¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elizabeth Rodriguez Fallas escriba una noticia?
El Internet de las cosas es una tecnología del presente y que promete gran crecimiento en el futuro. ¿Qué pasará cuando conectemos nuestro cuerpo a internet por cuestión de salud? ¿Es seguro hacerlo?
El surgimiento de las computadoras y posteriormente del internet sin duda ha revolucionó la vida como se conocía. Ambas tecnologías dieron paso a un mundo globalizado alterando la forma en que nos comunicamos y como percibimos todo lo que nos rodea. Las personas en la actualidad buscan sistemas automatizados para la mayor parte de las cosas que hacen. Están en busca de una constante mejora en la tecnología, y como siempre lo repiten, la ciencia y la tecnología no descansan. Por la sed de ese avance constante de tecnología actualmente estamos entrando a una era llamada la era del Internet de las cosas(IoT por sus siglas en inglés).
El término del internet de las cosas resulta bastante obvio al estar relacionado completamente con su nombre, “conectar todas las cosas a internet”, sin embargo es un término complejo por todo lo que involucra. Los ejemplos más usados del internet de las cosas son el de un refrigerador inteligente y los focos inteligentes, ambos obviamente con funcionalidades conectadas a internet. Estos dos ejemplos son los más utilizados debido a que son artefactos inteligentes que ya existen desde hace varios años, pero la tecnología no se queda en estos dos aparatos, se estima que en un futuro próximo la mayoría de nuestros objetos personales estarán conectados a internet, lo cual es una idea asombrosa que promete un estilo de vida más controlado y mejor organizado.
Al igual que todo lo que existe, el internet de las cosas tiene sus ventajas y sus desventajas. Las ventajas son muchísimas, ya que como el internet hoy en día, el Internet de las cosas nos abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades, en infinitas áreas como economía, comunicación, salud, étc. Pero ante una idea maravillosa debemos detenernos a pensar en sus contras como qué pasará con todos los datos que se manejen dentro del IoT.
Una frase común de escuchar en un ámbito de tecnologías de la información es “Si se puede programar se puede hackear”. Es alarmante saber que toda nuestra información personal, el registro de lo que hacemos, de lo que compramos, de lo que comemos, de nuestro entretenimiento sea accesible a cualquier persona que pueda hackear nuestros dispositivos conectados a internet. Consideremos que la tecnología avanza para mejorar la vida de las personas y algo donde aún hay mucho que mejorar es en la salud. ¿Qué va a pasar cuando una persona conecte su cuerpo a internet por cuestiones de salud, monitoreo, observación, aplicación de dosis, étc.? ¿Cómo se va a manejar que alguien hackee el aparato que te administra medicina y tenga la capacidad de dañar tu salud con un solo click?
Tal vez se considere que el internet de las cosas es algo del futuro pero como se mencionó anteriormente es algo de aquí y ahora. Además, el IoT no solo se concentra a las cosas físicas si no que está siendo utilizada como un gran medio para mejorar áreas como la salud de las personas. La preocupación del internet de las cosas relacionada con la salud abrirá paso a grandes dilemas éticos y a la búsqueda de mejoras en el ámbito de seguridad computacional. Y nos lleva a la pregunta más importante ¿Por qué deberíamos conectarnos a algo tan peligroso para nuestra integridad?
Por ejemplo 2015 fue catalogado como el año de los wearables. ¿Qué es un wearable? Es un dispositivo que está diseñado para que una persona lo porte y está orientado principalmente a monitorear temas de salud. En 2015 se introdujeron los smartwatches y los smartbands que son relojes o pulseras que miden la cantidad de pasos que se dan, el tiempo de sueño que se tiene, el ritmo cardiaco, entre otros.
Otro ejemplo es la intensa lucha contra la parálisis cerebral. Se ha creado un sistema que interpreta los deseos del cerebro y por medio de una conexión IP envía comandos de movimiento a las extremidades. Todo esto surgió con el deseo de que las personas que sufren algún tipo de parálisis puedan conectar inalámbricamente su cuerpo para recuperar el movimiento. El ejemplo más claro de esto es la paciente Cathy Hutchinson quien tiene parálisis completa y el 12 de abril de 2011 logró mover con su mente un brazo robótico.
De igual forma se ha implementado el internet de las cosas para combatir epidemias mundiales. En 2015 la empresa IBM lanzó un proyecto como medio para detener el contagio de ébola específicamente en África. Mediante una página de internet a la cual se puede tener acceso desde cualquier dispositivo móvil o computadora fija se registraban los casos sospechosos y confirmados de ébola. Esta página sirve para detectar donde estaba surgiendo la epidemia y después comparar las características de los datos ingresados con otros casos para dar un pronóstico y sugerir un tratamiento al paciente que probablemente no tenía acceso inmediato a un médico.
Este es uno de los muchos proyectos que se tienen acerca de consultas y seguimientos online. Las consultas online en general han mostrado un gran beneficio pero no han tenido un crecimiento tan grande como se espera debido a la falta de confianza de las personas a este tipo de plataformas y la negación de los médicos a cambiar los métodos de servicio . Se espera que con el paso del tiempo y la integración de médicos jóvenes al ámbito de trabajo se aumente el uso de la tecnología para brindar un servicio de salud más eficaz.
Existe mucho interés en buscar soluciones a problemas de salud con esta tecnología, por ello se desarrollan concursos para desarrollar ideas benéficas. Wireless Innovation Project que es un concurso creado por una empresa llamada Vodafone, donde hay diversos proyectos de salud. Como el diafragma inteligente que es un monitor inalámbrico para embarazos de alto riesgo buscando prever problemas en bebés que nacen prematuros. Igualmente hay un proyecto de un estetoscopio inteligente que se conecta a un dispositivo android y ayuda a diagnosticar enfermedades pulmonares incluso mejor que los estetoscopios comunes. Otro proyecto del mismo concurso es el “Cellscope” que busca detectar y diagnosticar enfermedades por medio de microscopios, conexión a internet y conexión a una cámara de celular. Es importante destacar que todos estos proyectos están orientados principalmente a áreas con vulnerabilidad económica.
Existen miles de ejemplos adicionales a los ya mencionados de cómo por medio del internet de las cosas se puede solucionar problemas de alzheimer, cáncer, nutrición entre otras enfermedades. Nuevos proyectos surgen cada día y la esperanza en la salud aumenta, sin embargo sigue el conflicto de la seguridad, la protección de las personas y los datos.
La seguridad de la información en internet es un tema que siempre será conflicto ya que siempre existe el error humano y el internet está creado por los humanos. Ese error humano puede ser aprovechado por otro humano que lo detecte, filtrarse a los dispositivos y obtener información. Ahora con la implementación del internet de las cosas todo lo que conectemos a la red será vulnerable a hackeo, pero no solo a hackeo a nivel personal si no a nivel masivo. La información de las personas en conjunto puede ser muy llamativa para el sector privado, para el gobierno y para los ciberdelincuentes.
Planteemos esas situaciones con la salud. Por medio de un hackeo a una aplicación como la del estetoscopio se pueden diagnosticar enfermedades erróneas y recetar tratamientos equívocos a las personas para beneficiar o perjudicar a algún sector. Se pueden vender los datos de los usuarios de una aplicación al sector privado y se prevé que ese será un gran negocio para los atacantes cibernéticos ya que se estima que se generarán mayores ganancias que al clonar tarjetas de crédito. Con la venta y alteración de los datos se pueden perder privilegios de los seguros por medio de diagnósticos erróneos. Se pueden malinterpretar los datos de las empidemias com en el caso del proyecto de IBM y el ébola generando discriminación a las personas y a los sectores donde se encuentren más casos. Todo esto mediante una violación al protocolo de la privacidad de la información que puede ser alterado por varias áreas de distintas partes del mundo.
Se debe pensar como un hacker para evitar ataques y prevenir la integridad de las personas
Hay personas como Andrew Keen autor de el libro “The internet is not the answer” que establecen que el internet no es tan bueno como pensamos ya que realmente es un medio para controlar la economía y generar un monopolio. Si lo ponemos en contexto, se estaría monopolizando nuestra salud. En parte puede tener razón, tal vez el internet de las cosas no esté totalmente orientado a mejorar la vida de las personas, pero en términos generales todo lo que se desarrolla en cualquier área busca un sustento económico. Si hay un sustento económico para el internet de las cosas se pueden desarrollar proyectos como los del estetoscopio y los del diafragma que están orientados a lugares con vulnerabilidad económica y además ayudan a avanzar tecnológicamente en la salud.
Tal vez si se piensa en un objeto que conectaremos a nuestro cuerpo y nos diagnosticará una enfermedad no cause mucha gracia ya que siempre se necesita la empatía de un ser humano pero definitivamente es una forma más accesible de diagnosticar enfermedades y puede tener un gran potencial en zonas de recursos limitados y sin acceso a grandes hospitales además de poder complementar el trabajo de los médicos tradicionales.
Probablemente cada dispositivo conectado no será capaz de defenderse por si solo pero se pueden crear una base central de un sistema para administrarlo y protegerlo. Esto creara un sistema de sistemas lo que facilita el control del internet de las cosas y la seguridad. Se esta implementando que con el tiempo los desarrolladores de productos se concentren en crear cosas que no sean vulnerables a los 10 ataques más comunes establecidos por la OWASP(Open Web Application Security Project) que adicionalmente se escriban las vulnerabilidades de los equipos en la etiqueta de venta de los mismos.
Como ya se mencionó si se tiene acceso a un dispositivo físicamente o por medio de la red los problemas de seguridad aumentan pero no son imposibles de controlar. Hay empresas de tecnología especializadas específicamente en redes y en seguridad computacional. Una de las más importantes es CISCO que además de concentrarse en su trabajo tienen certificaciones que ayudan a que la población se pueda especializar en seguridad computacional y tienen campañas como blogs donde se proponen soluciones a nivel persona para evitar actos de hacking. Gracias a los ataques y a empresas que preparan personas para defenderse de ellos la tecnología avanza y se espera que la seguridad del internet de las cosas pueda mejorarse durante el paso de los años.
IoT no es algo que aparecerá de un día para otro pero es algo que inevitablemente surgirá ya que es una gran área de negocio para la industria y si crece en la industria de igual forma crecerá en otros ámbitos como los de la medicina. Probablemente muchas personas solo considerarán los riesgos que implica el internet de las cosas y lo verán como una molestia. Es importante que la forma de ver esta nueva herramienta cambie ya que se espera que la mayoría de las empresas y la mayor parte del sector de la industria lo implemente en los próximos años.
Mientras la mejora de tecnología y reducción de costos avance, el internet de las cosas se está implementando por medio de los dispositivos móviles, específicamente los smartphones. Será necesario reforzar la protección de los entornos cifrando datos, pidiendo mayor autenticación por parte de los usuarios y generando código más resistente y mejor preparado para grandes intentos de ataque. Se deberá pensar como un hacker y serlo, pero siempre considerando la ética para defender la integridad de las personas.
Debemos tener claro que no todo queda en manos de los desarrolladores de software, hardware y los especialistas en seguridad computacional. Es importante que el usuario aprenda a manejar el internet de las cosas implementando hábitos en su vida no tan complicados. Por ejemplo se deben crear contraseñas no predecibles y mantener cosas que no necesitan estar en la red fuera de ella mientras se mejora la seguridad. Los usuarios no adaptaremos de alguna forma al IoT y esta tecnología nos ayudará a mejorar tal y como lo ha hecho el internet.
Referencias:
-Justin Montgomery. (2016). ImagineCare: A population health strategy. 25 febrero 2016, de Microsoft Sitio web: http://enterprise.microsoft.com/en-us/industries/health/imaginecare-a-population-health-strategy/
-Francisco Doménech. (2015). What can a Smartwatch do for your Health?. 25 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/en/what-can-a-smartwatch-do-for-your-health/
-Ahmed Banafa. (2016). Securing the Internet of Things (IoT). 22 febreo 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/en/securing-the-internet-of-things-iot/
-Larry Rand. (2011). Smart Diaphragm. 22 febrero 2016, de vodafone Sitio web: http://vodafone-us.com//wireless-innovation-project/past-competitions/2011/2011-winners/smart-diaphragm/
-Ángel Luis Sucasas. (2015). Tecnología inalámbrica para vencer la parálisis. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia-inalambrica-para-vencer-la-paralisis/
-Ainhoa Iriberri. (2014). Tecnología para arrinconar al ébola. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia-para-arrinconar-al-ebola/
-Rafael Pinilla. (2014). La comunicación médico-paciente a través de Internet. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/la-comunicacion-medico-paciente-a-traves-de-internet/
-Javier Barbuzano. (2015). A Smart Stethoscope you can Connect to a Mobile Phone to Diagnose Lung Diseases. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web:https://www.bbvaopenmind.com/en/a-smart-stethoscope-connects-to-a-mobile-phone-to-diagnose-lung-diseases/
-Ahmed Banafa. (2015). Internet de las cosas: Seguridad, privacidad y protección. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/internet-de-las-cosas-seguridad-privacidad-y-proteccion/
Si se puede programar se puede hackear
-Ahmed Banafa. (2015). Internet of Things: Opportunities and Challenges. 22 febrero 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/en/internet-of-things-opportunities-and-challenges/