¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose X escriba una noticia?
¿Deberia preocuparnos?
La economía de diversos países del mundo atraviesa el peor momento en nuestra historia universal, después de la caída de la bolsa de valores en Wall Street, Nueva York – Estados Unidos, pero como maldición apocalíptica, aparece de la noche a la mañana la fiebre A H1N1, mal llamada “gripe porcina o mexicana”, después de hundir mas de lo que ya está la economía de México, la (OMS) Organización Mundial de la Salud, se rectifica y la bautiza como fiebre A H1N1, la noticia de la pandemia que corría como reguero de pólvora destrozando las economías no solo de USA, México, sino de países europeos y del Perú, tuvo que ser desmentida, no antes de colapsar y apestar al puerco, que ahora ya nadie quiere comerlo.
Para ponernos al corriente, las pandemias de gripe son sucesos poco frecuentes pero recurrentes, producidos entre 10 y 50 años a lo largo de la historia. En el siglo XX se produjeron tres pandemias: la de 1918, provocó 40 millones de muertes, la de 1957, murieron 2 millones de personas, y con la de 1968, un millón de víctimas. Las pandemias, al causar un aumento súbito del número de enfermos y muertos, suelen provocar el desbordamiento de los servicios de salud y pueden dar lugar a graves trastornos sociales y pérdidas económicas.
Los primeros casos documentados de infección humana por el virus de la gripe aviar H5N1 se produjeron en 1997 en Hong Kong; en esa ocasión, el virus provocó graves trastornos respiratorios en 18 personas, seis fallecieron. La rápida destrucción, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral de Hong Kong, estimada en torno a 1, 5 millones de animales, redujo las oportunidades de transmisión al ser humano y posiblemente sirviera para evitar una pandemia. Sin embargo, los brotes más recientes de gripe aviar en aves comenzaron a finales de 2003. Entre diciembre de 2003 y octubre de 2005, se detectaron más de 100 casos humanos de gripe aviar y más de 60 muertes, provocados por la cepa H5N1, en Camboya, China, Indonesia, Tailandia y Vietnam.
Ante este escenario salta la pregunta por qué tuvo que ser desmentida la “pandemia” en tiempo récord, ensayamos una respuesta, frente al evidente desastre económico de México y Estados Unidos, el aparato político capitalista que lleva las riendas de la economía mundial, ha decidido sacrificar las cifras oficiales y despercudir a México del rótulo “apestado con gripe porcina”. Después de 6 días de fiebre psicológica mundial, la OMS, decidió bautizar al virus de la “gripe porcina” como gripe A (H1N1), nunca mas será gripe porcina menos mexicana, evidenciando que el político-económico son primordiales para encaminar la economía del mundo.
Era de esperarse, se tenía que reducir la desesperación de los consumidores, porque se presentaron altibajos económicos en 23 países donde la “gripe porcina” también se ha detectado en menor escala. Se ha preguntado ¿qué pasaría sí esta epidemia se convirtiera en pandemia? Es decir, la enfermedad se propagara por todo el mundo y los afectados se cuenten por cientos en cada país, sería un cataclismo mundial. Hace un año el Banco Mundial estimó que de presentarse una pandemia de influenza podría costar US$3 billones a la economía global, provocando una caída de 5% en el crecimiento mundial. Hace seis años, en el 2003, cuando apareció el brote de gripe aviar, se estimó que sólo la región asiática perdió US$80.000 millones.
Entonces podemos asumir que el poder político–económico, se impuso a la verdad; desde ahora nos será imposible determinar el número de muertos; la razón principal, es que la población mundial y sobre todo los consumidores extiendan su confianza en las empresas comerciales, y continúe el desenvolvimiento económico y no afecte el orden mundial, o al menos, el impacto sea mínimo, sobre todo con una crisis económica a cuestas, generado en Estados Unidos.
Pero realmente estamos a salvos o preparados para afrontar una epidemia o peor aún si se presentase una pandemia de influenza, es decir, nuestro sistema de salud podría contrarrestar estos males, como la experiencia que pasamos con el cólera, en el que el gobierno del Alberto Fujimori, terco e insensible ante la población, hizo que llegará a lugares insospechados del suelo patrio, todo por la falta de una política de salud preventiva, no lo estamos, pero es hora que de una vez por todas se implementen planes para posibles contingencias.
En nuestra región Puno, las autoridades a cargo de la salud pública, están obligados tener sistemas de prevención, de lo contrario estaremos con los nervios a salto de mata, y por la alarma generalizada hundiendo nuestra economía, como lo que pasó con esta “pandemia” que apestó al cerdo en mercados y restaurantes, las carniceras y vivanderas se quedaron con la carne sin que los comensales quieran comprarlo menos comerlo, cuando el problema no es con el chancho.
En resumen: No se preocupen tanto, no es tan contagiosa JOSE X