¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ofelia Torres Castillo Upaep escriba una noticia?
En el siguiente trabajo se habla de la Contabilidad Ganadera, la cual es una rama de la Contabilidad General, se especializa en el control, análisis, interpretación y exposición, de todas las partidas de los costes requeridos e incurrido
RESUMEN
En el siguiente trabajo se habla de la Contabilidad Ganadera, la cual es una rama de la Contabilidad General, se especializa en el control, análisis, interpretación y exposición, de todas las partidas de los costes requeridos e incurridos, para la cría de los diferentes tipos de ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios para su cuidado, mantenimiento y comercialización, se exponen sus elementos y la importancia de ésta en el sector primario.
ABSTRACT
In the following work, Livestock Accounting is discussed, which is a branch of General Accounting, specializing in the control, analysis, interpretation and exposure of all items of costs required and incurred for the breeding of the different types of livestock; as well as all those expenses necessary for its care, maintenance and commercialization, its elements and their importance in the primary sector are exposed.
PALABRAS CLAVE
Contabilidad, activo biológico, costos, sistemas.
INTRODUCCIÓN
La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país y una de las actividades más dinámicas en el medio rural.Hoy en día el sector ganadero representa uno de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario a nivel mundial, siendo así la carne de res, el segundo producto ganadero de mayor consumo, superado sólo por la de ave, principalmente pollo.
La ganadería, según el INEGI, es una actividad del sector primario que consiste en el cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, entre otros animales, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados para consumo humano; consiste en una serie de procedimientos para la procreación. engorde, crecimiento y venta de animales (activos biológicos) y en el mantenimiento de éstos para la obtención de productos derivados.
La Contabilidad Pecuaria, o Contabilidad Ganadera, es una rama de la Contabilidad General, netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales; se especializa en el control, análisis, interpretación y exposición, de todas las partidas de los costes requeridos e incurridos, para la cría de los diferentes tipos de ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios para su cuidado, mantenimiento y comercialización. (Castillo & Tocto, 2016)
La Contabilidad Ganadera, tiene entre una de sus funciones primordiales e inevitables la de informar con precisión, cuáles partidas son de costes y cuáles de gastos, en las que incurre el criador, para producir y comercializar sus animales, con el objetivo de conocer cuáles son sus costes totales y unitarios, para poder establecer sus precios de venta y por ende determinar su margen de utilidad, o en su defecto su pérdida neta. Solo así la gerencia de las empresas agropecuarias podrá contar con una guía segura y confiable, para la toma de decisiones eficaces, con argumentos sólidos.
En el Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) de la Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores, se utilizan las siguientes definiciones:
Los activos y productos biológicos deben ser valuados en su reconocimiento inicial (cosecha, nacimiento o compra) y a la fecha de cada balance general, a su valor razonable menos los costos estimados en punto de venta, incluyéndose en los resultados del período en los cuales se generan las utilidades o pérdidas, el importe de la diferencia entre el valor razonable neto y el valor de compra o el anterior valor razonable reconocido, según sea el caso. (CPC, 2003)
Es decir, en el balance general y consecuentemente en el estado de resultados habrá que registrar el valor razonable neto, que comparado con el valor anterior arrojará una utilidad o pérdida, que deberá reconocerse en resultados al momento de elaborar los estados financieros, aun cuando no se haya dado una transacción con terceros. (CPC, 2003)
La mayoría de las empresas agropecuarias se caracterizan por elaborar más de un producto, así como también presentan características especiales que las diferencian, por lo que requieren procedimientos específicos de cálculo, debido a esto no es posible aplicar al pie de la letra los procedimientos de costeo utilizados en la industria o en el comercio, por lo que aquí, por lo que se propone el uso del sistema de costeo por acumulación, aplicable tanto a la ganadería como a la agricultura.
Sistema de costeo por acumulación
Un sistema aceptable para el cálculo del costo de la producción agropecuaria consiste en determinar el costo total del producto mediante la acumulación proporcional de los costos de los elementos que forman parte de él, donde las principales variables son el volumen de productos obtenido y el tiempo utilizado.
Este sistema tiene por objeto determinar el costo de producción total, así como el costo por unidad producida. La eficacia del sistema depende, fundamentalmente, de la veracidad de la información registrada y del sistema de información contable que se lleve en la unidad de producción.
La aplicación del sistema permitirá al empresario agropecuario conocer, en primera instancia, el costo de producción por unidad (costo unitario) o el costo de toda la producción obtenida en un periodo o ciclo de producción (costo total). En segunda instancia, estará en posibilidades de determinar el presupuesto de egresos para el siguiente periodo o ciclo de producción con suficiente aproximación y hacer las
previsiones económicas pertinentes.
El costo total de la producción estará constituido por los elementos utilizados en la empresa con el objeto de elaborar un producto determinado. En la empresa ganadera se incluirán desde la compra de los animales, los gastos de alimentación, las medicinas, sueldos de vaqueros y caporales, el seguro ganadero, las construcciones e instalaciones y su mantenimiento, potreros y praderas, el equipo y su mantenimiento, etc.; y en la empresa agrícola se incluirán desde la preparación del suelo, los pagos a los jornaleros, la semilla, la siembra, el fertilizante, el riego, la limpia, la escarda o el cultivo, la cosecha, el acarreo, etcétera.
CONCLUSIÓN
Es de suma importancia implementar un sistema contable que se ajuste a las necesidades de cada empresa y tener el conocimiento necesario basándose en las Normas de Información Financiera para llevar una contabilidad funcional.
El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a su vez, un mejor conocimiento sobre la información financiera, fomentando el crecimiento y desarrollo económico, promoviendo la creación de empleos en el sector rural y el uso de nuevas tecnologías, ayudando a la empresa a brindar un producto de calidad al mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo, E. & Tocto, H. (2016) Implementación de un sistema de costos por procesos en la crianza de ganado. Universidad Privada Antenor Orrego. Https://hdl.handle.net/20.500.12759/2004
Comisión de Principios de Contabilidad (2003) Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias). Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Changmarín, C. (2011) Contabilidad Agrícolo-Ganadera. CAPSA. Http://capsapanama.com/tesis14.pdf
INEGI (s.f.) Ganadería. Cuéntame de México. Https://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/gana/default.aspx?tema=e
López, B. & Ruiz, M. (2014) Elementos de contabilidad agropecuaria. Universidad Veracruzana. Http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/download/TU168/42/292-1?inline=1
Madera, J. (2004) Propuesta de un Sistema de Información para la toma de decisiones en la ganadería. Bibliotecas UDLAP. Http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/madera_f_j/capitulo3.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2022) Población ganadera. Gobierno de México. Https://www.gob.mx/siap/documentos/poblacion-ganadera-136762