¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Causado por dos virus.Sitios comunes de infección en hombres y mujeres.Síntomas. Tratamiento.Expectativas. Complicaciones.Prevención
HERPES GENITAL: AFECTA A AMBOS SEXOS, NO ES MORTAL, PERO PERMANECE TODA LA VIDA
Es una infección viral de transmisión sexual que afecta la piel de los genitales.
Causas
El herpes es causado por dos virus:
El VHS-1, responsable del herpes labial o boqueras o fuegos, se transmite a través de las secreciones orales, y es motivo de algunos casos de herpes genital. Puede diseminarse durante el sexo oral.
El VHS-2 causa la mayoría de los casos y se contagia a través de secreciones orales o genitales.
El virus del herpes simple (VHS) se propaga de una persona a otra por contacto con la piel a partir de úlceras, ampollas o erupciones cutáneas visibles durante brotes, extendiéndose desde el área afectada entre brotes de síntomas.
Hay casos en que se expande una variante del herpes (herpes gladiatorum) en la práctica de deportes de contacto corporal, como la lucha libre.
Sitios comunes de infección
· Hombres
ano;
cara interna de los muslos;
escroto;
cuerpo y cabeza del pene.
· Mujeres
Ano
Cuello uterino
Cara interna de los muslos
Labios
Vagina
La boca es un lugar de infección en ambos sexos.
Las investigaciones sugieren que la transmisión del virus ocurre incluso en ausencia de síntomas: un compañero sexual sin lesiones infecta con la enfermedad.
Síntomas
Inapetencia
Fiebre
Malestar
Dolores musculares
Los síntomas locales comprenden erupciones cutáneas repetitivas de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro de color paja, en los genitales, alrededor del recto o cubriendo áreas cercanas de piel; cuando éstas se rompen, dejan úlceras superficiales muy dolorosas, que forman costra y sanan lentamente en 7 a 14 días.
Una vez que una persona está infectada, el virus se esconde dentro de las células nerviosas, dificultando al sistema inmunitario su detección y destrucción.
La infección se reactiva en cualquier momento y el individuo desarrolla de nuevo ampollas dolorosas.
Una variedad de hechos desencadena la activación de la infección latente:
Fatiga
Irritación mecánica
Menstruación
Estrés
Los ataques suelen ocurrir rara vez -uno al año- o de modo continuo. Las recurrencias en los hombres suelen ser más leves o de menos tiempo que las de las mujeres.
Tratamiento
No tiene cura. El tratamiento antiviral mejora los síntomas. Los medicamentos disminuyen rápidamente el dolor y la molestia durante un brote.
Si es necesario, los pacientes emplean una terapia inhibidora diaria, que reduce la frecuencia de brotes.
Para un beneficio máximo durante las recurrencias, la terapia debe iniciarse tan pronto como se suscitan el hormigueo, ardor, prurito o ampollas.
Algunas personas con sistemas inmunitarios comprometidos precisan medicamentos por vía intravenosa para infecciones severas que afectan el cerebro, los ojos y los pulmones.
Los baños tibios alivian el dolor de las lesiones genitales y se recomienda la limpieza suave con agua y jabón.
Expectativas
Una vez ocurrida la infección, el virus permanece en el cuerpo por el resto de la vida.
Muchas personas encuentran que los ataques suceden en las siguientes condiciones:
Fatiga
Enfermedades leves hasta afecciones serias como operaciones, ataques cardíacos y neumonía
Inmunodeficiencia por SIDA, quimioterapia o esteroides
Menstruación
Estrés físico o emocional
Traumatismo en la zona afectada, incluyendo actividad sexual
Rara vez es mortal.
Complicaciones
Puede causar cáncer de cuello uterino. El riesgo aumenta cuando el VHS se combina con el virus del papiloma humano (VPH), responsable de las verrugas genitales.
Para las mujeres embarazadas, la presencia de los dos virus es una amenaza para el bebé. La infección del recién nacido conduce a meningitis herpética, viremia herpética, infección crónica de la piel e incluso la muerte.
Quienes padecen Sida, reciben quimioterapia, radioterapia, o toman altas dosis de cortisona, pueden desarrollar estas infecciones:
Encefalitis (rara)
Esofagitis herpética (esófago)
Queratitis herpética (infección ocular)
Hepatitis herpética (hígado)
Incontinencia
Infección de las membranas mucosas y de la piel de la nariz, la boca y la garganta.
Neumonitis ( pulmón)
Enfermedad recurrente
Diseminación del virus a otros órganos del cuerpo
Mielopatía transversa (daño que se extiende a través de la médula espinal)
Prevención
El uso de condones de LATEX es obligatorio; se deben evitar los de membranas animales, ya que el virus los puede penetrar. Se probó que el condón femenino elimina el riesgo de contagio.
Un fármaco antiherpético previene la transmisión del virus a otros.
Las personas con herpes genital deben evitar el contacto sexual cuando presentan lesiones activas.
Además, si existe la enfermedad, hay que comunicársela a la pareja para usar una protección de barrera.
Las embarazadas infectadas requieren cultivos virales del cuello uterino y de los genitales externos cada semana, a medida que se acerca la fecha del parto. Si el cultivo viral es positivo o hay lesiones activas en el momento del parto, se recomienda parto por cesárea para prevenir la infección del recién nacido.
Se generaron vacunas, aunque son experimentales, no significan cura ni tratamiento.
Fuentes: Bernstein H. Maternal and perinatal infection - viral. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2007: chap 48.
Centers for Disease Control and Prevention. Workowski KA, Berman SM. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR. 2006; 55(RR-11):1-94.
Cerink C, Gallina K, Brodell RT. The treatment of herpes simplex infections: an evidence-based review. Arch Intern Med. 2008; 168(11):1137-44.