Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lui Malav Naim escriba una noticia?

GuÍa De Argumentos - Argumentos Subordinados

06/11/2017 20:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Supongamos que entre dos amigos surge una conversación sobre los experimentos con embriones humanos. Uno de ellos considera que sí se pueden permitir tales experimentos, pero solo mientras los embriones están en la etapa de cigotos. La discusión transcurre así:

Uno. ? No veo ningún problema con que se permita la experimentación con embriones humanos en etapa de cigoto. Dos. ? ¿Pero no crees que sufrirán?, ¿no sentirán dolor? Uno. ? Justamente por eso es que no veo ningún problema. Los embriones humanos en etapa de cigoto no sufren. Dos. ? ¿En qué te basas para decir eso? Uno. ? En que en esa etapa aún no han desarrollado un sistema nervioso central, lo que es clave para poder sentir dolor. Dos. ? Ya veo, ¿y eso lo dices porque lo leíste en alguna parte? Uno. ? No, lo vi en una serie de televisión. La serie XYZ. Dos. ? ¿Y por qué deberíamos confiar en una serie de televisión para hacer afirmaciones tan fuertes? Uno. ? Bueno, esta serie tiene fama de ser muy seria y basarse en datos científicos reales. Dos. ? Creo que mejor cambiamos de tema hasta que tengamos datos más claros.

En lo siguiente no plantearé un análisis completo de la discusión de estos amigos, que bien parece ser una instancia de cuñadismo . Lo que me interesa es analizar la estructura de la argumentación de Uno.

Es interesante cómo un argumento simple se puede convertir fácilmente en uno complejo. Como se puede ver de la conversación anterior, la reiterada búsqueda de razones que justifiquen nuestras ideas u opiniones conduce a la construcción de cadenas de argumentos. Al reconstruir el argumento de Uno obtenemos la siguiente cadena:

Conclusión: No veo ningún problema con que se permita la experimentación con embriones humanos en etapa de cigoto. (Porque) Premisa 1: los embriones humanos en etapa de cigoto no sufren (Porque) Premisa 1.1: los embriones humanos en etapa de cigoto no han desarrollado un sistema nervioso central (Porque) Premisa 1.1.1: la serie de televisión XYZ así lo afirma (que los embriones humanos en etapa de cigoto no han desarrollado un sistema nervioso central) y esa serie es confiable ...

He incluido entre paréntesis el «porque» para hacer más evidente la relación de apoyo de las premisas: cada premisa apoya la proposición inmediatamente superior en la cadena. Así, la premisa 1.1 apoya directamente a la premisa 1, y la premisa 1, a su vez, apoya directamente la conclusión.

Ese tipo de cadenas argumentativas son llamadas argumentos subordinados o estructuras subordinadas de argumentos. Los argumentos subordinados se pueden representar mediante el siguiente diagrama (la flecha indica el apoyo directo):

Estructura subordinada. Los puntos suspensivos al final indican que la cadena puede seguir.

Como hemos señalado arriba, una de las maneras más frecuentes de construir argumentos subordinados es mediante la búsqueda reiterada de razones: ante una idea u opinión nos preguntamos «¿por qué?», la respuesta es una razón ante la cual también nos podemos preguntar «¿por qué?», con lo que obtendríamos otra razón ante la cual también nos podemos preguntar «¿por qué?», y así sucesivamente.

_______________ Advertencia : el uso del «¿por qué?» es una manera básica de buscar razones en apoyo de nuestras ideas u opiniones, pero hay que saber distinguir entre la búsqueda de razones argumentativas, es decir, premisas, y razones explicativas, es decir, causas. Eso no lo estudiaremos aquí, pero queda de tarea para otra entrada del blog. Más sobre la organización de argumentos puedes conseguirla en la mini-guía sobre cómo organizar argumentos. _______________

Por supuesto, hay otras formas de crear argumentos subordinados. También es frecuente que el argumentante se adelante a las posibles objeciones del oponente y brinde no solo razones directas, sino las razones que defenderían esas razones de primer orden ante sus cuestionamientos.

En próximas entradas estudiaremos cómo organizar y evaluar estas estructuras complejas de argumentos.


Sobre esta noticia

Autor:
Lui Malav Naim (57 noticias)
Fuente:
argu-menta.blogspot.com
Visitas:
1673
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.