Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

El 83% de las jóvenes europeas limita sus desplazamientos por miedo a asaltos

19/02/2021 10:16 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El 83% de las mujeres de entre 16 y 29 años que residen en Europa limitan a dónde van y con quién pasan su tiempo libre por miedo a ser víctimas de acoso o abuso, según un informe de la Unión Europea que muestra que sólo se denuncian un tercio de todos los episodios de violencia física.

"Hemos visto que sólo el 30% de los incidentes de violencia física fueron notificados", resume Sami Nevala, uno de los expertos que ha participado en el estudio "Delitos, Seguridad y Derechos de las víctimas", publicado este viernes por la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea.

Con todo, las cifras de denuncias de los diferentes países varían entre el 9% y el 40% de los delitos, lo que muestra, según la FRA, diferentes niveles de confianza en la capacidad o la voluntad de la Policía de investigar los delitos.

Los datos de los que el informe sí tiene constancia, recogidos en una encuesta a 35.000 personas de los 27 socios comunitarios, más Reino Unido y Macedonia del Norte, muestran que en los cincos años previos al estudio un 9% de mujeres experimentó algún tipo de violencia, así como un 6% en los doce meses antes del informe, lo que supone un total de 22 millones de personas.

Respecto al acoso, el 29% de quienes viven en la UE, casi 110 millones de personas, sufrieron comentarios, gestos o mensajes ofensivos o amenazantes en los últimos doce meses, cifra que alcanza el 41% si el periodo se alarga a cinco años atrás.

Este estudio se trata del primero de este tipo, lo que impide saber si ha habido un cambio respecto a los últimos años. Por lo que, la FRA se dedicó a analizar los casos de violencia física, incluida la sexual, y el acoso, en forma de insultos, comentarios o amenazas, tanto en persona como por medios digitales.

Los datos de la FRA señalan que el 23% de los jóvenes de entre 16 y 29 años sufrieron algún tipo de violencia en los cinco años anteriores al informe, frente al 10% en otros grupos de edad.

Otros colectivos que experimentan más agresiones que la media de la población son las minorías étnicas (22%), los no heterosexuales (19%) y personas con discapacidad (17%).

En lo que respecta al acoso, los grupos más afectados son, de nuevo, los jóvenes (61 %) la comunidad LGBTI (57%), los inmigrantes (54%) y las personas con discapacidad o problemas de salud (50%).

Aunque los datos de la encuesta señalan que las mujeres sufren tanto acoso, en términos generales, como los hombres, las estadísticas se alejan cuando el tipo de amenaza es sexual: 18% en el caso de ellas y sólo 6% en el que sufren ellos.

Más sobre

Hasta el 37 % de la violencia física (excluida la sexual) contra las mujeres tiene lugar en el domicilio, en la mayoría de las veces a manos de un familiar. Los hombres, por su parte, son atacados mayoritariamente en espacios públicos (un 39 % de los casos) por desconocidos (42 %).

"En el caso de las mujeres, el agresor suele ser un miembro de su familia o un conocido y el conflicto sucede dentro de casa, mientras que los hombres sufren más ataques en público por parte de extraños", resume Nevala.

Entre los datos que revela el informe, la propia FRA califica de "impactante" que el 83% de las mujeres jóvenes evitan algunos lugares, calles o estar a solas con personas que conocen "por miedo a ser asaltadas o acosadas física o sexualmente".

Sólo el 58% de los hombres de esa edad recurre a esa limitación de movimientos para evitar ataques.

"Definitivamente, los países pueden hacer más para garantizar la seguridad y derechos de su ciudadanía", afirma el experto de la FRA.

"Lo que los Estados miembros deben hacer es mirar las diferencias entre sus víctimas, identificar a los grupos más afectados y protegerlos con medidas concretas para los más vulnerables", sentencia Nevala.

Este estudio demuestra que la violencia física sigue siendo ejercida, en mayor parte, por hombres, solos o en grupo. En un 72% de los ataques sufridos por hombres, el agresor es también un varón, mientras que esa cifra baja al 60% cuando la víctima es una mujer.

Para hacer frente a estos problemas, Nevala considera que los Estados deberían invertir en la educación de las nuevas generaciones. "Debería haber una mayor inversión en educación para la gente joven, sobre cómo resuelven y gestionan sus conflictos y para dejarles claro que la violencia no debe ser nunca la respuesta a ellos", concluye.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
1596
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.