Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Enrico Torre escriba una noticia?

No hay “idioma puro”: ¡disfrutemos la diversidad!

12/06/2019 22:33 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Aunque estemos en 2019, persiste el mito de la pureza del idioma. Fijándome en los casos del inglés y del castellano, voy a explicar que no hay idiomas puros y que la diversidad tiene un valor positivo

Me pasa a menudo, y cada vez me hace mucha gracia: estoy hablando con alguien sobre mis años en Inglaterra o sobre mi interés para la lingüística, y en algún momento mi interlocutor (que normalmente ni siquiera es un hablante nativo de inglés) me menciona un lugar en el mundo anglófono y sentencia que “allá no se habla el ‘verdadero inglés’” (o “real English” o, en mi idioma nativo, “il vero inglese”). Si recibiera un euro cada vez que oigo esta oración, ya no necesitaría trabajar, y eso que tengo 35 años. Incluso enfocándome en la sóla Inglaterra, he oído este comentario con referencia al Noroeste, al Noreste, a las West Midlands, a las East Midlands, al Sur, y, recientemente, a Londres. Es muy divertido porque significa, fundamentalmente, que el “verdadero inglés” no se habla en ninguna parte, en Inglaterra. Y sólo he mencionado Inglaterra porque he vivido allì, pero claro, los mismos comentarios se oyen sobre el resto del Reino Unido, por no mencionar Estados Unidos, Australia, Jamaica, etc... parece que en el mundo anglófono nadie hable el “verdadero inglés”. Esta conclusión un poco rara inevitablemente me lleva a preguntarme qué se supone que es esto del “verdadero inglés”.

Los nativos se equivocan porque aunque una variedades tengan más prestigio que otras, y se usen en contextos formales, el idioma inglés pertenece a toda(s) la(s) comunidad(es) anglófona(s). Ninguna variedad es intrinsecamente “superior a” (o más verdadera que) otra: sólo es una cuestión de percepción social, que depende de variables como la región, la clase social, la edad, el género, etc. (el lector que esté interesado puede consultar la literatura sociolingüística sobre este tema, en particular los estudios influyentes de William Labov en Estados Unidos y Peter Trudgill en el Reino Unido). Los no nativos se equivocan porque la variedad de inglés que se les enseña en el instituto es una idealización fundada en una variedad (bastante artificial) que se usa en los medios de comunicación y otros contextos formales. La importancia de esta variedad no se puede sobrestimar, y siempre ha demonstrado su validez en la enseñanza del idioma. De todas formas, las variedades estándar resultan de un proceso de abstracción y no hay razón alguna para que se les considere el “verdadero inglés”. Una variedad estándar es una forma de idioma que ni siquiera tiene hablantes nativos.

En conclusión, no existe ninguna oposición entre inglés “verdadero” y “no verdadero”. El inglés es una entidad varia, polifacética, que está caracterizada por una gran cantidad de variedades (en gran medida, mutuamente inteligibles), cuyas similitudes y diferencias cruzan un rango de dimensiones. Claro, entender las variedades no estándar puede resultar más difícil al hablante no nativo, pero esta no es una razón para afirmar que estas variedades representen un inglés menos “verdadero” que las más estándar. De lo contrario, el alto nivel de diversidad que caracteriza el inglés contemporaneo refleja las diferentes patrimonios culturales de las muchas comunidades anglófonas alrededor del mundo. Por consiguiente, mientras que es un hecho aclarado que algunas variedades del inglés son mas estándar y/o tienen mas prestigio que otras, nadie tiene derecho a decir que una u otra es “el verdadero inglés”. En cambio, deberíamos reconocer que todas estas variedades son partes integrantes de esta estupenda, colorida entidad que es la lengua inglesa hoy.

No hay una variedad que represente “el verdadero castellano”, sino todas las variedades juntas constituyen el idioma, y juntas representan su riqueza

En este artículo, sólo he hablado del inglés pero el discurso puede aplicarse, mutatis mutandis, a cada idioma internacional, incluso el castellano. No tiene ningún sentido seguir afirmando que el “mejor castellano” se habla en Salamanca, Valladolid, u otros lugar específico en el mundo hispanohablante. Aunque originalmente era el idioma del Imperio de Castilla, las razones históricas ya no pueden aplicarse al contexto presente. El castellano hoy es una entidad policéntrica y no hay razones para que un(as) variedad(es) se considere(n) mejor que otra(s), especialmente en el mundo globalizado y tecnológico de hoy, donde las inovaciones a menudo están determinadas por las redes sociales en línea. Claro, puede que en unas áreas geográficas el idioma esté más expuesto a la influencia de otras lenguas que en otras áreas, pero esto no significa nada: el idioma no se ha “contaminado”, porque no hay nada puro para contaminar: este es el normal curso de evolución de una lengua. No hay una variedad que represente “el verdadero castellano”, sino todas las variedades juntas constituyen el idioma, y juntas representan su riqueza. La lengua castellana es un patrimonio enorme que une a un gran número de comunidades distintas en España y Latino América (sin olvidar Filipinas y Guinea Ecuatorial): este es un enlace que hay que valorar, siempre, y la variedad no disminuye su valor, sino que lo incrementa.

 

Este articulo apareció en inglés, con muy pocas variaciones, como post en mi blog. 

 

EL AUTOR

Enrico Torre consiguió un Doctorado en Lingüística de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, en 2015. Actualmente trabaja como becario de investigación en inglés en la Universidad de Génova, Italia. Se interesa de lingüística inglesa, teorías del lenguaje, historia y filosofía de la lingüística y en general lo que concierne el lenguaje y la comunicación humana. Sitio web (en inglés): https://enricotorre.com.


Sobre esta noticia

Autor:
Enrico Torre (2 noticias)
Visitas:
6492
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.