Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Guía básica sobre el proceso de la vacunación en España: plazos, fechas, grupos de edad y tipos de vacuna

18/12/2020 14:02 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

España comenzará la primera fase de vacunación contra la Covid-19 el próximo 27 de diciembre. Así, las dosis desarrolladas por Pfizer y BioNTech llegarán al país el sábado 26 a los 50 puntos repartidos entre todas las comunidades, tal y como lo ha confirmado este viernes el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Una vez que la EMA de luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, 21 de diciembre, en un proceso formal de dos días que sustituye al procedimiento burocrático habitual de 67, se dará el pistoletazo de salida al proceso de vacunación entre los habitantes de residencias y el de grandes dependientes.

Ante las diferentes incognitas que este nuevo procedimiento abre entre los ciudadanos españoles, el Gobierno ha ofrecido toda la información necesaria para conocer el funcionamiento de esta etapa número uno para dar el último adiós al coronavirus pero, ¿Cuáles son los datos más importantes?

La vacunación se pondrá en marcha el domingo 27 de diciembre. A partir de este momento, Sanidad trasladará la primera remesa a alrededor de 50 puntos de distribución repartidos entre las diferentes comunidades, por el momento desconocidos.

Eso sí, estas dosis no se repartirá de forma proporcional entre las autonomías, pues predominará el número de personas mayores que viven en residencias y el de grandes dependientes frente al número de población total. Es decir, cabe la posibilidad de que los territorios más envejecidos, con una mayor cifra de habitantes en residencias, reciban más vacunas.

Asimismo, los territorios no tienen por qué empezar el mismo día, aunque todos han mostrado su intención de hacerlo así.

2, 5 millones de personas serán las primeras en experimentar la vacuna contra la Covid-19 en España, las cuales serán tanto los ancianos alojados en residencias como el equipo sanitario de las mismas, así como los de centros de grandes dependientes. También se inyectará esta dosis el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados.

Por el momento, al tratarse de una vacuna de doble dosis, el Ministerio se debate entre inocular todas las que lleguen en distintas personas o solo la mitad para asegurar que 21 días después puedan completar la inmunización.

Posteriormente, y a pesar de que todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, se procederá a inyectar la dosis a mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas a SARS-CoV-2.

Más sobre

Ahora bien, Sanidad espera que para agosto se haya inmunizado al 60% de la población, aunque no puede descartar retrasos por el proceso de producción o por que la creación de las vacunas sufra interrupciones, como el de Sanofi que va a repetir sus ensayos de fase 2, lo que descarta su autorización en junio.

Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna son de ARN mensajero, es decir "no vacunas vivas", por lo que no presentan ningún tipo de peligro para personas inmunodeprimidas y podrán formar parte de esta primera fase.

En cuanto a los alérgicos, Pfizer aún no ha probado si las dosis pueden ocasionarles efectos secundarios. Es cierto que estas no están contraindicadas para este tipo de personas, sin embargo, Sanidad ya ha recomendado a los centros sanitarios a que se inoculen con todas las medidas posibles para afrontar una eventual reacción.

Los ya infectados, o lo que es lo mismo, las personas que ya han superado el Covid-19 también deberán vacunarse.

Sanidad ha dado por seguro que la vacuna provocará reacciones adversas como las observadas en los ensayos clínicos y son comunes a las demás, como fiebre o dolor en el lugar del pinchazo. Si hay reacciones que no se hayan detectado hasta ahora, apuntaron que solo podrá saberse a medida que avance e proceso de vacunación.

La vacunación se producirá en los propios "centros sanitarios o sociosanitarios" y será llevada a cabo por los distintos profesionales formados por las distintas Comunidades Autónomas.

Estos territorios han ofrecido las lecciones necesarias para que el personal sanitario pueda manipular y poner la vacuna correctamente.

La primera tanda, con 5.000 dosis, llegará al país el próximo 26 de diciembre y se alojarán en una localización confidencial.

Estas cajas deberán mantenerse a una temperatura de -80 grados centígrados con nieve carbónica. Una vez descongeladas, tan solo pueden estar cinco días en el congelador.

"Será un número significativo de dosis el que llegue a nuestro país pero será un proceso progresivo y semanal; iremos recibiendo dosis y repartiéndolas entre las regiones, que serán las que citen a las personas que tienen que ser vacunadas", ha explicado Illa


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
2181
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.