Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jean Bernstein escriba una noticia?

Los idiomas del cine: ¿paghmo' tİn mİS? (¿Mucho ruido y pocas nueces?)

17/07/2015 01:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Juego de Tronos' traspasa las fronteras lingüísticas de la ficción con el manual de 'dorraki', el idioma que habla el pueblo nómada de la serie y que ya algunos estudian. No es la única lengua inventada que cobra vida más allá de la realidad

 

Por: Jean Bernstein

 

La historia completa de la creación de lenguajes es fascinante y muy variada, pero por ahora me quiero enfocar en el uso de lenguajes que fueron creados en la televisión y los filmes.

 

Como punto de partida, es útil examinar el uso de “lenguajes extranjeros” en la televisión y los filmes. Aunque es difícil de imaginar en este punto un personaje ruso hablando algún otro idioma que no sea el ruso auténtico y gramaticalmente correcto en un filme, no siempre ha sido el caso.

Considera, por ejemplo, la adaptación a la pantalla de Thoroughly Modern Millie, de 1967. Los cinéfilos están familiarizados con el racismo inherente en seleccionar a “otros” en películas antiguas. Para el filme, si un actor parecía “asiático” era suficiente. Esa misma actitud se extendió al uso del lenguaje en los filmes. Aunque no supieras chino, podías ver Thoroughly Modern Millie y decir que el “chino” que se habla es total y absolutamente incomprensible. Eso, sin embargo, era simplemente un detalle: mientras sonara “asiático”, era suficientemente bueno. Y recuerda, eso fue en 1967.

 

Como resultado, la misma presión creativa que llevó a ese acento chino falso en Thoroughly Moden Millie también llevó a uno de los primeros usos de lenguajes creados en una forma u otra. Con el fin de satirizar el nazismo alemán, por ejemplo. Charlie Chaplin inventó un país de ficción llamado Tomainia para su película The Great Dictator de 1940, que se suponía debía verse alemán. Creaciones similares pueden ser vistas en la televisión, programas como Danger Man (1960-1968), donde para poder usar países soviéticos como telón de fondo, los creadores del programa usaron nombres que sonaban como países soviéticos con diálogos inventados que sonaban a eslavo, pero que no era un lenguaje eslavo. Esta tradición de países de ficción “reales” y lenguajes de ficción “reales” ha continuado hasta el presente, con algunos ejemplos modernos como el lenguaje krakozhiano en The Terminal de 2004, y el más desarrollado lenguaje Ku en La Intérprete de 2005.

 

Aún así, era algo inaudito crear un lenguaje entero para una raza de personas ficticia. Usualmente en películas de fantasía y ciencia ficción, fragmentos como Kkaatu barada nikto (El día en que la Tierra se detuvo, de 1951) eran suficientes. Eso cambió cuando los creadores de la serie de televisión originalLand of the Lost (1947-76) llamaron a la lingüista Victoria Fromkin de la UCLA en Estados Unidos para crear un lenguaje para la gente Pakuni que era entre humano y primate. Fromkin desarrolló una gramática más o menos completa y cerca de 200 palabras fueron introducidas gradualmente en el programa, para permitir a la audiencia aprender el lenguaje Pakuni mientras el programa progresaba.

 

Por supuesto, el momento decisivo fue Star Trek III: The Search for Spock, de 1984, donde Marc Okrand fue contratado para crear un lenguaje que los Klingons pudieran hablar en el filme.

 

Después de Star Trek III, varios filmes y programas empezaron a experimentar con lenguajes creados o construidos. Sin embargo, la siguiente producción de larga escala en usar un lenguaje construido fue la trilogía de El señor de los anillos (2001-03). Peter Jackson estaba determinado a ser tan fiel a los libros de J. R. R. Tolkien como fuera posible, y ya que los libros eran una extensión del lenguaje creado de Tolkien, las películas simplemente no podían salir sin que se mostrar el lenguaje de la Tierra Media.

 

Fue el éxito de El señor de los anillos lo que hizo que los productores de Hollywood creyeran que existía un mercado potencial para los lenguajes creados en los filmes. Aquellos de nosotros que crean lenguajes, tuvimos suerte de que Avatar, del 2009 fuera el siguiente filme en dar el salto. No sólo Avatar presentó un lenguaje creado en su totalidad (el Na’vi creado por Paul Frommer), sino que el filme, fue la película más taquillera de la historia.

 

Así que, ¿dónde estamos ahora? Después de Avatar, por supuesto, vino Game of Thrones (2011, hasta la fecha) donde se presenta el lenguaje Dothraki, y en filmes,  John Carter, del 2012, presentando una versión del lenguaje de Edgar Rice Burrough, el Barsoomian. Y con más producciones en la pequeña y en la gran pantalla que presentan lenguajes creados, las expectativas de la audiencia han crecido. Se espera que nuevas producciones de gran presupuesto que tienen seres de ficción tengan lenguajes de ficción para que los usen esos seres.

 

 

Klingon (Star Trek idioma en el que está escrito el subtitulo de este artículo)

El que el autor de este Top sea un trekker incorregible no es la razón por la que el idioma Klingon esté en primer lugar de este conteo. Aunque Gene Roddenberry y muchos otros escritores de la saga inventaron ingeniosos idiomas extraterrestres como el Ferengi y el Vulcano, fue el lingüista Mark Okrand quien en 1992 creó el diccionario Klingon.

 

Okrand perfeccionó también el Vulcano y Romulano, aunque dichos idiomas nunca llegaron a la complejidad y belleza del klingonés. Paramount solicitó que el idioma sonara lo más alienígena posible, aunque es tan gutural que por momentos se asemeja mucho al idioma alemán.

 

¡Hasta existe la obra completa Hamlet en este idioma (el Consejero klingon Gorkon llegó a mencionar que Hamlet se lee mejor en klingon que en inglés)!

 

Actualmente, existe en Pensylvannia el Instituto de Lengua Klingon, con más de 2500 estudiantes de 50 diferentes países. Existen tres libros escritos en este idioma.  

 

Con La tierra perdida en cartelera y con Star Trek como uno de los mejores estrenos del año, vuelve a nosotros el recuerdo de aquellos extraños lenguajes y dialectos, especialmente diseñados para el mundo del entretenimiento. Desde el “latinizado” lenguaje Nautilés de Julio Verne en la novela 20, 000 Leguas de viaje submarino hasta el Huttense de los gusanos mafiosos de la galaxia muy, muy lejana, el ingenio de escritores y expertos en lenguas ha creado auténticos y complejos idiomas que nos han hecho sentir que la aventura en cuestión es muy real.

 

Claro, terminar jugando Boogle en idioma Klingon como los chicos de Big Bang Theoryes un extremo, pero cual sea el caso, disfruten nuestra selección de los idiomas más extraños y sobresalientes en el mundo del cine y la TV.

 

 

Actualmente, existe en Pensylvannia el Instituto de Lengua Klingon, con más de 2500 estudiantes de 50 diferentes países. Existen tres libros escritos en este idioma: Hamlet,   mu’ pagh mu’ y Las penurias del joven Werther.

 

En un principio (TOS) los klingon hablaban inglés, pero a partir de 1979, con el primer filme de Star Trek, Scotty habla por primera vez este idioma, dando a Leonard Nimoy (director deStar Trek III) la pauta para que su productor buscara a Okrand y le solicitara crear esta lengua en forma completa.

 

En la red existen muchos sitios donde puede aprenderse a usar este idioma en forma completa (complejo pero divertido). Y lo que es más: ¡el Libro Guinnes de los Récords lo reconoció como el idioma ficticio más hablado por gente en la vida real!

 

El idioma klingon es denominado a veces como klingonese(traducible al español como «klingonés»), si bien esta denominación suele ser empleada por los propios hablantes de klingon para designar otra lengua de los klingon que aparece en las novelas de John M. Ford basadas en el mundo de Star Trek, el klingonaase.

 

Elfico: Quenya y Sindarin (El Señor de los Anillos/Mitología Tolkien)

A la fecha, resulta sorprendente el ingenio de J.R.R. Tolkien no solo para crear un universo fantástico, sino decenas de razas y criaturas, con todo y lenguaje propio. Aunque no podemos descartar el Adûnaic, el lenguaje oscuro y el Khuzdûl de los enanos, los más recordados y admirados por los fans son el Quenya y Sindarin, utilizados por los elfos de Tierra Media. ¡Es un idioma tan completo, que es posible aprenderlo y hablarlo a plenitud!

 

En mayo de 2003, el Departamento de Servicios Humanos del condado de Multnomah en Oregón ubicó al klingon dentro de una lista con 55 idiomas para los cuales podría necesitar traductores. Esta historia estuvo circulando fuera de contexto como una leyenda urbana que afirmaba que este Departamento estaba buscando realmente un traductor de este idioma. La concejal Dianne Linn se refirió al listado como "un exceso de celo en el intento de asegurar que nuestros sistemas de seguridad de la red pueden responder a todos los clientes"

 

El Alto Élfico de ‘El Señor de los Anillos’ es por derecho propio el rey de la lista. Inventada por Tolkien cuando apenas cumplía los 20 años y desarrollada a lo largo de los 20 siguientes hasta la publicación de su obra magna, el idioma élfico establece sus raíces en el latín y el finés. Existen libros publicados (incluso en nuestro idioma) sobre cómo aprenderlo y gracias a su popularidad es fácil encontrar abundante información al respecto en la red. Un buen punto de partida es su entrada en la wikipedia y su listado de enlaces externos.

 

 Na’vi.

En esta lista no podíamos olvidar la lengua de la población indígena de Pandora en ‘Avatar’, el más reciente y con más potencial de todos los mencionados dado el tremendo éxito de James Cameron. El director buscaba un idioma que fuese facil de aprender una forma realista por los personajes humanos en la película pero que no guardase ninguna semejanza con lo que conocemos. Para ello contrató en 2005 al lingüista Paul Frommer, quien tardó seis meses en crearlo y trabajó mano a mano con el reparto para que lo hablasen correctamente durante la filmación. Pese a su juventud, ya existen un buen número de sitios dedicados a la enseñanza de na’vi y la cosa solo puede ir a más ahora que sabemos que Cameron está trabajando el las dos próximas películas de la trilogía.

Más sobre

 

 Parseltongue (saga Harry Potter)

¿Cómo olvidar el idioma de las serpientes, dominado tanto por el maligno Voldemort como por el heróico Harry Potter? Aunque en La cámara de los secretos se revela que Potter habla Parseltongue por “transmisión de poderes” de Voldemort, más adelante se sabe que… bueno, si no han leído los libros, no les daremos un gran spoiler. Solo diremos que más adelante, Harry no puede hablarlo más.

 

Rowling describió en su momento este lenguaje como “un antiguo dialecto que se pronuncia como si el hablante tuviera problemas con su boca, como labio leporino”.

 

Y aunque en la película no se escucha así, las fans de Potter se vuelven locas al escucharlo hablar de este modo:

 

Cityspeak (Blade Runner)

Si has viajado a Los Angeles últimamente, seguro concordarás en que la mezcla de razas e idiomas es impresionante. La visión del autor Phillip K. Dick y la posterior adaptación Hampton Fancher para el filme de Ridley Scott concibieron de manera asombrosa este lenguaje callejero del año 2019, resultando en una mezcla ingeniosa del inglés, español, alemán, japonés, francés y húngaro.

 

El actor Edward James Olmos, al interpretar su papel del agente Gaff, aportó mucho de su ascendencia húngara para brindar el tono adecuado a este peculiar lenguaje. 

 

Paku (La tierra perdida)

Aunque hay varias criaturas en el extraño mundo de la serie de TV setentera, es el idioma del primate Cha-Ka el que tuvo el privilegio de ser creado por la lingüista Victoria Fromkin, inspirándose en dialectos africanos. Aunque las criaturas más famosas de la serie y nueva película son los Sleestak, éstos “hablan” entre ellos con sonidos parecidos a los de las serpientes.

 

Huttense (Star Wars)

Al igual que en la saga Star Trek, existe una gran cantidad de idiomas y dialectos en el universo de George Lucas. Los grititos de los Jawas, los encantadores sonidos guturales de los Ewok o los horrendos alaridos de los moradores de las arenas (tusken raiders) son solo un ejemplo.

 

Pero debemos darle mérito al lenguaje natal de Jabba the Hutt. El huttense no solo se escucha con cierto toque italiano, lo que lo hace lucir “gansteril”, sino que es el lenguaje digno de un gusano gigante tan horrendo como Jabba. Como diría Han Solo: “es un maravilloso ser humano”.

 

Lenguaje Divino (El quinto elemento)

¿Sabían que fue la bella Milla Jovovich y el director Luc Besson quienes crearon el extraño dialecto que habla Leelo en El quinto elemento? De hecho, su Lenguaje Divino es tan completo que se escribían cartas entre ellos para practicar.

 

El dialecto consta de 400 palabras y, como recordarán, sonaba hermoso en labios de Milla. Por cierto, la Diva Plavalaguna, no canta en dicho idioma su ópera, sino en italiano.

 

Gelfling (El cristal encantado)

Uno de los filmes de culto entre seguidores del desaparecido Jim Henson y el cine fantástico es El cristal encantado (1982). Incluso considerada por muchos como la película de aventura y fantasía más grande de todos los tiempos. Frank Oz y Jim Henson se encargaron de crear la raza humanoide de los Gelfling, entre muchas otras. Parecidos a los elfos y hobbits, estas criaturas poseían su propio lenguaje milenario.

 

Aunque no existen elementos suficientes para hablarlo actualmente, lo que se ve de este lenguaje en la película es fascinante.

Krakozhiano (La terminal)

Hay quien no sabe que tanto el país como el idioma que habla Tom Hanks en su papel de Viktor en La terminal son totalmente ficticios. Krakozhia es un país imaginario que guarda similitud con la ex Unión Soviética.

 

Se sabe que Rita Wilson, esposa de Hanks, asesoró a su esposo para dar un acento búlgaro al lenguaje imaginario que emplea en el filme, gracias a sus lazos con aquel lugar. El himno nacional de Krakozhia que se escucha en el filme, fue compuesto por el ingenioso John Williams (Star Wars).

 

Y bueno, ya si nos ponemos detallistas, en el filme hay un personaje trekkie (Dolores Torres, interpretado por la también Uhura, Zoe Saldana), que seguramente sabía Klingon.  

 

 

 

Nautilés (20, 000 leguas de viaje submarino)

Julio Verne, uno de los escritores más visionarios e ingeniosos de todos los tiempos, describe un lenguaje secreto empleado por los tripulantes del submarino Nautilus, en su novela 20, 000 leguas de viaje submarino.

Aunque no se explotó al 100% en el filme de Disney de 1954, la compañía de teatro Walk the Plank lo empleó en su puesta en escena, combinando los idiomas persa y polaco.

 

Atlante. ¿Os acordáis de Marc Okrand? ¿El tipo que hizo el klingon (y el vulcaniano también)? Pues el tipo es una eminencia en esto de crear idiomas falsos ya que Disney recurrió a él para crease el lenguaje de la película de 2001 ‘Atlantis: El imperio perdido’ (sí, el plagio del anime de Gainax ‘Fushigi no umi no Nadia’). No es un idioma tan completo como los anteriores pero aún así sorprende su nivel de desarrollo tratándose de una película infantil en la que normalmente se habrían limitado a soltar palabras raras al azar.

 

El Idioma dothraki es una lengua construida para el pueblo ficticio dothraki, habitantes indígenas del sur del Mar Dothraki (en verdad,  planicies herbosas) en la serie de novelas de George R. R. Martin,  Canción de hielo y fuego y en su adaptación televisiva posterior. Una pequeña parte delléxico es obra de Martin, pero el desarrollo de la gramática y de la mayor parte del corpus se debe a David J. Peterson, miembro de la Sociedad para la creación de idiomas, que fue contratado para proporcionar los diálogos en dothraki de la serie televisiva Juego de tronosde HBO. El dothraki fue diseñado para adaptarse a la concepción original del autor, con base en las pocas frases y palabras existentes en sus novelas.

 

El 26 de octubre de 2010, existían alrededor de 2500 palabras en el léxico, pero solo el creador conoce la gramática.1 Sin embargo, está creciendo la comunidad Dothraki, en sitios como "Aprende Dothraki"2 que ofrece información sobre el idioma.

 

Minionés

 

El lenguaje que hablan es conocido como MINION GIBBERISH, la segunda palabra significa “escritura o discurso inentendible o sin sentido”, por lo que se bautizó a su idioma de esa manera.

 

Aunque lo “inentendible” de sus palabras es cuestionable, puesto que las palabras del lenguaje que usan los minions en realidad son una mezcla de palabras en idioma indio, francés, español e italiano y la mayoría hacen referencia a platillos de comida. Por ejemplo, “poulet tikka masala” es “pollo indio” en francés. Y no olvidemos el “Ten para tú” o el “Pepete” haciendo referencia a un JUGUETE en español.


Sobre esta noticia

Autor:
Jean Bernstein (167 noticias)
Visitas:
7683
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.