¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?
Estos encajetes en Latinoamérica prevé que el Fondo Monetario Internacional se hará presente en Estados proteccionistas del capital y de índole progresista- izquierdista
Aventis
Los venezolanos, hoy más que nunca debemos fijar una posición de cambio político, si continua la ola de corrupción que abraza a los líderes de izquierda, tanto de España y Venezuela, donde Irán está directamente involucrada al colaborar en dinero con el máximo líder de Podemos, Pablo Iglesias y busca influenciar con el grupo Hezbola en América Latina en una especie de distracción para luego afianzarse en el poder y controlar los países energéticos. Algo que Rusia no ha hecho, teniendo puntos de contactos y. ya en una oportunidad tuvo en la isla de Cuba.
Estos encajetes en Latinoamérica prevé que el Fondo Monetario Internacional se hará presente en Estados proteccionistas del capital y de índole progresista- izquierdista. De allí que, todo el Caribe se mantiene en expectativa y el Banco Mundial ve con preocupación la volatilidad en la moneda y las atenciones regionales de cooperación y que pone a países como Argentina contra las cuerdas en su tercer default.
Como ya lo había hecho en abril, durante las reuniones de la primavera boreal entre el FMI y el Banco Mundial, las atenciones regionales están concentradas en la situación de Venezuela, donde el Fondo estima este año un retroceso de 15 a 18%. Esta caída ocurre luego de “una contracción acumulada de 35% entre 2014 y 2017. “La crisis humanitaria también se está intensificando ante la creciente escasez de productos básicos (…), el colapso del sistema de salud y altos índices de criminalidad”, apuntó un documento oficial distribuido en el Imperio Norteamericano y las oficinas centrales del FMI.
Argentina, la tercera mayor economía de la región e integrante del G20, negocio con el FMI en Washington el acceso a un crédito ‘stand by’ para tratar de solventar la aguda crisis financiera que estalló en semanas recientes y que la golpeó de lleno.El incremento del rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años, depreció las monedas de la región, pero afectó especialmente a Argentina que enfrentó una elevada demanda de dólares por parte de inversionistas que huyen del peso y del país.
En el documento divulgado, el FMI insistió en que la región latina enfrenta riesgos externos, en particular un ajuste en las condiciones financieras globales y un aumento de las medidas proteccionistas en materia de intercambio comercial.
Desde que Venezuela entró en hiperinflación en octubre de 2017 –cuando superó por primera vez en su historia la barrera de 50%– los precios de los productos han aumentado semanalmente,
En ese cuadro, el FMI recomendó mantener los esfuerzos para mantener la relación deuda-PIB en niveles “sostenibles”, mejorar inversiones en infraestructura, atacar la corrupción, apertura al comercio internacional y transparencia en los bancos centrales.Según los peritos del FMI, México, América Central y partes del Caribe se han beneficiado de un aumento del crecimiento en Estados Unidos. Sin embargo, añadió que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se arrastra desde agosto del año pasado, genera “incertidumbres” en la región.
según comerciantes, una realidad que angustia cada día al venezolano por la acelerada pérdida de su capacidad de compra.
Henkel García, analista financiero y director de Econométrica, afirmó que de mayo de 2017 a mayo de este año el poder de compra del ingreso mínimo –salario base y bono de alimentación– cayó 94, 2%, mientras que la inflación del mes pasado sigue en acenso con un promedio del 54 al 99, 2% “, Para ilustrar la abrupta caída del poder adquisitivo, el economista dijo que con el ingreso mínimo de 2007 una persona compraba lo que actualmente adquiere con 100 millones de bolívares. Hace 11 años el salario mínimo era de 614, 79 bolívares, después de que el fallecido presidente Hugo Chávez decretó un aumento.
En lo que queda de año los precios de los productos pueden aumentar mucho más. Economistas advierten que la inflación de 2018 podrá superar el umbral de 100.000%.
Lo que indica que debe haber una ruptura o cambio de gobierno, porque no hay el interés de equilibrar los presupuestos y el beneficio del pueblo en sí.
Los economistas sostienen que quitarle tres ceros al bolívar no resuelve la crisis económica que ha generado el alza acelerada de los precios. Levy expresó: “Me preocupa que no estemos hablando de la hiperinflación subyacente que es justamente el problema que generó la reconversión. Si no hay un cambio de política pública que la controle, pues simple y llanamente no estamos haciendo nada”.