¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Hasta la fecha se ha detectado la presencia de virus de gripe aviar en Holanda, Alemania y Reino Unido. En Holanda y en Alemania se ha confirmado que se trata de la cepa H5N8. También en la Alta Navarra (Euskal Herria) ha aparecido un brote
La gripe aviar ha sido detectada en Europa proveniente probablemente de Asia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó días pasados que la hipótesis principal es que los diferentes brotes de los virus han sido introducidos en el continente por pájaros migratorios provenientes de Asia.
La científica de la OMS Elisabeth Mumford, experta en virus y zoonosis, descartó que es prácticamente imposible que la gripe aviar pueda haber llegado a suelo europeo a través del comercio. Hasta la fecha se ha detectado la presencia de virus de gripe aviar en tres países: Holanda, Alemania y Reino Unido. En Holanda y en Alemania se ha confirmado que se trata de la cepa H5N8. En Gran Bretaña aún está por determinar de qué virus se trata, especificó la experta, aunque saben que se trata de un H5 y "se sospecha" que podría ser un N8. La gripe aviar se ha detectado en patos, pavos y pollos, por lo que sería "extraño" que las tres especies se infectasen a la vez si el origen fuera el comercio. Asimismo, Mumford explicó que ha habido tres tipos de animales distintos afectados- patos, pavos y pollos- por lo que afirmó que sería "muy extraño" que tres especies diferentes se hubieran infectado al mismo tiempo si el origen fuera el comercio. En plena época migratoria
"Ahora estamos en tiempo de migración, y los tres países forman parte del recorrido utilizado por las aves que proceden de Asia", señaló. Sostuvo, además, que es posible que las aves migratorias se infectaran con los virus pero no enfermaran demasiado, por lo que pudieron viajar tranquilamente y contagiar a otros animales. Desde principios de 2014 se ha detectado la presencia de la misma cepa del virus H5N8 en China, Corea del Sur, y Japón.
Para tranquilizar a la población, Mumford señaló que la OMS no ha sido informada de que un humano se haya infectado con el virus, pero que si el caso se diese, esa persona podría ser tratada con oseltamivir, más conocido como tamiflu. "Hemos visto que el virus reacciona al oseltamivir, con lo que eventualmente los humanos podrían ser tratados con él". Mecanismos de prevención activados Dicho todo esto, Mumford confesó que saben "muy poco del virus", pero dejó claro que todos los mecanismos de prevención y protocolos de actuación están en funcionamiento para actuar con prontitud y eficacia. "Sabemos mucho sobre zoonosis y gripe, estamos preparados", afirmó, y recordó que actualmente estamos atravesando la estación en la que más circulan los virus. "Yo no estoy más preocupada por este virus que por el resto de los que también circulan", concluyó.
El Ministerio francés de Agricultura alertó sobre la detección de un caso de gripe aviar en una granja situada en el departamento de la Dordoña, en el centro del país, el primero en el país en ocho años.
El episodio fue puesto en evidencia el pasado martes ante el elevado nivel de mortalidad de los animales, criados en corral, y la raíz del virus ha sido identificado, indicó Agricultura en un comunicado.
Se ha activado "el plan nacional de intervención sanitaria de urgencia" previsto "por las disposiciones europeas e internacionales", aseguró.
Se trata de una variante del virus H5N1 altamente patógena para las aves y, aunque todavía está en estudio su "secuenciado", parece tratarse de un tipo que ya había sido detectado con anterioridad en Europa aunque entonces con bajo nivel .
El perímetro de vigilancia en torno a la granja afectada ha sido elevado a 10 kilómetros, en cuyo radio de acción se hará un seguimiento también de la fauna salvaje, señaló el Ministerio.
Las autoridades evalúan también "la peligrosidad potencial de la raíz (del virus) para el humano", aunque Agricultura recordó que la gripe aviar "no es transmisible al hombre por consumo de carne, huevos, foie gras y cualquier producto alimentario".
El ministro de Agricultura, Stéphane Le Foll, reunirá mañana el Comité Nacional de Orientación de la Política Sanitaria Animal de París para evaluar las medidas a adoptar contra la gripe aviar.
"La rapidez en la adopción de medidas de gestión es una condición indispensable para limitar la propagación y las consecuencias de la enfermedad, sobre todo en la exportación", señaló.
Según nuestros corresponsales se ha detectado un nuevo caso en Alta Navarra(Euskal Herria), en un granja situada en el linde con Francia, lo que ha motivado el sacrificio de miles de aves.
Científicos chinos de Shanghái y Hong Kong han descubierto que la nueva cepa de gripe aviar H7N9, ha dejado ya 37 muertos de 132 contagios detectados por ahora en China. Este brote se ha mostrado resistente por primera vez al tratamiento con Tamiflu, lo que consideran un síntoma "preocupante". Según recoge el diario oficial Shanghai Daily, el antigripal de la farmacéutica suiza Roche, muy utilizado en 2009 para combatir la gripe H5N1, no fue eficaz en tres de los 14 pacientes estudiados en Shanghái y Hong Kong. Inquieta la facilidad con la que aparece la resistencia a los antivirales en el H7N9.. El Tamiflu, que se administra en píldora, pertenece a un tipo de medicamentos conocidos como inhibidores de la neuraminidasa (la N de la denominación de la cepa H7N1, que corresponde a la distribución de las proteínas del virus), al igual que el medicamento inhalable Relanza de la farmacéutica GlaxoSmithKline. Los inhibidores de la neuraminidasa son el único tratamiento conocido hasta la fecha para combatir la gripe aviar en humanos. Según los científicos, en uno de los pacientes el gen del virus responsable de su resistencia apareció activo después de haberse manifestado ya la infección, probablemente como resultado del tratamiento con Tamiflu, lo que hace temer que la propia medicación sea la que dispara el desarrollo de esa resistencia en el virus.
En un artículo publicado en la revista médica The Lancet" los investigadores dicen que lo preocupante es la aparente facilidad con la que surge la resistencia a los antivirales en los virus A/H7N9 " . "Es necesario que esto se estudie y vigile estrechamente y que se tenga en cuenta lo estudiado en los planes de respuesta ante posibles pandemias en el futuro", advirtieron. El problema ya preocupaba como una posibilidad hipotética, tras los primeros estudios genéticos del virus, pero ahora se ha documentado su existencia por primera vez en casos clínicos reales. Con todo, en 11 de los 14 pacientes estudiados, el Tamiflu consiguió reducir la cantidad de virus en la garganta de los pacientes, y ayudó a acelerar la recuperación clínica de los enfermos, aunque en los tres casos restantes no se dieron estos efectos y se agravó su estado como si no hubieran sido tratados. Un portavoz de Roche afirmó que los índices mundiales de resistencia al Tamiflu son aún bajos, pero que la compañía se toma el problema "muy en serio" y colabora con las autoridades médicas mundiales para seguir de cerca la situación.
De los 131 contagios detectados, al menos en 42 de los casos los afectados ya han sido dados de alta y desde el 8 de mayo tan sólo se ha detectado un nuevo caso, en Pekín. La cepa H7N9 de la gripe aviaria ha ocasionado además hasta ahora pérdidas económicas por valor de 5.000 millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las autoridades de Pekín informaron después de un nuevo contagio por la nueva cepa de gripe aviar H7N9, el segundo que registra la ciudad y el primer caso nuevo del que se informa en el país asiático en las últimas semanas. El paciente es un niño de seis años del barrio de Haidian, en el noroeste de la ciudad, que mostró los primeros síntomas el 21 de mayo y fue enviado a un hospital para su tratamiento ese mismo día. El niño mostró indicios de recuperación e incluso regresó a clase pero los médicos detectaron más tarde el virus H7N9 en su organismo, por lo que fue nuevamente puesto bajo atención médica. Los investigadores mantienen que por ahora no hay muestras de que el virus se contagie entre humanos, una posibilidad que elevaría la alerta sanitaria y los riesgos de pandemia. La edad media de los pacientes que fueron tratados por el virus fue de 61 años, y el 68% de ellos eran hombres.
Aunque los investigadores son optimistas respecto al futuro del H5N1 y sus parientes, hace falta mucha más información de los medios para que la gente no enterada sepa cuando darse o no darse una vacuna. La OMS no siempre ha mostrado una objetividad que garantice al paciente, por interes universales no compresibles. Para nosotros lo importante no es comer un pavo sabroso y barato sino sabes seguro al 100% que no está contagiado.
El temor de que se produjera una pandemia de la gripe aviar H5N1 ha crecido en las últimas semanas de diciembre 2015 por dos factores: el peligro real y casi no publicado sobre la gripe aviar que no produjo todavía ninguna víctima mortal el último día del 2015 y, sobre todo, el irreal y alarmista disparado desde medios farmaceuticos muy interesados en reanudar la producción y venta de vacunas de forma indiscriminada. Eso ocurrió en un pasado reciente con la “vacuna de la gripe A” en Europa y después del 11-S en los Estados Unidos con el antrax, el botulismo, el tifus, epidemias que idearon el presidente Bush y los suyos para echárselas a Bin Laden y su banda.
DIASPORA, por principio y desde el principio, está contra todo alarmismo y en el fondo terrorismo mediático, que se origina en grandes multinacionales apoyadas por grandes políticos de sombra alargada. Detrás de ellos esperan los grandes negocios de las industrias farmacéuticas o las multinacionales que sean. Así que todo lo que digamos aquí no entraña más interés que la salud de todos y la proliferación el miedo a los fantasmas y a los vampiros.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por cepas A del virus de la gripe. Esta enfermedad, identificada por vez primera en Italia hace más de cien años, no se propagó entonces a los humanos.
La infección del hombre por virus de la gripe aviar se originó hace casi 20 años en Hong Kong
Los virus de la gripe aviar no suelen infectar a otros animales aparte de las aves y los cerdos. El primer caso de que se tiene noticia de infección del hombre por virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas, seis de las cuales fallecieron. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar hiperpatógena, causada por esa misma cepa, en la población de aves de corral de Hong Kong.
Una amplia investigación de ese brote concluyó que el contacto estrecho con las aves infectadas vivas había sido el origen de la infección humana. Los estudios genéticos realizados posteriormente mostraron que el virus había saltado directamente de las aves al hombre. Se produjo también una transmisión limitada al personal sanitario, sin llegar a causar síntomas de gravedad.
La rápida destrucción, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral de Hong Kong, redujo las posibilidades de transmisión directa a la especie humana del Virus H5N1 y evitó una pandemia, que ya pregonaban varias cadenas de TV.
Ese acontecimiento alarmó a las autoridades sanitarias, pues mostraba por primera vez que un virus de la gripe aviar podía transmitirse directamente al hombre y causar una enfermedad con alta mortalidad. Faltó la información veraz y no-alarmista y las normas elementales a tomarse especialmente en el campo y a las gentes en contacto con animales, especialmente aves y cerdos.
Queremos decir que faltó por parte de las autoridades sobre todo políticas la difusión de la información. La alarma cundió de nuevo años después, cuando un brote de gripe aviar por H5N1 registrado en Hong Kong causó dos casos y una muerte entre los miembros de una familia que había viajado recientemente al sur de China. Otro hijo de la familia falleció durante esa visita, pero se desconoce la causa de la muerte.
Lo importante en medio de la crisis de los refugiados y otras es no sembrar nuevas alarmas
Otros dos virus de la gripe aviar han sido causa reciente de enfermedad en el hombre. Un brote de la gripe aviar H7N7 altamente patógena, declarado en los Países Bajos. La cepa H9N2 no es altamente patógena en las aves.
Se considera que todas las aves son vulnerables a la gripe aviar, pero algunas especies son más resistentes a la infección que otras. La infección causa un amplio espectro de síntomas en las aves, desde una variante leve hasta un cuadro contagioso y mortal que puede dar lugar a epidemias. Esto último es lo que se conoce como «gripe aviar muy patógena». Esta variante se caracteriza por su rápida aparición, por la seriedad de los síntomas y por su evolución rápida.
Se conocen 15 subtipos de virus de la gripe que infectan a las aves. Las aves acuáticas migratorias, más descontroladas que las de corral -en particular los patos salvajes- constituyen el reservorio natural de los virus de la gripe aviar, y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son vulnerables pero más controlables por las autoridades veterinarias. El contacto directo o indirecto de las aves domésticas con las aves acuáticas migratorias salvajes se ha citado como una causa frecuente de epidemias.
Todos los virus de la gripe de tipo A, incluidos los que regularmente causan epidemias estacionales en el hombre, son genéticamente lábiles y están adaptados para eludir las defensas del huésped. Los virus de la gripe carecen de los mecanismos de «corrección de pruebas» y reparación de errores que operan durante la replicación. De resultas de esos errores no corregidos, la composición genética de los virus cambia conforme se van replicando en el hombre y en los animales, y la cepa de partida se ve reemplazada por una nueva variante antigénica. Estos cambios constantes y por lo general pequeños de la composición antigénica de los virus A de la gripe es lo que se denomina «deriva» antigénica.
La tendencia de los virus de la gripe a experimentar cambios antigénicos obliga a vigilar constantemente la situación mundial de la gripe y a introducir cada año ajustes en la composición de las vacunas antigripales. Ambas actividades son una piedra angular del Programa Mundial de la OMS contra la Gripe desde sus inicios en 1947, aunque no todos están muy felices respecto a la actuación de la OMS en los últimos años. Y más que de la OMS de las autoridades sanitarias locales dignas de confianza.
2015: para cerrar un año de crisis mundial, la aparición del fantasma del virus aviar llegó hasta Euskal Herria
Más de 300 personas han muerto en todo el mundo por gripe aviar desde que apareció por vez primera en 2003, periodo en el que infectó a 565 personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El primer anticuerpo neutralizador de gripe aviar 2011 llegó de Shangai
Siguiendo la idea objetiva del tema que tratamos, y coincidiendo con el nuevo año 2016, llegó una buena noticia de China para desarmar a los alarmistas interesados o no. Decía que investigadores de Shanghai aseguraban haber encontrado el remedio contra el brote de gripe aviar surgido en Asia, a partir de muestras de sangre de un paciente con el virus. La muestra fue distribuida para generar una vacuna y comprobar su efectividad.
Un equipo científico encabezado por el profesor Paul Zhou, del Instituto Pasteur de Shanghai, asegura que ha hallado un anticuerpo capaz de neutralizar casi todas las variedades conocidas del virus H5N1 de la gripe aviar, un importante avance para conseguir un remedio contra la mortal enfermedad. Eso aparte del Tamiflú
En un estudio del que se hizo eco el diario y publicado también en el internacional Journal of Virology, Zhou señaló que el anticuerpo fue desarrollado por uno de sus estudiantes de doctorado, Hu Hongxing, a partir de muestras de sangre de un paciente con el virus y que se curó inesperadamente al recibir una transfusión de una persona inmune al H5N1.
Tras el hallazgo, la muestra de sangre fue distribuida a distintos institutos de investigación con el objetivo de que alguno de ellos desarrolle lo antes posible un anticuerpo fiable contra el virus, que actualmente tiene un índice de mortalidad de alrededor del 50 %.
Otros científicos han aplaudido el estudio, pero han subrayado que todavía está por ver si el hallazgo se traducirá en una vacuna realmente fiable, en palabras del doctor Guan Yi de la Universidad de Hong Kong.
El propio profesor Zhou admitió que los institutos con las muestras todavía tienen por delante un largo trabajo de análisis y verificación de resultados, por lo que comparó la tarea a la de "encontrar una aguja en el lecho del Pacífico".
Y ello con la dificultad añadida de que las muestras de sangre al cabo de unos días se vuelven inservibles para la investigación, por lo que la carrera además es contrarreloj.
BBC Ciencia nos regala un tranquilizante adicional: la noticia de una posible vacuna "universal" de gripe
“Una vacuna "universal" que protegería contra varias cepas del virus de gripe podría estar disponible próximamente”.-decía la BBC el día 9 de enero de los corrientes. Y añadía la inmunización podría proteger contra numerosas cepas del virus de influenza.
Científicos en Estados Unidos encontraron la forma de crear una inmunización que podría ser utilizada año tras año.
Se trata de una estrategia de "dos etapas". Primero prepara al organismo con ADN del virus de influenza y después lo refuerza con la vacuna que contiene anticuerpos con capacidad para neutralizar a una amplia variedad de virus tanto animales como humanos.
En el estudio con ratones, hurones y monos, los científicos de los Institutos Nacionales de Salud primero prepararon el sistema inmune de los animales con una "base" de ADN de influenza.
Posteriormente agregaron un "refuerzo" de una vacuna regular de gripe estacional que mejoró y amplió la inmunidad de los individuos
Tal como señalan los investigadores en la revista Science, la primera fase de los ensayos de la vacuna ya comenzó y las pruebas con pacientes podrían iniciarse en el 2016.
Las actuales vacunas de gripe sólo protegen contra tres cepas del virus que son las que circulan en las temporadas vigentes. La nueva inmunización, podría proteger contra cepas que han prevalecido en décadas pesadas, incluida la cepa mortal de 1934 y la cepa H5N1y H5N8 de la gripe aviar.
La base de preparación de la vacuna surgió de un virus de 1999, pero los anticuerpos fueron generados de virus de distintos subtipos y años siguientes. Según informan los investigadores, los ratones y hurones fueron capaces de combatir todos los virus anteriores a 1999.
"Estamos muy emocionados con estos resultados" declaró el doctor Gaby Nabel, quien dirigió el estudio en el Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas.
"Este enfoque de preparación-refuerzo abre una nueva puerta para el desarrollo de las vacunas de influenza que podrían ser similares a las vacunas para otras enfermedades como la hepatitis, con las cuales vacunamos en los primeros años de vida y posteriormente reforzamos la inmunidad con inoculaciones ocasionales en la edad adulta".
"Queremos esencialmente colocar a la influenza en esa categoría de inoculaciones infantiles que se administran en los primeros años y que protegen para el futuro" expresa el investigador.
Los resultados del estudio mostraron que tres semanas después de recibir el refuerzo de la vacuna, de los 20 ratones que fueron expuestos a altos niveles del virus de 1934, el 80% sobrevivieron.
Entre los ratones que recibieron únicamente la dosis de preparación o solo la dosis de refuerzo, todos murieron.
Los expertos afirman, sin embargo, que aunque el avance es muy importante, todavía será necesario confirmar los resultados con humanos.