Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?

¿Una guerra fría tecnológica entre los EE.UU. y China?

12/08/2019 03:05 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ya está en sus inicios, y el conflicto real puede aparecer pronto

Por: Fan Yu

La Gran Época, Estados Unidos

chips-in-china-795x447

Obreros construyen chips para teléfonos inteligentes en una fábrica en la ciudad de Dongguan, provincia de Guangdong, China, el 8 de mayo de 2017. (Nicolas Asforui / AFP / Getty Images)

Durante la Guerra Fría, casi la mitad del mundo recurrió a las tecnologías, maquinaria e ideologías políticas desarrolladas por la Unión Soviética. La otra mitad -el mundo libre- optó por seguir a Estados Unidos y a sus aliados.

Y a medida que aumentan las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, puede tener sentido hablar de una nueva Guerra Fría en el futuro.

Desde que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, describió al gigante de las telecomunicaciones Huawei como una amenaza para la seguridad nacional y le prohibió comprar algunos productos esenciales en los Estados Unidos, Pekín ha tratado de tomar represalias a cualquier costo, y todo el sector de la tecnología en realidad podría verse afectado.

Además, parece que Huawei es sólo la punta del iceberg. El Gobierno de los Estados Unidos está considerando la posibilidad de añadir otras empresas chinas a su lista negra.

Si realmente se produjera una guerra fría tecnológica, el escenario actual cambiaría significativamente: las cadenas de suministro mundiales podrían verse interrumpidas y se desmantelaría la red comercial mundial que ayudó a China en su ascenso al poder económico mundial.

Cadena de suministro global

Los consumidores de todo el mundo se han acostumbrado a leer el siguiente texto en las cajas de productos de Apple: “Diseñado por Apple in California. Ensamblado en China”.

De hecho, este es el modelo que la mayoría de las empresas de tecnología han adoptado en las últimas décadas: las empresas estadounidenses desarrollan nuevas tecnologías y productos en los Estados Unidos, que se ensamblan en China a un costo relativamente menor, y luego se envían a todo el mundo.

Las cosas pueden cambiar en el futuro.

Una medida de gran alcance, similar a la que afectó a Huawei y sus filiales, podría prohibir a otras empresas extranjeras cuyos productos contienen al menos un 25 por ciento de tecnología estadounidense el suministro de componentes a empresas chinas.

¿Qué significa en la práctica? Que más empresas pudieran adoptar un modelo localizado de investigación y desarrollo y producción, pasando de un modelo en el que las fábricas chinas abastecían al mundo, también por el bajo costo de la mano de obra, a un modelo de producción local que también podía abastecer directamente al mercado chino.

Según la encuesta más reciente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China, publicada el 22 de mayo, alrededor del 33, 2 por ciento de las empresas estadounidenses que operan en el país comunista están posponiendo o cancelando en bloque sus inversiones en China. Si se mantienen los aranceles, es probable que las empresas estadounidenses trasladen la cadena de suministro fuera de China, lo que se considera cada vez más justificado ante la creciente inestabilidad política en China y el aumento de los costos de la mano de obra.

Otro 35, 5 por ciento de las empresas encuestadas dijeron que están adoptando un enfoque de “China por China” para mitigar el impacto de los aranceles, que consiste en producir productos para su venta en China. Sin embargo, esta estrategia puede resultar ineficaz con la intensificación de la Guerra Fría de la Tecnología, ya que las empresas pueden verse obligadas a ubicar también la investigación y la innovación.

Para volver a la guerra, sería China.

Es cierto que las empresas chinas tienen mucho más que perder, ya que muchos de los componentes que importan de los EE.UU. no pueden ser sustituidos por productos chinos.

Por ejemplo, la división de fabricación de chips de Huawei, HiSilicon, está construyendo actualmente la arquitectura de su chip Kirin bajo licencia del fabricante líder del Reino Unido Arm Holding. Sin embargo, en mayo, Arm informó a Huawei que dejaría de licenciar HiSilicon debido a algunas noticias preocupantes de los Estados Unidos.

Además, Google anunció recientemente que dejará de proporcionar a Huawei software y actualizaciones para Android, que es el principal sistema operativo instalado en los smartphones de Huawei. A finales de mayo, sin embargo, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos concedió a Huawei una licencia temporal, para que los teléfonos que ya están en el mercado puedan seguir recibiendo actualizaciones de seguridad durante los próximos 90 días.

Por si esto fuera poco, Huawei fue suspendido por la Wi-fi Alliance, un organismo que establece los estándares de banda ancha inalámbrica en el mundo.

Estos acontecimientos no sólo “paralizan” a Huawei, sino que frenan efectivamente sus ambiciones globales. Sin acceso a estas tecnologías, es virtualmente imposible que Huawei logre su objetivo de superar a Samsung y convertirse en el proveedor líder mundial de teléfonos inteligentes. En cuanto a las redes telefónicas, la compañía japonesa SoftBank se ha convertido en el último de los clientes potenciales de Huawei que ha rechazado oficialmente su tecnología para la implementación de redes 5G, anunciando el 31 de mayo que se dirigirá a los gigantes europeos de la telefonía Nokia y Ericsson.

Si tales medidas se dirigieran a otras compañías chinas –la mayoría de las cuales tienen presupuestos y sistemas para apoyar operaciones mucho menos importantes que Huawei -muchas tendrían que cerrar sus operaciones en bloque.

Artículo en inglés: What a Technology Cold War Could Look Like

Traducción: Lucía Aragón

 


Sobre esta noticia

Autor:
Lucia Aragón (1263 noticias)
Visitas:
5137
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.