¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
Luego de 13 años de cuidados intensivos y de 30 millones de pesos invertidos en su conservación, se han recuperado mil 600 ejemplares de Berrendo, suficientes para iniciar el rescate de esa especie que estuvo cerca de desaparecer. El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald, informó que esos resultados muestran la eficacia del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular (PRBP), que se diseñó desde 1996 con las tres líneas de acción básicas para salvar a esa especie que habita en Baja California. Explicó que dichas líneas de acción son la cría en semicautiverio de un hato fundador generado a partir de la captura y crianza de recentales de la población silvestre, el monitoreo continuo de las manadas silvestres y la educación ambiental para las comunidades locales. El funcionario hizo ver que este número es aparentemente muy pequeño, sobre todo si se considera que esta especie llegó a contar con más de 40 millones de ejemplares en las planicies de Norteamérica hasta mediados del siglo XIX. Durante la colonización del oeste norteamericano y en menos de 70 años, esta gran población fue abatida casi hasta su extinción y en la actualidad la población total de Berrendos en toda esta región es de aproximadamente un millón de ejemplares. Fueyo Mac Donald señaló que en México se tienen registrados mil 600 ejemplares de las tres subespecies, cuyo hábitat se encuentra tanto en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, como en el Valle de los Cirios en Baja California. Recordó que entre 2009 y 2010 se consolidó el programa de gestión con participación de diversas instituciones académicas, gubernamentales y ejidales que, siguiendo el programa de especies en riesgo, permitirá entrar en la etapa de recuperación de esta especie. Paralelamente a ello, agregó que se han recuperado 50 mil hectáreas de su hábitat, lo que ha permitido duplicar la población de estos animales en la Península de Baja California, donde se lleva a cabo su reproducción y reintroducción. El titular de la Conanp aseguró que el objetivo a largo plazo es lograr una gestión integral de la especie, para garantizar su conservación y aprovechamiento sustentable. Sostuvo que el uso racional de los recursos naturales puede proveer una sana economía para los propietarios de la tierra, solventar los gastos del manejo de la especie y conservar al mismo tiempo las poblaciones silvestres.