¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) capacitará a los jueces electorales para superar la inequidad en el trato a los indígenas y las mujeres en ese ámbito, informó hoy aquí la magistrada Claudia Pastor. Pastor Badilla, magistrada del TEPJF, admitió en su intervención en la Primera Reunión Regional del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS) que “no estamos haciendo un trato igualitario con las comunidades indígenas, así como tampoco lo hacemos con las mujeres”. “No conocemos sus necesidades, no conocemos sus prácticas. Entonces ¿Cómo puede un juez legitimar una decisión de validez de una elección?”, enfatizó. “Esa es la problemática y sobre eso se presentó un proyecto con el PNUD a partir de una segunda fase de un proyecto original donde se hizo primero un diagnóstico de las poblaciones indígenas en Chiapas y Oaxaca”, explicó. Pastor Badilla tiene a su cargo la Sala Xalapa del TEPJF, la cual abarca las elecciones en Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Detalló que “la primera fase del proyecto consistió en un diagnóstico del porcentaje de población indígena. Lo que presentamos fue una capacitación para que jueces y magistrados que validan elecciones estén obligados a conocer las costumbres indígenas”. La magistrado mexicana planteó que “el proyecto que se presentó parte en establecer un marco conceptual donde las jueces tengan claras las diferencias que existen, porque muchos jueces siguen actuando desde la óptica de la superioridad”. “Los jueces dicen a los indígenas: ´yo te voy a enseñar tus derechos´, ´yo te voy a decir como puedes tal cosa´. Pero ¿Qué nos tienen que decir ellos sobre nuestro sistema y sobre las fallas de nuestro sistema? ¿Los escuchamos?”, se preguntó la funcionaria. Indicó que el proyecto consiste en capacitar a los jueces “a partir de una sistematización de toda la información que se pueda tener para formar lo que llamaremos un ‘ABC’ para los jueces que tengan que validar elecciones”. Subrayó que se trata de “contribuir de esta manera a la verdadera comunicación igualitaria entre comunidades indígenas y las autoridades que validan sus elecciones”. “Si los jueces no interpretan las normas de forma sistemática y funcional, de nada sirve que una ley reconozca la autodeterminación de los pueblos, de nada sirve que se reconozcan las cuotas de género”, enfatizó Pastor Badilla. Recalcó que “los jueces se tienen que tomar en serio el papel de género e igualadores. Deben tomar en serio las perspectivas de género y las cuestiones de inclusión de comunidades indígenas. Los jueces debemos dejar el discurso de superioridad”. La reunión, que fue convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concluye este miércoles con la participación de representantes de entidades públicas y redes indígenas de México, Perú y Bolivia, además de expertos de la ONU.