.000 de shuar.
“Una lengua puede desaparecer muy, muy rápidamente. Se puede pensar que hay un montón de hablantes, pero todos son más o menos de la misma edad, viejos, y pronto llegará un tiempo en que el idioma se pierda, cuando esa generación desaparezca y cuando eso ocurra no habrá forma ni medios para recuperarlo”, sentencia Mithun.
En Perú según informa el Boletín EIB Sur, el "kukama", una lengua de la familia Tupi-Guarani, está agonizante y cada dos semanas otra seguirá la misma suerte. “Y si las cosas siguen así, a fines de siglo se habrá extinguido la mitad de las lenguas del mundo” -opina el boletín citado.
La información ha aparecido como noticia en distintos medios internacionales (El País, New York Times, The Independent) por nombrar sólo algunos). En algunos periódicos sin añadirle un comentario adecuado que debería incluir la palabra "lamentable". Hay cosas mucho más espectaculares y que enganchan más al lector. ¿Quién está interesado en el lingüicidio, o genocidio lingüistico?
La situación vulnerable en la que se encuentran las lenguas indígenas no es una novedad, pero es la primera vez que este hecho se vuelve “noticia”. La razónxxx de esto es que National Geographic ha financiado una investigación sobre las lenguas en peligro, –encabezada por los lingüistas Anderson y Harrison del Instituto de Lenguas Vivas–
Ahora se publican sus resultados (que serán motivo de algunos documentales de televisión, etc…). Harrison y Anderson, nos dice el National Geographic News, “Viajaron por todo el mundo para entrevistar a los últimos hablantes de lenguas en peligro”, como parte de un proyecto de sociedad que edita la famosa revista.
Desde la sede de la National Geographic en Washington, se dio una conferencia de prensa en la que los lingüistas informaron que: “cerca del 80% de la población mundial habla solo ochenta y tres lenguas, mientras que el 0.2% de la población emplea tres mil lenguas.
“Los investigadores coincidieron en que la pérdida de una lengua “es una peligrosa erosión de la base del conocimiento humano".
Harrison manifestó… “que más de la mitad de las lenguas no tiene escritura diferencial o que nadie se ha molestado en ponerla sobre el papel. Al desaparecer los hablantes no queda ningún registro del conocimiento acumulado y la historia de una cultura que se desvanece para siempre -continuó Harrison.
Eso de que "nadie se molesta" -comenta Diáspora- no puede ser cierto o mejor dicho es falso, porque hay mucha, muchísima gente dedicada a buscar esos idiomas en los propios pueblos autóctonos, sin apenas medios, y es raro el que se pierda un idioma por ese motivo. Pero si se pierde irremediablemente en el olvido, lo más probable es que no sea ni noticia.
En la teleconferencia se dijo también que se han identificado cinco zonas con el mayor peligro de perder sus lenguas: América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE.UU.
“Muchas de esas áreas son el último bastión de ciertas lenguas en tierras en las que la colonización tuvo un éxito arrasador”, dijo Harrison y reflexionó sobre la repercusión que tiene la lengua del grupo de poder sobre las lenguas de los pueblos conquistados “Los idiomas desaparecen cuando una comunidad decide que su lengua es un impedimento social o económico para vivir en un estado centralista y “unitario”. Para Diáspora, eso es pura y simplemente genocidio, aunque se podría remediar con el bilingüismo.
Ante esta situación, el National Geographic ha tratado de poner en marcha “programas de revitalización.” El proyecto busca identificar las lenguas en peligro, documentarlas y prevenir la extinción. “Hay que ayudarles a desarrollar material pedagógico, a escribir gramáticas y diccionarios para conseguir crear lo más importante: una nueva generación de hablantes, que será la que preservará ese idioma insustituible, afirmó Harrison.
Es muy revelador el título del New York Times: “Las lenguas mueren pero no sus últimas palabras” y allí se explica que en lo que a revitalizacion se refiere, el proyecto ha contemplado el desarrollo de gramáticas y de textos infantiles en “esas poco conocidas lenguas”. ¿Dónde quedan los hablantes?
Como se puede apreciar, el interés de ese proyecto hacia los hablantes no existe y eso es precisamente lo que han denunciado lingüistas humanistas que no tienen una concepción cosificada de la lengua.
En 886 comunidades de 46 de los 125 municipios del Estado de México hay presencia étnica, y la mayoría vive en alta o muy alta marginación
Irina Bokova, valiente portavoz en las Naciones Unidas de las lenguas en peligro, es el alma el día de la lengua materna
El término “concepción cosificada de la lengua” es de Klaus Zimmermann, que la define como: “aquel que toma la lengua, sin tener en cuenta el hecho de que es un producto cultural de los seres humanos y existe solamente en su calidad de habla”.
Así, Claire Bowern, de la Universidad de Rice en Australia, ha señalado que la investigación financiada por National Geographic en lugar de servir para sensibilizar a la opinión pública sobre un hecho tan delicado como la muerte de las lenguas, ha sido banalizada y se ha presentado a los dos lingüistas como si fueran aventureros tipo “Indiana Jones “que viajan por el mundo salvando lenguas. Bowern no duda en calificar el proyecto como muy cercano al fraude o a un marketing deplorable.
El tema de las lenguas en peligro es una preocupación de muchos investigadores que trabajan conjuntamente con los hablantes de las lenguas de las minorías en proyectos de revitalización. No hay, a decir de Bowern, ninguna novedad en los resultados presentados por National Geographic sobre la situación vulnerable de las lenguas.
Se ha desconocido el trabajo de descripción gramatical de lenguas aborígenes y se han presentado los datos de estos dos lingüistas como si hubiesen sido los primeros y únicos en estudiarlas-dos héroes entre peligrosos aborígenes-y eso es injusto para con el trabajo de investigación de muchas lenguas por lo menos en África, Asia y Australia. Hay una falta de respeto total hacia los hablantes y desprecio para los investigadores nativos o universitarios y, al parecer, no se aprecia el menor interés legítimo por la revitalización de las lenguas, entre los hombres y sus hijos.
Se pueden leer las críticas de Claire Bowern, las opiniones de otros lingüistas y las justificaciones de Harrison en el blog de Bowern. En Estados Unidos según Marianne Mithun, de las trescientas lenguas documentadas en el país a mediados de esta década, tan sólo sobrevivirá una docena. Pero en armas de destrucción masiva, son campeones.
Una opinión valientemente expresada por Irina Bokova, ya citada, una personalidad relevante en las Naciones Unidas y muy respetada.
Todas las lenguas están vinculadas entre sí por sus orígenes y los préstamos que se hacen unas a otras, pero cada una es una fuente única de sentido para comprender, escribir y expresar la realidad.
Las lenguas maternas cumplen una función especial al aportar el material con el que se nombra el mundo por primera vez, la lente a través de la cual se le comprende por vez primera. El Día Internacional de la Lengua Materna nos brinda la oportunidad de reconocer su importancia y de movilizar en favor del plurilingüismo y la diversidad lingüística.
Como fuentes de creatividad y vehículos de expresión cultural son primordiales también para la salud de las sociedades. Además, las lenguas son factores de desarrollo y crecimiento.
Sabemos lo importante que es impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaje tenga buenos resultados. La instrucción en la lengua materna es un medio poderoso de luchar contra la discriminación y llegar hasta las poblaciones marginadas. Como manantiales de conocimiento, las lenguas son también puntos de partida para el logro de un desarrollo más sostenible y el establecimiento de una relación más armoniosa con el medio ambiente y el cambio.
El plurilingüismo brinda prodigiosas oportunidades de entablar el diálogo necesario para el entendimiento y la cooperación. Las lenguas maternas conviven armoniosamente con la adquisición de otros idiomas. Un espacio lingüístico pluralista permite compartir la riqueza de la diversidad y acelera el intercambio de conocimientos y experiencias. Éste fue uno de los temas principales del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas de 2010. Partiendo de la lengua materna, el aprendizaje de múltiples idiomas debe ser un pilar fundamental de la educación del siglo XXI. Y no tan difícil como a primera vista parece.
Al mismo tiempo, podemos esforzarnos más por apoyar un desarrollo más equilibrado de la traducción, como medio de abrir a todos la inmensa diversidad de conocimientos y experiencias en todo el mundo.
El tema escogido para el Día Internacional de la Lengua Materna de 2011 se refirió a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con miras a la salvaguardia y promoción de las lenguas y la diversidad lingüística.
Las lenguas constituyen el soporte lógico para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, que a su vez son un nuevo medio de promover la diversidad lingüística. La UNESCO pone empeño en promover el plurilingüismo en Internet. Estas metas guían la acción de la UNESCO en su labor ante la organización denominada Internet Corporation for Assigned Names and Numbers.
Las tecnologías innovadoras ofrecen asimismo nuevas formas de efectuar el seguimiento de las lenguas y de estudiarlas y aprenderlas. El éxito que ha tenido la publicación en línea del Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición de la UNESCO pone de manifiesto las ventajas que ofrece Internet para exponer la situación de las lenguas y el plurilingüismo y sensibilizar al público al respecto en todo el mundo.
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden resultar especialmente útiles para fomentar las lenguas maternas. Debemos aprovechar el poder del progreso para proteger las distintas visiones del mundo y promover todas las fuentes de conocimiento y las formas de expresión. Éstas son las hebras con que se teje la urdimbre de la historia de la humanidad. La innovación, la flexibilidad y la interacción social que constituyen el meollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir al logro de estas metas.
En El Día Internacional de la Lengua Materna nos comprometimos a obrar de consuno en este sentido.
Como vemos, Irina Bokova en el minuto dice que se debe ayudar a los gobiernos a salvaguardar la diversidad lingüística.
¿Pero están los gobiernos realmente interesados en ello? La respuesta es negativa. Tenemos claros ejemplos del genocidio lingüístico que se aplica en los distintos países. En nuestras páginas hemos hablado ya de las violaciones a los derechos lingüísticos que ejercen diversos Estados. Uno de los principales bastiones para el genocidio lingüístico es la escuela:
“Las escuelas pueden en un par de generaciones matar a las lenguas que han sobrevivido por siglos, incluso por milenios, cuando sus hablantes no eran expuestos a una educación formal de este tipo” (Tove Skutnabb Kangas, Perú)
Necesitamos reforzar la educación intercultural bilingüe en los países. Es necesario romper el mito de que la educación en la lengua mayoritaria es mejor y tiene mejores resultados (al respecto, un grupo de conocidos académicos y académicas del mundo han desarrollado el tema en el libro Multilingual Education for Social Justice: Globalising the Local)
Sobre la lengua materna es preciso ir más allá de lo previsto. Es urgente ir más allá de los eventos. Es necesario insistir en la educación intercultural bilingüe y el derecho que tienen los niños y niñas a ser educados en sus lenguas y en las lenguas de sus ancestros.
Las lenguas que se están perdiendo en México
Aunque no lo parezca la situación social caótica es un factor que contribuye altamente o pone en riesgo de desaparecer las lenguas y culturas indígenas en México.
Las culturas tlahuica, matlazinca, nahua, otomí y otras están en peligro. Poco a poco desaparecen comunidades indígenas como las mazahuas asentadas en el Estado de México.
En 2006 el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) señaló que en la entidad quedaban 515 personas hablantes de la lengua tlahuica, mientras que de la matlazinca únicamente fueron ubicados 649 hablantes.
Por su parte, la Secretaría Mexicana de Desarrollo Social señaló que actualmente habitan en la entidad aproximadamente 340.000 indígenas, de los cuales un importante número proviene de otros estados como Oaxaca, Michoacán y Veracruz.
De acuerdo al Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem) cerca del 50 por ciento de los indígenas en territorio estatal son originarios de los pueblos otomí, mazahua, tlahuica, nahua y matlazincas, a los que se han sumado zapotecos, mixes, mixtecos, chamulas y tarascos, entre otros.
En 886 comunidades de 46 de los 125 municipios del Estado de México hay presencia étnica, y la mayoría vive en alta o muy alta marginación.
A los municipios de las zonas norte y sur de la entidad, donde habita un importante porcentaje de indígenas, se suman Valle de Chalco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ecatepec, Coacalco, Tultepec y Tultitlán, que registra presencia de indígenas migrantes.
Cada día hay menos indígenas y etnias como la tlahuica y la matlazinca que han disminuido de manera drástica su población en los últimos años, lo cual implica que comienzan a desaparecer las áreas dialectales en el estado de México.
No es extraño que esto ocurra con las guerras de los narcos y de los militares porque todo el mundo lo que hace es tratar de salvar la vida sin preocuparse de cosas aparentemente sin importancia como los idiomas. Además el Gobierno Central ha practicado recortes descomunales para enviar los pesos con intención de mejorar la situación social y humana en las regiones más afectadas que en realidad son to