¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Guinea-Bissau vota este domingo en la segunda vuelta de la elección presidencial, clave para el restablecimiento de la estabilidad en este país dos años después de un golpe de Estado, entre acusaciones de "intimidación" al candidato favorito.
Los 800.000 guineanos con derecho a voto deberán elegir entre el dirigente del Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y de Cabo Verde (PAIGC), José Mario Vaz, 'Jomav', de 57 años, y el independiente Nuno Gomes Nabiam, de 51 años, si bien este último cuenta con el apoyo del Partido de la Renovación Social y de los jefes del ejército.
"Algunos dirigentes políticos de mi partido han sido objeto de intimidaciones por parte de hombres armados", declaró a la prensa Vaz, después de votar poco antes de las 10H00 en la capital, Bissau. El candidato del PAIGC, que apareció visiblemente nervioso en el colegio electoral, no quiso desvelar la identidad de las personas agredidas, si bien una fuente de su formación precisó que pueden ser un total de 15 en Bissau y Bafata (este).
"Pido al pueblo que vote masivamente en paz y tranquilidad. Estoy seguro de mi victoria", declaró Nabiam, quien votó más sereno poco antes de las 08H00 en un barrio céntrico de Bissau.
Nabiam reiteró que no es el candidato de las fuerzas armadas, pese a que cuenta con el aprecio del jefe del ejército, el general Antonio Indjai, quien lideró el golpe de Estado militar en abril de 2012. En algunos ambientes, se considera en cambio a Vaz como el "candidato del ejército".
El todopoderoso ejército guineano, acusado durante mucho tiempo de tener vínculos con cárteles de la droga, detuvo la elección presidencial de 2012 con un golpe de Estado entre ambas vueltas.
"El alto mando militar apoya a Nuno, pero ¿el ejército se atrevería a intervenir una vez más en el contexto actual con un gran número de observadores y la comunidad internacional siguiendo de cerca el proceso?", apuntó Bamba Kote, analista político de Bissau.
- Guinea-Bissau y la droga colombiana -
La costas y las islas de Guinea-Bissau siempre han sido un terreno fértil para los señores de la droga de América Latina, quienes buscaban una base desde donde enviar su cocaína a Europa.
Estados Unidos acusó en 2012 al general golpista Antonio Indjai de traficar con drogas y de intentar vender armas a la guerrilla colombiana de las FARC, si bien no fue extraditado y continúa en Bissau.
Los colegios electorales, que abrieron sus puertas a las 07H00 con gran expectación, cerrarán a las 18H00. Los resultados se conocerán en los próximos cinco días.
"Llevo aquí desde la 05H00 para poder votar temprano. Es importante votar", afirmó Queba Sanha, el segundo elector en introducir su papeleta en la urna número 13.
Vaz terminó a la cabeza en la primera vuelta, celebrada el 13 de abril, con el 40, 89%, Nabiam fue segundo, con el 24, 79%. Los comicios se desarrollaron sin incidentes y con una participación del 89, 29%.
El responsable de la oficina de Naciones Unidas en Guinea-Bissau, José Ramos Hortal, indicó este domingo por la mañana que la votación se llevaba a cabo sin incidentes en la capital y en el resto del país.
Las elecciones deberían permitir el restablecimiento de la estabilidad en esta excolonia portuguesa de 1, 6 millones de habitantes, que se convirtió en el único estado del oeste de África en conseguir su independencia mediante la lucha armada en 1974. Desde entonces, son escasos los dirigentes que han finalizado su mandato sin ser derrocados por un golpe de Estado o asesinados.