Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rebeca Vargas Banda escriba una noticia?

Información financiera en el sector construcción

14/07/2022 23:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El sector de la construcción es un motor primordial para la generación de puestos de trabajo

Introducción

El sector de la construcción en el desarrollo económico de cualquier país es comúnmente aceptado, no sólo por su repercusión en términos de viviendas, negocios o infraestructuras, sino también por una influencia positiva sobre la generación de empleo, por lo que este sector es un motor primordial para la generación de puestos de trabajo.

Es por esto que su situación financiera, se regula como cualquier otro tipo de ramo económico.  En el presente trabajo se tratará de englobar las partes más importantes de cómo los estados financieros tienen que estar preparados acorde a las normas.



NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 11, RELATIVA A CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN.

 

Los principales alcances a que esta normativa se refiere son:

Los contratos de construcción, sean negociados para fabricar activos (autopista) o conjunto de activos interrelacionados (depuradora). Dichos contratos incluyen:

  1. Prestación de servicios (arquitectura)

  2. Demolición o rehabilitación de activos

  3. Restauración del entorno

Los tipos de contratos pueden ser:

  • 1)  A precio fijo: Ingresos prefijados (obras públicas con revisiones).

  • 2)  De margen sobre el coste: Ingresos variables (coste mas margen).

2) La presentación de estados financieros de los contratistas.

Los Estados financieros son preparados de acuerdo con las IFRSs emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por las propiedades de inversión y algunos instrumentos financieros que se valúan a su valor razonable al cierre de cada periodo de reporte.

  1. Costo histórico

    El costo histórico generalmente se basa en el valor razonable de la contraprestación entregada a cambio de bienes y servicios.

  2. Valor razonable

    El valor razonable se define como el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el mercado a la fecha de valuación independientemente de si ese 

iii. Negocio en Marcha

Los estados financieros han sido preparados por la Administración asumiendo que la Entidad continuará operando como una empresa en funcionamiento.

Los activos y pasivos financieros se reconocen cuando la Entidad se convierte en una parte de las disposiciones contractuales de los instrumentos.

Todas las compras o ventas regulares de activos financieros se reconocen y se dan de baja en una fecha de negociación. 

Clasificación de activos financieros

Instrumentos de deuda que cumplan con las siguientes condicionales se miden subsecuentemente a costo amortizado:

Instrumentos de deuda que cumplan las siguientes condiciones se miden subsecuentemente a valor razonable a través de otros resultados integrales (FVTOCI, por sus siglas en inglés):

Deterioro de activos financieros 

La Entidad reconoce pérdidas crediticias esperadas de por vida para las cuentas por cobrar por arrendamiento. Las pérdidas crediticias esperadas en estos activos financieros se estiman utilizando una matriz de provisión basada en la experiencia histórica de pérdidas crediticias de la Entidad, ajustada por factores que son específicos de los deudores.

Política de bajas

La Entidad da de baja un activo financiero cuando hay información que indique que el deudor se encuentra en una dificultad financiera grave y no existe una perspectiva realista de recuperación, por ejemplo, cuando el deudor ha sido colocado en liquidación o ha entrado en un proceso de quiebra, o en el caso de cuentas por cobrar comerciales, cuando los montos vencen a más de dos años, lo que ocurra antes.

Pasivos financieros

Todos los pasivos financieros se miden subsecuentemente a costo amortizado utilizando el método de interés efectivo o en valor razonable a través de resultados.

Los pasivos financieros se clasifican en valor razonable a través de resultados cuando el pasivo financiero es (i) contraprestación contingente de una adquirente en una combinación de negocios, (ii) se mantiene para negociar o (iii) se designa como valor razonable a través de resultados.

Los pasivos financieros en valor razonable a través de resultados se miden a valor razonable, y las ganancias o pérdidas que surgen de los cambios en el valor razonable se reconocen en resultados en la medida en que no forman parte de una relación de cobertura designada. La ganancia o pérdida neta reconocida en utilidad o pérdida incorpora cualquier interés pagado en el pasivo financiero y se incluye en la partida de “otras ganancias y pérdidas” en resultados.

Pasivos financieros medidos subsecuentemente a costo amortizado

Los pasivos financieros que no son (i) consideración contingente de un adquirente en una combinación de negocios, (ii) mantenidos para negociar, o (iii) designados como valor razonable a través de resultados, se miden posteriormente al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.

El método de interés efectivo es un método para calcular el costo amortizado de un pasivo financiero y para asignar gastos de intereses durante el período relevante. 

Baja de pasivos financieros

La Entidad da de baja los pasivos financieros si, y sólo si, las obligaciones de la Entidad se cumplen, cancelan o han expirado.

Instrumentos financieros derivados

Un derivado con un valor razonable positivo se reconoce como un activo financiero, mientras que un derivado con un valor razonable negativo se reconoce como un pasivo financiero. Los derivados no se compensan en los estados financieros a menos que la Entidad tenga tanto el derecho legal como la intención de compensar.

Contabilidad de coberturas

La Entidad designa ciertos instrumentos como de cobertura, los cuales incluyen derivados con respecto riesgo de interés como coberturas de flujo de efectivo.

Efectivo y equivalentes de efectivo

Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones en valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo con vencimiento a tres meses desde su fecha de adquisición y sujetos a riesgos poco importantes de cambios en su valor. 

Equipo de oficina

El equipo de oficina se valúa a costo histórico menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro reconocida.

Efectivo restringido y depósitos en garantía

El efectivo restringido representa efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos por la Entidad que están disponibles para uso solo bajo ciertas condiciones de acuerdo con el contrato de la deuda a largo plazo firmado por la Entidad 

Propiedades de inversión

Una propiedad de inversión se elimina al momento de la disposición o cuando se retira permanentemente del uso y no se esperan beneficios económicos futuros de la disposición. Cualquier ganancia o pérdida que surja la baja de la propiedad (calculada como la diferencia entre los ingresos netos por disposición y el valor en libros del activo) se incluye en el estado de resultados en el periodo en que la propiedad se elimina.

Deterioro de activos intangibles distintos al crédito mercantil

Al final de cada periodo, la Entidad revisa los valores en libros de sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existen indicios de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. Si existe algún indicio, se calcula el monto recuperable del activo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro (de haber alguna).

Arrendamientos

1)  La Entidad como arrendador

El ingreso por rentas bajo arrendamientos operativos se reconoce empleando el método de línea recta durante el plazo del arrendamiento. Los costos directos iniciales incurridos al negociar y acordar un arrendamiento operativo se adicionan al valor en libros del activo arrendado, y se reconocen empleando el método de línea recta durante el plazo del arrendamiento.

2)  La Entidad como arrendatario

La Entidad evalúa si un contrato contiene un arrendamiento en su origen. La Entidad reconoce un activo por derechos de uso y un pasivo por arrendamiento correspondiente respecto a todos los contratos de arrendamiento en los que sea arrendatario, exceptuando los arrendamientos de corto plazo (definidos como arrendamientos con un plazo de arrendamiento de 12 meses o menos) y los de activos de bajo valor.

Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la Entidad (moneda extranjera) se reconocen utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones.

Costos por préstamos

El ingreso que se obtiene por la inversión temporal de fondos de préstamos específicos pendientes de ser utilizados en activos calificables, se deduce de los costos por préstamos elegibles para ser capitalizados.

Todos los otros costos por préstamos se reconocen en los resultados durante el periodo en que se incurren.

Beneficios a empleados

Beneficios a empleados por terminación

Beneficios a empleados por terminación son reconocidos en los resultados del ejercicio conforme se incurren.

Beneficios a corto plazo y otros beneficios a largo plazo de los empleados y participación en los beneficios de los empleados ("PTU")

Se reconoce un pasivo por beneficios que correspondan a los empleados con respecto a sueldos y salarios, vacaciones anuales y licencia por enfermedad en el periodo de servicio en que es prestado por el importe no descontado por los beneficios que se espera pagar por ese servicio.

Pagos basados en acciones

El valor razonable es determinado a la fecha de otorgamiento de los pagos basados en acciones liquidables mediante instrumentos de capital se registran como gastos sobre la base de línea recta durante el periodo de adjudicación, con base en la estimación de la Entidad de los instrumentos de capital que eventualmente se adjudicarán con un incremento correspondiente en capital. Al final de cada periodo, la Entidad revisa sus estimaciones del número de instrumentos de capital que esperan ser adjudicados.

Impuestos a la utilidad

El gasto por impuestos a la utilidad representa la suma de los impuestos a la utilidad causados y los

impuestos a la utilidad diferidos.

Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la Entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o asumida) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Entidad tenga que liquidar la obligación, y puede hacerse una estimación confiable del importe de la obligación.

Reconocimiento de ingresos

El ingreso por rentas bajo arrendamientos operativos se reconoce empleando el método de línea recta

durante el plazo del arrendamiento.

Valuación de propiedades de inversión

La Entidad usa valuadores externos para determinar el valor razonable de sus propiedades de inversión. 

Efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido

El efectivo y equivalentes de efectivo incluye efectivo en caja y bancos, incluyendo efectivo restringido.

Cuentas por cobrar por arrendamientos operativos

i. La antigüedad de las cuentas por cobrar por arrendamientos operativos, en cada se indica abajo, es como sigue:

 0-30 días, 30-60 días, 60-90 días, Más de 90 días

ii.Movimientos en la reserva para cuentas incobrables

Se estiman utilizando una matriz de provisión basada en la experiencia histórica de pérdidas crediticias de la Entidad, ajustada por factores que son específicos de los deudores, las condiciones económicas generales y una evaluación tanto de la dirección actual como de la previsión de condiciones en la fecha del informe, incluyendo el valor temporal del dinero cuando sea apropiado.

Propiedades de inversión

La Entidad usa valuadores externos para determinar el valor razonable de sus propiedades de inversión.

Impuestos por recuperar

Impuesto al Valor Agregado (“IVA”) por recuperar, ISR por recuperar, ISR por dividendos por recuperar, Otras cuentas por cobrar.

 

Conclusiones

La principal problemática en los contratos de construcción es la correcta distribución de los ingresos y sus costos durante los periodos contables que dichos contratos abarquen. 

Esto pasa porque normalmente el rubro de construcción es por temporadas o por trabajos, por lo que es más normal que no se logre un buen seguimiento. Ya que ocurre que en los diferentes trabajos con los que se cuentan se da diferente precio, además de que se pueden presentar diferentes situaciones en cada uno de ellos. También las zonas en donde se construye varía, en cuanto a tiempo en terminar un trabajo, y los precios de los materiales.

Y en cuanto al personal, de igual manera, al ser en temporadas, o por trabajos, los contratos tienden a no ser permanentes.

 En este sentido es importante llevar un buen control de la situación financiera, pues es difícil mantener todo bajo control en este tipo de situaciones.




Sobre esta noticia

Autor:
Rebeca Vargas Banda (3 noticias)
Visitas:
2951
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.