¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
El sistema automatizado de jurisprudencia electoral desarrollado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de México, enfila ya a tener un alcance continental, afirmó hoy un magistrado de la entidad. “Creo que pronto se hará realidad que el sistema tenga un alcance hemisférico”, dijo a Notimex el magistrado Pedro Esteban Penagos López, al hacer notar la favorable respuesta que este proyecto ha tenido. En la actualidad, 17 países de Latinoamérica están alimentando este banco de datos a través del cual se busca el intercambio de experiencias sobre los criterios jurídicos y formas de interpretación de las leyes electorales de los países de la región. El jurista precisó que la respuesta para alimentar este banco de datos refleja en parte la falta de recursos económicos y técnicos que enfrentan muchos países en materia de automatización de sus sistemas electorales. “Muchos países no tienen la posibilidad de tener los sistemas computarizados que tienen el tribunal electoral para poder alimentar este sistema. No es que no haya interés, no hay los recursos“, indicó. En este sentido, Penagos López destacó que “como líder de este proyecto, el Tribunal ha apoyado a los órganos electorales de todos los países que lo han solicitado a través de la capacitación”. Penagos, quien asiste aquí al foro “Los organismos electorales mexicanos y los pueblos indígenas” organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hizo notar el aporte particular de México al sistema a partir de su experiencia en este ámbito. Indicó que aunque reciente, la experiencia de México es de liderazgo a partir de la jurisprudencia que ha formado para resolver los conflictos electorales relacionados con los usos y costumbres de las comunidades indígenas. Hizo notar que con 16 millones de habitantes indígenas y un total de 56 lenguas indígenas, la diversidad de usos y costumbres de México no tiene punto de comparación con cualquier otro país de la región, y en consecuencia, su jurisprudencia en la materia. “La experiencia mexicana tiene que ser de liderazgo en la formación de su jurisprudencia porque nuestra problemática es mayor, al tener la mayor población indígena”, puntualizó. Para Penagos López, esta característica convierte el sistema automatizado de jurisprudencia electoral en una “guía de consulta para todos aquellos países latinoamericanos cuando se les presenta este tipo de asuntos”. Dijo que el sistema contiene los criterios relevantes que se han sustentado en México en años recientes en materia de medios de impugnación promovidos por las comunidades indígenas. “Se trata de un banco de datos que le sirve a los demás países latinoamericanos que cuentan con población indígena para que resuelven desde luego los medios de impugnación que se les presentan”, enfatizó.