¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diana González escriba una noticia?
Próximamente y a través de la puesta en circulación de un plegable sobre los grupos de estudio que se articulan en torno a su organización, el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional dará a conocer la valiosa tarea investigativa que desde allí se desarrolla
En el marco de la conmemoración de sus cuarenta años de existencia, el IIE puso en marcha un plan –una iniciativa del profesor Edmon Castell, su anterior director, y que ahora continúa la docente María del Pilar López, actual directora- para divulgar el alcance y la importancia de los grupos de investigación que, de una u otra forma, se vinculan a él, ya sea a través de los distintos programas de posgrado adscritos al Área de Teoría, Historia y Patrimonio (ATHP) o por intermedio de sus docentes asociados.
Desde su creación en 1978, el instituto ha procurado fomentar la investigación en las áreas de las artes plásticas y visuales, la arquitectura, la música y, recientemente, en el patrimonio y el cine y la televisión a nivel colombiano y latinoamericano. Hoy, tras cuarenta años de labores ininterrumpidas y de consolidarse como un escenario de investigación interdisciplinar, el IIE busca no solo reiterar su compromiso con la generación de nuevo conocimiento sino que, además, pretende destacar el rol investigativo y los desarrollos de los diversos grupos de estudio que trabajan a su alrededor.
Para ello, el instituto adelantó un proceso de actualización de información tendiente a clarificar, consolidar y difundir en una segunda pieza de comunicación la importancia de cada uno de los grupos de estudio, así como algunos datos de interés de esa comunidad de investigadores que ha enfocado su atención en temas relacionados con la historia y teoría de las diferentes manifestaciones de las artes, la cultura, la museología, el patrimonio nacional y latinoamericano, y el urbanismo, la arquitectura y la ciudad en Colombia y la región.
La actualización arrojó datos importantes, como por ejemplo, que algunos de los grupos están vinculados no solo a uno de los programas curriculares sino a varios de ellos en razón de sus afinidades e intereses comunes; tales posgrados son los siguientes: las maestrías en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, en Museología y Gestión del Patrimonio, en Musicología, en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, y el Doctorado en Arte y Arquitectura.
Esta será la segunda pieza de comunicación del Instituto de Investigaciones Estéticas; la primera dio a conocer la estructura, funcionamiento y áreas de acción del IIE y del ATHP
Así mismo, se evidenció que la tendencia de algunos grupos es a unir fuerzas para desarrollar investigaciones en asocio con otros grupos y redes de estudio y, así, expandir su campo de acción y ahondar en otras áreas del conocimiento con la experticia de otros investigadores de universidades colombianas y extranjeras.
A pesar de las fortalezas y convicción de acción continuada de los grupos, algunos aseguran que necesitan un mayor músculo financiero que soporte las cargas derivadas de los procesos de investigación, pues, además de ello, requieren asistencia para mantener la información actualizada en las diferentes plataformas de investigación y, precisamente, es su mayor debilidad.
En conclusión, la pieza de comunicación brindará información relevante de 16 grupos de investigación -entre los que se encuentran dos observatorios y un laboratorio-, que desarrollan sus actividades en consonancia con la razón de ser del instituto, es decir, con el propósito de estimular la investigación en historia, teoría, estética y crítica de las artes en Colombia y América Latina, y contribuir al progreso de la misma.